Quantcast
Channel: Cada día un fotógrafo / Fotógrafos en la red
Viewing all 2506 articles
Browse latest View live

Alejandro Cartagena

$
0
0

Alejandro Cartagena es un fotógrafo dominicano (nacido en Republica Dominicana en 1977, vive y trabaja en Monterrey, México) cuyo trabajo se centra en la exploración del paisaje y el retrato como herramientas de observación de las construcciones culturales, sociales y políticas que conforman las sociedades latinoamericanas.

 

© Alejandro Cartagena

© Alejandro Cartagena

 

Biografía

Alejandro Cartagena se trasladó a México con 13 años. Cursó un master en Artes Visuales de la UANL. Ha realizado exposiciones individuales en México, China, Estados Unidos, Italia, Inglaterra, Canadá y Guatemala y ha participado en más de 50 exposiciones colectivas en países de América, Asia y Europa.

Su trabajo se ha publicado en revistas como Wallpaper, Monocle, Financial Times, The New Yorker, PDN, New York Times, American Photography y Domus entre otras.

Sus obras forman parte de colecciones públicas y privadas como la del San Francisco MOMA, , Museum of Contemporary Photography en Chicago, Museum of Fine ArtsHouston, Portland Museum of Art, Museo de Arte Moderno en Rio de Janeiro, Fototeca de Nuevo León y Fototeca Nacional en Pachuca, México.

Ha sido becario del programa jóvenes creadores del Fonca/Conaculta, ha recibido el premio Book Award de la fundación Photolucida, premio Lente Latino en Chile, premio del Insituto Italo-Latinoamericano en Roma, Photoespaña Descubrimientos. Fue finalista del premio Porfolio Prize de Aperture en Nueva York y del premio Prix Pictet en Inglaterra. Fue nombrado uno de los 30 fotógrafos emergentes por la revista neoyorkina PDN y Talento de la revista FOAM en Ámsterdam.

Su trabajo es representado por la galería Circuit Gallery de Toronto, Canadá, Kopeikin Gallery en Los Ángeles y Galería Patricia Conde en México.

 

 

Referencias

 

 

Libros

  • Before the War
  • Headshots
  • Before the War (Special Edition)
  • Carpoolers (Special Edition)
  • Carpoolers
  • Suburbia Mexicana (Special Edition)
  • Suburbia Mexicana
  • Identidad Nuevo León
  • Espacios Habitables.

Elena Chernyshova

$
0
0

Elena Chernyshova es una fotógrafa rusa (nacida en 1981 en Moscú, vive y trabaja en París, Francia) para la que la fotografía es una forma de investigar la vida cotidiana de los diferentes grupos y comunidades en el contexto del cambio ambiental, político y económico. Su trabajo tiene como objetivo visualizar el impacto de la actividad humana, sus formas de adaptación y la diversidad de estilos de vida.

 

© Elena Chernyshova

© Elena Chernyshova

 

 

Biografía

Elena Chernyshova es una fotógrafa autodidacta. Desarrolló su pasión por este lenguaje visual durante sus estudios en una academia de arquitectura. Después de dos años de trabajo como arquitecto, dejó su trabajo y se fue en bicicleta con Gael de Cevoisier desde Toulouse a Vladivostok y vuelta: 30.000 kilómetros, 26 países, 1.004 días de desafiantes experiencias culturales y humanas. Este viaje le llevó a convertirse en fotógrafo.

En 2011 obtuvo una beca de la Lagardère Foundation para crear el proyecto documental Days of Night – Nights of Day  sobre la vida cotidiana en la ciudad industrial de Norilsk, a 400 kilómetros al norte del Círculo Ártico en Siberia.

Su obra ha sido publicada en National Geographic, Le Monde, Internazionale, Days Japan, revista A/R, Newsweek Russia y Ecology and Life.

Ha obtenido diversos premios, como un 3º premio en la categoría de historias de la vida diaria en el World Press Photo de 2014, por Days of Night, Nights of Days, Premio especial del jurado en los Days Japan International Photo Journalism Awards de 2014, European Emerging Talent  en el Nikon International Photo Contest en 2008-2009, y otros.

 

 

Referencias

Robbert Flick

$
0
0

Robbert Flick es un fotógrafo holandés (nacido en 1939 en Amersfoot, vive y trabaja en Los Ángeles, California) que produce crónicas fotográficas de paisajes urbanos y rurales, con elegancia, ingenio y rigor conceptual y formal.

 

© Robbert Flick

© Robbert Flick

 

 

[Busco] momentos en el tiempo en que las partes iluminen no sólo ese momento específico, ni el lugar específico, sino la experiencia colectiva de llegar, detenerse y dejar atrás ese lugar.

 

 

 

Biografía

Robbert Flick creció en Amersfoort, Holanda y estudió en la University of British Columbia en Vancouver, Canadá. Obtuvo un master de la University of California en Los Angeles. Es profesor de arte en la University of Southern California.

Es conocido principalmente por sus series:

  • Midwest Diary (1971-76), donde fotografió el medio oeste rural en fotografías en blanco y negro y minimalistas.
  • Arena (1977-1979), donde pasó dos años fotografiando un garaje, transformándolo de una estructura utilitaria en un estudio de la geometría, la luz y la sombra.
  • Sequential Views (1980-1986), donde secuenció numerosos fotogramas individuales de las vistas urbanas de Los Ángeles en grandes cuadrículas que semejaban hojas de contactos o patrones abstractos. A pesar de que comenzó la serie usando una cámara fotográfica tradicional, en su subserie  L.A. Documents marcó sus primeros experimentos con medios digitales, montando una cámara de vídeo en un ángulo de 90 grados en la ventana de su coche para capturar imágenes fijas mientras conduce a través de Los Ángeles. Estas fotografías de vivos colores las imprime en cuadrículas de gran tamaño, donde puede incluir hasta 100 imágenes, catalogando la yuxtaposición y la fragmentación del paisaje urbano, mostrando la evolución y los cambios demográficos de la metrópoli.

En 2004 el Los Angeles County Museum of Art organizó su primera gran retrospectiva, Trajectories: The Photographic Work of Robbert Flick. Otras exposiciones de su obra se han celebrado en International Center for Photography en Nueva York, National Museum of Art, Smithsonian Institution en Washington DC, Center for Creative Photography en Tucson, Arizona y Art Institute of Chicago.

Ha obtenido becas John Simon Guggenheim Memorial, Getty Scholar, dos National Endowment for the Arts Fellowship y una Cultural Affairs Department of Los Angeles (COLA).

 

 

 

Referencias

 

 

Libros

Ila Coronel

$
0
0

Ila Coronel es un compositor y fotógrafo ecuatoriano (nacido en un suburbio de Guayaquil en 1982, vive en Sigsig, Azuay), que piensa muchas veces que ya está todo hecho en la fotografía y utiliza su cámara para recrear sus sueños y sus sentimientos más profundos.

 

© Ila Coronel

© Ila Coronel

 

Las emociones humanas pueden ser fotografiadas si estamos dispuestos a mostrar las nuestras propias, desde los huesos a los nervios, cada patrón de expresión en la fotografía. Todo pasa rápido en un día normal, pero la cámara hace que todo quede congelado y lento, ya sea bueno o malo, apeste o huela bien, sea honorable o criminal.

 

 

 

Biografía

Ila Coronel es un artista autodidacta, amante del silencio y de ver las cosas que pasan mientras duerme. A veces la fotografía no existe para él, ya todo está hecho, lo muerto, la vida, lo malo y lo bueno, el cemento y la naturaleza.

Cuando Ila era un niño su padre vendía cámaras en el centro de la ciudad de Guayaquil. Estaba familiarizado con las cámaras, pero jamás le llamaron la atención para usarlas, pero un día su padre le regaló una y empezó a usarla con sus amigos. A los 20 o 22 años comenzó a fotografiar solo detalles que le llamaban la atención. A los 27 se casó y se fue a vivir lejos de la ciudad y se compró una cámara con el plan de fotografiar a su familia … de repente a los 31 años comenzó a buscar y plasmar en fotos lo que soñaba, pero no solo lo que soñaba sino también el color de sus sueños. 

Ha realizado exposiciones en 2014 en:

  • el museo Nahim Isaías Guayaquil:
    • Simulacros.- Acerca de lo onírico de su vida.
    • En Güel.- Documentando las toquilleras, señoras que tejen sombreros en paja toquilla en Güel, una parroquia del Azuay.
  • el Museo Municipal de Arte Moderno de Cuenca, Ecuador:
    • En la cuerda floja.- Tratando de mostrar la rutina de su matrimonio: solo un sueño, una mentira al publico o la verdad.

 

 

Referencias

Francesco Giusti

$
0
0

Francesco Giusti es un fotógrafo italiano (nacido en 1969, vive y trabaja en Milán) que realiza una fotografía documental independiente orientada a la investigación de las realidades sociales, las comunidades y cuestiones de identidad relacionadas.

 

© Francesco Giusti

© Francesco Giusti

 

 

Biografía

Francesco Giusti  consiguió una mención de honor en el premio Leica Oskar Barnack en 1999 y fue finalista del Prix Care du Reportage Humanitaire en 2000, con su investigación sobre la psiquiatría con los internos de larga duración del Hospital Psiquiátrico L.Bianchi en Nápoles.

En 2002 fue galardonado con el Premio Canon Jóvenes Fotógrafos como Mejor Proyecto fotográfico con una historia de retrato íntimo sobre una comunidad de travestis en Génova.

Durante los últimos años ha documentado cuestiones de solicitudes de inmigración y asilo, especialmente en Italia y en el Mar Mediterráneo. También de antiguas zonas industriales en las afueras de Milán, habitados y transformados en refugios por inmigrantes ilegales (Mención honorífica en el Ponchielli Award en 2003). Ha documentado tugurios de Nairobi, El Cairo y Puerto Príncipe, como parte de un proyecto a largo plazo en curso sobre metrópolis y las comunidades de los asentamientos informales.

Ha trabajado recientemente en Haití, en la zona subsahariana de África Occidental y en el Congo Brazzaville.

Sus trabajos se han publicado en Italia y en el extranjero y expuesto en galerías y eventos fotográficos internacionales. Su trabajo ha sido expuesto en galerías, instituciones y festivales como Les Rencontres d’Arles, Visa pour l’Image de Perpignan, Houston Fotofest o FIFV Valparaíso, entre otros.

Ha sido galardonado con el World Press Photo en 2009 con su serie Sapologie. En la actualidad imparte talleres en Italia, Egipto, Kenia, Colombia y Chile, y es co-fundador de Liveinslums, una ONG que lleva a cabo proyectos de cooperación internacional.

 

 

 

Referencias

 

 

Libros

  • Hotel Industria, 2006
  • Ex Fabrica – Identities and mutations on the border of the metropolis, 2006

Steeve Iuncker

$
0
0

Steeve Iuncker es un fotógrafo suizo (nacido en 1969, vive y trabaja en Ginebra) que cuestiona el papel de la fotografía y de la imagen en el campo de la información y el documental de hoy de una manera radical y política, acercándose a los tabúes relacionados con el cuerpo, el sexo, la muerte y la concepción social estándar de los grandes temas que afectan al pensamiento humano.

 

© Steeve Iuncker

© Steeve Iuncker

 

 

Biografía

Steeve Iuncker estudió en la Escuela de Fotografía de Vevey y ha sido miembro de la Agence VU desde el año 2000. Es fotógrafo de prensa y trabaja a tiempo parcial para un diario).

Ha trabajado recientemente en un proyecto relacionado con el tema de la muerte: desea exponer en Ginebra las realidades a las que su departamento de policía, el Instituto Universitario de Medicina Legal y los Servicios Funerarios Murith deben enfrentarse regularmente. La segunda fase del proyecto consiste en fotografiar los lugares y las huellas dejadas por muertes individuales con el fin de revelar una realidad a menudo desconocida. Se lanzó en el reino de las películas de ficción de Hollywood con el nombre The Time of my Death (2012), y dio lugar a múltiples exposiciones en toda Suiza.

Hoy en día, está fotografiando las ciudades de los superlativos, habiendo iniciado este proyecto en 2013 con La ciudad más fría del mundo en Siberia.

Steeve Iuncker ha obtenido diversos premios, siendo los más recientes el Nicolas Bouvier Prize en 2012 y el del Muséum National d’Histoire Naturelle en fotografía en 2013.

 

 

Referencias

 

 

Libros

Zhang Kechun

$
0
0

Zhang Kechun es un fotógrafo chino (nacido en 1980 en Sichuan, China, vive y trabaja en Chengdu) que documenta las grandes transformaciones que se producen en China referenciadas al agua y las montañas.

 

© Zhang Kechun

© Zhang Kechun

 

El río que una vez estaba lleno de leyendas se estaba diluyendo en aras del progreso.

 

 

 

Biografía

Zhang Kechun desarrolló su pasión por la fotografía en sus primeros años en la escuela secundaria, y después de una temporada como diseñador se embarcó en su nueva vocación. Ha participado en bienales y festivales de todo el mundo como en la Beijing Photo Biennial, Photoquai de París o el Delhi International Photography Festival. Su trabajo ha sido expuesto en diferentes ciudades de Europa, Asia y Estados Unidos y ha sido premiado en los National Geographic Picks Global en 2008 y ha sido finalista en los Sony World Photography Awards en 2012 y 2013, nominado en el Prix HSBC Pour la Photographie 2014, año en el que consiguió el premio Descubrimientos en el festival de Arles.

Su serie más reconocida es The Yellow River, donde fotografió durante 2 años con una cámara de gran formato, el rio Yang-Tse, una de las vías de agua mas importantes del mundo, el cauce mas voluminoso de China.  como consecuencia de la construcción de la presa de las Tres Gargantas.  Una intervención que debido a sus características ha supuesto un impacto ecológico sobre la zona que se actuado, viéndose afectadas millones de hectáreas de territorio, que cuando estén totalmente inundadas, habrá provocado el desplazamiento de poblaciones enteras y la desaparición de su ecosistema.

En Seascapes realiza un homenaje al maestro de la fotografía Hiroshi Sugimoto y lo ha realizado sin ningún tipo de cámara con imágenes de paisajes marinos imaginarios.

En su último trabajo, Behind Mountains and Waters, se centra en los increíbles paisajes chinos con una forma original de hacer autorretratos.

Su trabajo ha sido publicado en Time, BBC News, Telegraph Magazine, China Photo Magazine y otras revistas. Su obra forma parte de colecciones internacionales públicas y privadas de EEUU, Francia, Alemania, Japón y China, como Chinese Image and Video Archive de Canadá, Williams College Museum of Arts en EEUU y CAFA Art Museum en China.

 

 

Referencias

 

 

Libros

  • Zhang Kechun - The Yellow River, 2014.

Corinne Vionnet

$
0
0

Corinne Vionnet es una fotógrafa suiza (nacida en Valais en 1969, vive en la ciudad vecina de Vevey) pionera en la exploración y reutilización de imágenes obtenidas a través de internet.

 

corinnevionnet

Roma, 2007, série Photo Opportunities, © Corinne Vionnet

 

 

Biografía

Corinne Vionnet comenzó a trabajar con la fotografía con 35 años de forma bastante espontánea. Sin embargo, la fotografía siempre había estado presente en su familia y ella misma tuvo su primera cámara con solo 8 años. Su padre dibujaba y pintaba regularmente  mientras ella creció. Era un arquitecto con una gran pasión por la geografía, y compartió gran parte de ese conocimiento con su familia. Seguramente por ello Corinne, alimentada por un mundo de imágenes de todo tipo de libros:  de pintura, arquitectura, botánica e ilustraciones científicas, llegó al mundo de la fotografía.

Cada una de las fotografías de la serie Photo Opportunities está compuesta por un centenar de típicas imágenes turísticas del mismo lugar, recopiladas de internet por la artista, con un resultado visual tan sensible como pictórico. Tejiendo estas numerosas perspectivas y experiencias fotográficas, Vionnet ha construido sus propias interpretaciones impresionistas: ligeras estructuras que flotan dulcemente en la bruma imaginaria de un cielo azul. Plantea así una serie de cuestiones sobre el viaje, la representación, los clichés. Esta serie tiene su origen en un viaje en 2006 a Pisa, donde había muchos turistas, la mayoría de ellos haciendo fotografías. Eso le hizo preguntarse si los resultados de todas esas fotos tendrían un aspecto similar.

Esta serie trata de hablar de nuestra memoria colectiva y la influencia de la imagen a través de películas, anuncios, postales, Internet, etc. Intenta plantear preguntas sobre nuestras motivaciones para hacer una fotografía y nuestra experiencia turística. Se trata de hablar acerca de nuestro consumo exagerado de imágenes y cuán omnipresentes son en realidad.

Su trabajo ha sido publicado en revistas como The Telegraph, The Wall Street Journal o The British Journal of Photography y ha sido expuesto en Les Rencontres d’Arles, la Maison Européene de la Photographie de París o en el Museum of Contemporary Art de Denver, entre otros. Sus obras forman parte de instituciones como el Museée d’Art du Valais, el Musée Français de la Photographie o el Centro de Fotografía de Tenerife.

 

 

 

Referencias

 

 

 

Libros


Germán Gómez

$
0
0

Germán Gómez es un fotógrafo español (nacido en Gijón, Asturias, en 1972, vive y trabaja en Madrid), cuyo interés por el ser humano queda reflejado en su obra fotográfica, compuesta casi en su totalidad por retratos a través de los cuales explora diferentes cuestiones sobre la identidad. A medida que su discurso se ha vuelto más complejo, también lo ha hecho su técnica, que ha derivado hacia la superposición de fotografías mezclada con el dibujo.

 

GermanGomez

© Germán Gómez

 

 

Biografía

Germán Gómez posee una diplomatura en Magisterio y el Diploma de Estudios Avanzados en Bellas Artes, ambos en la Universidad Complutense de Madrid.

Sus proyectos más relevantes son:

  • Yo, tú, él, ella, nosotros, nosotras, vosotros, vosotras, ellos y ellas (1998-2001), serie de retratos de niños y adolescentes con necesidades especiales
  • Igualito que su madre (2003), sobre las relaciones familiares
  • Compuestos (2004-09), donde introduce por primera vez la técnica del collage como instrumento para, una vez más, poner en cuestión la identidad del individuo.
  • Del susurro al grito (2004-2011),
  • Dibujados (2006),
  • Condenados (2008),
  • En éxtasis (2009),
  • De padres y de hijos (2010)
  • Años 30 (2012), instalación de carácter autobiográfico.
  • Deconstruyendo Ciudades (2013-2015), donde el collage tiene forma rectangular y no polimorfa como en los proyectos anteriores y el objeto son las ciudades y no los cuerpos o rostros humanos.

Durante su trayectoria, ha sido reconocido con el Premio injuve 2001, la Beca de la Real Academia de España en Roma en 2007 y el Premio al Fotógrafo Revelación de PhotoEspaña 2008. Recientemente ha conseguido residencias de un año en Philadelphia en el Bridgette Mayer Gallery Residency Program en 2012 y en Monte Azul en Costa Rica en 2013.

Representado por la Galería Fernando Pradilla de Madrid desde el año 2006, ha realizado numerosas exposiciones individuales en los últimos años en ciudades como Madrid, Londres, Philadelphia, Milán, Miami, Alejandría, Bogotá, Barranquilla, Guatemala, Zagreb, Sevilla, Palma de Mallorca, Valencia, y Basilea.

Asimismo, ha formado parte de diversas exposiciones colectivas en museos y galerías nacionales e internacionales, entre los que destacan el 21c Museum de Kentucky, Kulturhuset de Estocolmo, National Museum of Photography de Copenhague, Kuntsi Museum Of Modern Art en Vaasa, Stenersen Museum de Oslo, Instituto Cervantes de Nueva York y de Moscú, la Real Academia de España en Roma, el Museo de Arte Moderno de Sao Paulo y de Bogotá, el Centro Cultural de España en México, Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana, de Córdoba en Argentina, Museo de Arte Contemporáneo de Panamá y otras instituciones madrileñas como el Real Jardín Botánico, La Casa Encendida, la Sala Alcalá 31 y el Canal de Isabel II. Sus obras se han presentado en la I, II y III Bienal de Arte Contemporáneo de la Fundación Once de Madrid en sus ediciones de 2006, 2008 y 2010.

Posee obra en las colecciones del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid), el Museum de Kentucky (EEUU) y los ministerios de Asuntos Exteriores y de Trabajo y Asuntos Sociales, entre otros.

 

 

Referencias

 

 

Libros

Carmela García

$
0
0

Carmela García es una artista, escultora y fotógrafa canaria (nacida en Arrecife, Lanzarote, en 1964, vive y trabaja en Madrid) cuyas fotografías se centran en el mundo femenino. Representan escenas en las que la perspectiva masculina está ausente, siendo las mujeres las únicas protagonistas de los mundos idealizados que narra en su obra.

 

© Carmela García

© Carmela García

 

Biografía

Carmela García estudió fotografía en Madrid y Barcelona, y comenzó a mostrar sus obras al público en 1998. Decidió abandonar la fotografía profesional para dedicarse a la artística. Junto a sus creaciones en vídeo y fotografía destacan sus propuestas escultóricas. También utiliza otros medios de expresión como la instalación, el collage, las colecciones de imágenes, ...

En el año 2000, con el proyecto Planeta Ella, una instalación escultórico-fotográfica en el Museo Reina Sofía, definió un espacio propio de trabajo basado en la utilización de la figura de la mujer como referente permanente. Entre sus exposiciones caben destacar las del Espacio Uno en el MNCARS, en el Institute of Civil Desobedience de Oslo, en La Maison Europeene de la Photographie de París, en el Museo de Sofía Imberg de Caracas, en el Granieri de la Giudecca de Venecia 2001, en el PS1 del MOMA en Nueva York, en The Real Royal Tryp y en el Patio Herreriano de Valladolid.

Desde el principio, ha creado obras fotografía que plantean interrogantes acerca de las imágenes comunes de la mujer en la sociedad. Posteriormente produjoChicas, deseos y ficción, una serie que representa el mundo de la mujer, donde se mezclan la ficción y la realidad, y Constelación, sobre mujeres artistas activas en la década de los 20.

Su obra se puede contemplar en el Banco Sabadell, así como la Universidad de Salamanca, el Centro de Arte Reina Sofía, el Centro de Fotografía de Coimbra y en el MUSAC. Ha expuesto en las galerías Juana de Aizpuru de Sevilla y Madrid, y en 2003 en la Galería Altamira, de Gijón.

Sus proyectos fotográficos e interdisciplinares más destacados son: Chicas,deseos y ficción, Try to be a boy. Try to be a girl, Mentiras, Planeta Ella, Paraísos, I want to be, Ofelias, Escenarios, La Conspiración de las Pintoras Portuguesas, No pisar el césped y Au bord de mer.

 

 

Referencias

 

 

Libros

Jason Larkin

$
0
0

Jason Larkin es un fotógrafo inglés (nacido en 1979) reconocido internacionalmente por sus proyectos de documental social a largo plazo, el retrato del medio ambiente y el reportaje de paisaje. Su proceso de inmersión y un enfoque lento al periodismo le permiten afrontar proyectos completos de trabajo que revelan cuestiones sociales, económicas y políticas. Su trabajo es sutil y en capas y, a menudo preocupado por contextualizar la realidad actual a través de legados históricos.

 

© Jason Larkin

© Jason Larkin

 

 

Biografía

Jason Larkin se trasladó a Egipto después de terminar su master en 2007. Su primer cuerpo de trabajo, Past Perfect, una meditación sobre la forma en que los museos nos presentan la historia, fue ampliamente reconocido con diversos premios como el PDN New Portraiture Award en 2011. Cairo Divided, un único periódico bilingüe de libre distribución que exploraba la rápida mutación del paisaje urbano de la capital egipcia fue nominado para los premios de fotografía Deutsche Börse y Prix Pictet

En 2010, se trasladó a Johannesburgo durante más de dos años para centrarse en el legado de los vertederos de minas, un aspecto largamente ignorado de Johannesburgo. Jason utilizó una variedad de formatos, como periódicos, libros y medios de comunicación para asegurar que su trabajo llegase a múltiples y diversas audiencias. El correspondiente libro Tales From The City Of Gold fue impreso en Sudáfrica y en Europa.

Ha publicado regularmente en las principales revistas internacionales, incluyendo Monocle, Colors, FT Weekend, Guardian Weekend y National Geographic. Ha expuesto en la Brighton Photo Biennial en 2012, Hereford Photography Festival Commission,Flowers Gallery en Londres y en solitario en el  Farnsworth Art Museum de EEUU. Su obra forma parte de colecciones como las del Haggerty Museum y del Museum of Fine Arts de Houston.

Ha obtenido numerosos premios, entre los que podemos citar por más recientes:

  • Arts Council England,  (2015) por Untitled.
  • SA-UK Season, (2015) por Waiting.
  • RLS Foundation, (2015) por Platinum.
  • FotoDocument, (2014) por Targeting The Unseen.
  • Pulitzer Centre for Crisis Reporting, (2014) por Tremors Below.

Es actualmente profesor asociado en la University of Arts de Londres y desarrolla un innovador programa de conferencias, charlas y talleres en universidades y centros culturales.

 

 

Referencias

 

 

Libros

Matt Black

$
0
0

Matt Black es un fotógrafo estadounidense (nacido en 1970 en Santa Maria, California, vive en Exeter, en el Central Calley de California)  cuyo trabajo se ha centrado en la vida rural contemporánea en California y México, narrando la decadencia de la vida agrícola tradicional y el aumento de su reemplazo moderno en California rural y el sur de México, y explorando los cambios de lugar, tierra, alimentos, agricultura y de relaciones comunitarias.

 

© Matt Black

© Matt Black

 

Biografía

Matt Black creció en la ciudad de Visalia, en el agricultor Central Valley de California. Mientras asistía a la escuela secundaria, trabajó como fotógrafo en el Tulare Advance-Register y más tarde en el Visalia Times-Delta, donde aprendió el estilo fotoperiodismo en blanco y negro que ha utilizado a lo largo de su carrera. Estudió Historia de América Latina en la San Francisco State University.

A principios de los 90, hizo varios viajes a América Latina, y en 1993 ganó el primer premio en la categoría Vida Diaria del World Press Photo Award. Su artículo Homage to an Outlaw de 1996, publicado por West Magazine, marcó el inicio de su fotoperiodismo centrado en la vida rural en el Central Valley.

Otros proyectos importantes sobre esta zona incluyen The Black Okies, por el que fue nominado finalista para el Premio Pulitzer en 2003 y de From Dust to Dust, sobre los migrantes mexicanos indígenas en California, por la que recibió el premio Robert F. Kennedy a la Excelencia en el Periodismo, en la categoría Fotografía doméstica, en 2007.

En 1999, mientras trabajaba en una historia sobre el desempleo generalizado en Central Valley como consecuencia de la congelación de los cítricos,  conoció a una familia de Oaxaca, México, que le introdujo en la historia de los migrantes mixtecos indígenas. Al año siguiente, viajó a la región Mixteca del sur de México, para su proyecto The People of Clouds. Otras historias sobre este tema son The Face of the Mountain y After the Fall. Además de fotografía, también ha realizado varios documentales cortos, como After the Fall y Harvest of Shadows.

Además de los premios ya citados, Black fue nombrado por la revista TimeFotógrafo del Año 2014 en Instagram y el premio Alexia Foundation for World Peace.  En junio 2015 se convirtió en miembro nominado de Magnum Photos.

Ensayos recientes con sus fotos se han publicado en las revistas The New Yorker, Mother Jones y Vice. También por National Geographic, The New York Times, la radio pública estadounidense, Time and Slate, etc. Ha enseñado fotografía en los Foundry Photojournalism Workshops y en el Los Angeles Center of Photography. Está representado por la galería Anastasia Photo en Nueva York.

 

 

Referencias

Guillermo De Angelis

$
0
0

Guillermo De Angelis es un fotógrafo argentino (nacido en 1974 en Rosario, Argentina, vive a caballo de Madrid y Rosario) que prefiere el gesto en lugar de la señal, susurrar en lugar de gritar, algo templado en lugar de caliente, que prefiere, pues, la insinuación.

 

© Guillermo De Angelis

© Guillermo De Angelis

 

 

Biografía

Guillermo De Angelis ha practicado los campos de la arquitectura, el diseño y la filosofía. Con estilo de vida bohemio, ha viajado y vivido en muchos países: Italia, España (casi 10 años en Madrid  donde se entregó a la fotografía casi exclusivamente) y Argentina. Describe su encuentro con la fotografía como "entrega", lo que le llevó a una nueva forma de expresión, a una conexión personal con la esencia del mundo.

Elije tomar imágenes no preparadas, intentando  llegar  a  la   expresión mediante la economía de recursos. Se detiene en los detalles que siente esenciales, insinuando nítidamente, presentando sin describir.

Desde que una imagen suya fuera seleccionada como mejor imagen publicada por el periódico español El País ha realizado diversas exposiciones en Argentina, Londres, México y Estado Unidos. Actualmente expone en Gallery Ind. en Nara, Japón.

 

 

Referencias

Philong Sovan

$
0
0

Philong Sovan es un fotógrafo camboyano (nacido en 1986, vive y trabaja en Phnom Penh) que compagina sus trabajos para la prensa, con proyectos más personales, en los cuales utiliza la luz de fuentes extrañas, como pantallas de portátiles o faros de motos, para revelar aspectos inusuales de personas, lugares o situaciones.

 

© Philong Sovan

© Philong Sovan

 

Me gusta fotografiar a la gente con un estrecho haz de luz.

 

 

Biografía

Philong Sovan estudió fotografía con Mak Remisa, comenzó en 2009 como fotógrafo de prensa y pronto se unió al personal de The Phnom Penh Post y luego trabajó durante algunos meses para la Xinua News Agency en 2011-2012. Fue becado en 2012 para realizar estudios de Fotografía en la École Nationale Supérieure Louis-Lumière de París, donde descubrió la fotografía analógica y trabajó en diferentes técnicas de impresión.

Además de cubrir noticias, ha desarrollado varios proyectos personales, especialmente aquellos que desarrolló con Studio Images del Centro Cultural Francés y que fueron exhibidos durante el festival Photo Phnom Penh.

Su trabajo ha sido proyectado en Les Rencontres d’Arles y expuesto en festivales como Photoquai de París o el Photo Phnom Penh de Camboya, y en centros como el Institute of Contemporary Arts de Singapur.

Ha publicado en medios como The Guardian, Le Monde Magazine, L’EXPRESS style, Internazionale Italy Magazine, Globe Magazine, L'OEIL Portfolio, De L’air, IMAGES, Missions Étrangères, Punctum Magazine y The Phnom Penh Post. Es miembro de Asia Motion, la principal agencia  de fotógrafos de Camboya, desde 2011.

Ha sido galardonado con el Grand Prize Ma Samaritaine en 2013, los premios asiáticos SOPA 2012, y en el Angkor Photo Festival de Camboya en 2010. En la actualidad da clases, trabaja en encargos y desarrolla nuevos proyectos fotográficos.

 

 

Referencias

  • su página web www.philongsovan.com (EN [+250f]),
  • Philong Sovan en phnompenhpost (EN [12f]),
  • Philong Sovan en asiamotion (EN [+160f]),
  • Philong Sovan: On the Road en getxophoto [4f],
  • Philong Sovan: Motor Light – Siem Reap en photoquai (EN [6f]),
  • Philong Sovan en worldeventyoungartists (EN [5f]),
  • Sovan Philong: photography caught in the headlights en theguardian (EN [?f]),
  • Cambodian Photographers Document War and Violence: Vandy Rattana, Khvay Samnang and Sovan Philong en umich (EN [6f]),
  • Philong Sovan. Photo Phnom Penh 2013 en loeildelaphotographie (EN [14f]).
  • Katia Chausheva

    $
    0
    0

    Katia Chausheva es una fotógrafa búlgara (nacida en Plovdiv en 1957, donde vive y trabaja) cuyos retratos (el tema principal de su obra) se caracterizan por los tonos oscuros, opacos, de ensueño, como si hubiera una especie de filtro entre nosotros y la materia retratada.

     

    © Katia Chausheva

    © Katia Chausheva

    Biografía

    Katia Chausheva es una fotógrafa amateur que ha expuesto en Plovdiv, Sofía y Woodstock y sus fotografías se han publicado en distintas e importantes revistas especializadas en fotografía.

    En 2006 fue obtuvo el Gran PremioLumix en Sofía.

    Su obra Impresiona sobre todo por la profundidad, la a veces inquietante oscuridad y la delicadeza de sus escenas. Su temática fundamental es la figura humana, sobre todo la femenina, en la que es casi una constante el sentimiento de soledad. En su técnica, sobresale el dominio de la luz, el color y el procesado de sus imágenes.

    Sus fotos son originales también por su encuadre, perspectiva y composición, en los espacios oscuros y negativos.

     

     

     

    Referencias


    Cristina Martín Lara

    $
    0
    0

    Cristina Martín Lara es una fotógrafa española (nacida en 1972 en Málaga, vive en Berlín) cuyas fotografías tratan de provocar respuestas emocionales ante el medio en el que vivimos.

     

    © Cristina Martín Lara

    © Cristina Martín Lara

     

    Hablo de soledades, de pérdidas, de desorientación, de lo que podría ser y no es.

    Biografía

    Cristina Martín Lara estudió medicina en la Universidad de Málaga, y luego Bellas Artes en la Universidad Alonso Cano de Granada, graduándose en 1992. Utiliza, además de la fotografía, el video y la instalación.

    Es una artista reconocida en Andalucía, después de haber participado en numerosas exposiciones en solitario y en grupo. Su reciente serie Landpartie pone a prueba nuestras respuestas emocionales al medio en el que vivimos.

    En su anterior serie Si yo supiera a qué se debe… nos presenta un conjunto de fotografías que funcionan individualmente o en grupo y que ofrecen la inquietante visión de unos personajes de espaldas, envueltos en impermeables y que avanzan hacia el horizonte indefinido de un lago. El aislamiento de la humanidad, la soledad, el vacío, la inconsciencia de la incertidumbre, la desesperanza o la incomunicación son algunos de los conceptos que subyacen en las imágenes de esta artista que siempre deja abierta una puerta para que el propio espectador escoja su realidad de las infinitas lecturas posibles.

     

     

    Referencias

     

     

    Libros

    • 2010. Soy sombra de cosa soñada.
    • 2000. Onirogramas: relatos de sueños.

    Luís Izquierdo-Mosso

    $
    0
    0

    Luís Izquierdo-Mosso es un artista multimedia y fotógrafo vasco (nacido en Sestao en 1954) en cuya obra fotográfica existe la constante de la secuencia de imágenes en las que aparentemente no sucede nada.

     

    © Luís Izquierdo-Mosso

    © Luís Izquierdo-Mosso

     

     

    Biografía

    Luís Izquierdo-Mosso se licenció en Filosofía por la Universidad de Deusto, comenzando con exposiciones de pintura y obra sobre papel en 1977, pasando después a usar la fotografía y todo tipo de técnicas graficas de producción de imágenes. Su profesión, sin embargo, es la enseñanza y sigue impartiendo clases en un instituto de Girona.

    Ha realizado exposiciones individuales en Bilbao, Madrid, Valencia, Gerona, Figueres, y numerosas colectivas.

    Publica textos en revistas dedicadas al arte como Lápiz, Papers d’art, Transversal, Zehar. Colabora con la radio pública vasca como comentarista de arte. En 2001 dirige el cursillo El agujero digital (sobre estética fotográfica) en el centro de arte Bilbaoarte (Bilbao). En 2004 comisaría la exposición Dalimitar para el Museu de l’Empordà de Figueres y el Museu Jaume Morera de Lleida.

    Su obra forma parte de colecciones públicas como Artium (Vitoria), Círculo de Bellas Artes (Madrid) Museu de l’Empordà (Figueres) y Museo de Bellas Artes (Bilbao).

     

     

     

    Referencias

     

     

     

    Libros

    Ciuco Gutiérrez

    $
    0
    0

    Ciuco Gutiérrez es un fotógrafo español (nacido en Torrelavega, Cantabria, en 1956, vive en Madrid) cuyo trabajo ha girado en torno al paisaje escenificado y el bodegón, con una gran carga onírica que forma parte de un imaginario emocional e íntimo con el que ha ido estructurando un lenguaje expresivo propio. Sus obras tienen un gran componente narrativo basado en un juego semántico  alrededor de la paradoja y la metáfora.

     

    © Ciuco Gutiérrez

    © Ciuco Gutiérrez

     

    Biografía

    Ciuco Gutiérrez hizo sus primeras imágenes con 13 años y desde entonces siempre tuvo claro que quería hacer fotos el resto de su vida. En 1983 tenían ya un marcado acento personal, irrumpiendo en el ámbito fotográfico de Madrid con unas imágenes atípicas para el momento, que tenían un lenguaje sintético y muy visual basado el color agresivo y la ironía . Entonces sus composiciones no dejaron indiferente a nadie: o eran despreciadas o levantaban pasiones.

    Tres años después hizo su primera exposición individual en la Galería Moriarty de Madrid y desde entonces no ha parado de exponer tanto en España como el extranjero. Ha sido uno de los primeros fotógrafos, junto a Ouka Leele, Alberto García Alix, Javier Vallhonraty Joan Fontcuberta que abrió las galerías de arte generalistas a la fotografía y expuso su obra en ARCO.

    Desde entonces ha realizado cerca de un centenar de exposiciones individuales, tanto en España como en el extranjero. Su obra está representada en importantes colecciones, tanto privadas como públicas, destacando el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, Fundación La Caixa de Barcelona, la Fundación Banesto de Madrid y la Colección Norte de Arte Contemporáneo del Gobierno de Cantabria entre otras.

    Ciuco Gutiérrez es el fotógrafo español que mejor representa el movimiento kitsch. Desde su mítica fotografía de la Cibeles entrando en Nueva York, Ciuco ha desplegado un amplio abanico, pasando  del pop al surrealismo. Constructor de realidades paralelas a partir de objetos cotidianos, su obra es una parodia de los géneros pictóricos a través de una imaginería muy cercana a la del cómic. El trabajo de estudio y los pequeños muñecos de plástico son fundamentales en una obra que con su visión irónica desmitifica muchos de los cánones de la cultura occidental

     

     

    Referencias

     

     

    Libros

     

     

    Video

    Nikki S. Lee

    $
    0
    0

    Nikki S. Lee es una artista coreana (nacida en Kye-Chang, Corea del Sur en 1970, vive y trabaja en Seul) que investiga nociones de identidad a través del medio de la fotografía y el cine. 

     

    © Nikki S. Lee

    © Nikki S. Lee

     

    Mi vida y mi obra no están separadas. Es sólo que tengo más roles que otras personas. Y tengo fotografías.

    El proceso de crear arte no importa tanto como la conceptualización. Creo que lo importante es discutir la historia dentro del arte.

     

     

    Biografía

    Lee Seung-Hee soñaba con una carrera como actriz de cine, antes de decidir que el cine en sí era una vocación artística más práctica y alcanzable que la de actriz. Sus padres le desanimaron a entrar en la escuela de cine, pero aprobaron su interés por la fotografía. Estudió en la Universidad de Chung-Ang en Seul (1993) y luego realizó un master en fotografía en la New York University (1998).

    En Nueva York, seleccionó su nombre americano, Nikki S. Lee. Trabajó como asistente de fotógrafo de moda David LaChapelle, mientras estudiaba moda y fotografía comercial. En 1999, dejó la fotografía comercial con el fin de perseguir su propia obra de arte. Su trabajo alcanzó rápidamente el éxito después de su primera exposición en Nueva York.

    Lee es conocida por sus series Projects (1997-2001), en la que protagoniza códigos y signos visuales de sub-culturas americanas específicas, incluyendo yuppies, bailarines de swing, dragqueens, fans del hip hop y la tercera edad. Con una cámara muy sencilla y manual, que cede a un miembro del grupo o a un transeúnte, grababa su transformación e interacciones con el grupo. Lee cree que sus proyectos son extensiones de sí misma.

    Las principales series de Projects son The Punk Project(1997), The Hispanic Project(1998), The Yuppie Project(1998), The Seniors Projects(1999), The Hip Hop Project(2001), The Exotic Dancers Project(2000), The Swingers Project (1998-99) y The Skateboarders Projects(2000).

    Más recientemente, ella creó su serie de Parts (2002-2005), en la que explora el impacto de las relaciones de identidad. Aparece en instantáneas aparentemente sinceras, en las que el miembro masculino de una relación fallida ha sido extirpado.

    Su película de 2006 A.K.A. Nikki S. Lee rechaza el enfoque convencional de documental y ficción narrativa como géneros mutuamente excluyentes. En ella Nikki dirigió la película y retrató a dos personajes, ambos de los cuales eran versiones artificiales de ella misma.

    En Layers (2007) realiza un ejercicio de performance donde solicita ser retratada por algún artista callejero en diferentes ciudades del mundo para luego superponer tres de los dibujos y hacerles una fotografía.

    Lee ha expuesto en numerosas ocasiones en los Estados Unidos y en otros países, como en el GAK de Bremen en Alemania, Kemper Museum of Contemporary Art en Kansas City, The Cleveland Museum of Art,The Institute of Contemporary Art de Boston, Yerba Buena Center for the Arts en San Francisco y en el Museum of Contemporary Photography de Chicago.

    Su obra forma parte de colecciones de importantes museos como el Metropolitan Museum of Art de Nueva York, Museum of Contemporary Art de Los Angeles, Solomon R. Guggenheim Museum de Nueva York, Los Angeles County Museum of Art; The Hammer Museum en UCLA en Los Angeles, Hirshhorn Museum and Sculpture Garden en Washington, D.C y el San Francisco Museum of Modern Art.

     

     

     

    Referencias

     

     

    Libros

    Wang Qingsong

    $
    0
    0

    Wang Qingsong es un pintor y fotógrafo chino (nacido en 1966 en Daqing, Heilongjiang, vive y trabaja en Pekín) que ha visto a su nación transformarse de una sociedad insular y rural a un motor dinamo comprometida a nivel mundial. Su arte ha evolucionado con la misma rapidez, desde la pintura Gaudy (una variación china del Pop) a fotografías gigantes con una puesta en escena como de los estudios de cine y videos cortos, basados en perfomances.

     

     

    WangQingsong

    History of Monuments© Wang Qingsong

    Es un detalle. Para ver el original de 42 m de ancho pulsar aquí.

     

    Para mí, los dramáticos cambios en China la han transformado en un enorme patio de recreo o de construcción. Cada vez que voy a la ciudad me siento sofocado por la contaminación, las contradicciones sociales, y así continuamente. Todos estos factores contribuyen al hecho de que los artistas no puedan simplemente hacer arte por el arte. Yo creo que sería absurdo para un artista ignorar lo que está pasando en la sociedad.

     

     

     

    Biografía

    Wang Qingsong estudió de 1991 a 93 en el Oil Painting Department de la Sichuan Academy of Fine Arts en Sichuan. Desde 1993 vive y trabaja en Pekín.

    Para crear sus enormes imágenes, Wang escenifica escenas elaboradas en grandes espacios, con la participación de decenas de modelos y accesorios meticulosamente colocados combinados en conexiones imposibles. A partir de sangrientas escenas de hospital, en anfiteatros para burlarse de las reuniones de la ONU, bajo un esmalte de niebla, … sus fotografías son surrealistas y obsesivas, haciendo referencia al creciente apetito de materias primas de China y al rápidamente cambiante panorama económico, todo en una sola imagen.

    En verano de 2009, durante quince días, con unos 200 modelos y 15 rollos de diapositivas 8x10 realizó un foto-mural de 1,25 x 42 metros, que se imprimió en un rollo completo de papel Kodak, creando la fotografía History of Monuments.

    A menudo se pone él mismo en la imagen, mirando hacia atrás, a veces como un voyeur o testigo observando una situación política o social, a veces como un soldado que lucha contra la influencia de la cultura occidental. Su obra utiliza la sátira para resaltar y exagerar estas cuestiones para que el público pueda cuestionar y responder.

    Utiliza cámaras de cine de gran formato para hacer sus imágenes fotográficas, que se imprimen a partir de los negativos escaneados. Así puede crear imágenes detalladas de alta calidad que se pueden imprimir a gran escala.

    Todos sus trabajos muestran los recientes cambios en la cultura china: la proliferación de McDonalds, ciudades superpobladas, incluso una escena artística floreciente, desde una postura irónica que no necesita traducción.

    Su obra ha sido mostrada en la Bienal de Venecia de 2013 como parte del Pabellón de China de la feria. Y también en la Bienal de Estambul.

     

     

    Referencias

     

     

    Libros

    Viewing all 2506 articles
    Browse latest View live