Quantcast
Channel: Cada día un fotógrafo / Fotógrafos en la red
Viewing all 2506 articles
Browse latest View live

Nikolai Ishchuk

$
0
0

Nikolai Ishchuk es un artista ruso (nacido en Moscú en 1982, vive en Londres) cuya práctica puede ser descrita como fotografía basada en acciones, incluyendo escultura, instalación, collage y otros elementos. Siempre cambiante, atraviesa estos territorios fronterizos para crear obras híbridas y probar los límites del medio fotográfico.

 

Spill 6 © Nikolai Ishchuk

Spill 6© Nikolai Ishchuk

 

 

Biografía

Nikolai Ishchuk nació en Moscú, fue a la escuela en Moscú y Boston, estudió economía y sociología en la Universidad de York, investigó transformaciones globales en la Universidad de Cambridge y se especializó en la creación de imágenes en el London College of Communication. Obtuvo un MFA del Chelsea College of Art and Design de Londres.

Su trabajo se aparta de lo considerado normal en el medio fotográfico, investigando cómo la fotografía puede dar lugar a objetos que posteriormente se convierten en autónomos, y lo que sucede cuando las impresiones, en lugar de ser superficies del contenido figurativo, comienzan a servir como simples sustratos para continuar la actividad y la expresión.

Ha sido el primer fotógrafo no documental en ganar el British Journal of Photography Award. Ha expuesto a nivel internacional, incluyendo instituciones como Whitechapel Gallery (Londres) y el Museo de Arte Moderno de Moscú.

Sus exposiciones más recientes son:

  • Photo50: Against Natureen Londres, 2015.
  • Share This! Appropriation After Cynicism, Denny Gallery en Nueva York, 2014
  • Nikolai Ishchuk: Indeterminate Objects, Denny Gallery en Nueva York, 2014
  • Jerwood Encounters: Family Politics, Jerwood Space en Londres, 2013
  • Chelsea Postgraduate Show 2013, Chelsea College en Londres, 2013
  • The Studio Series. Chapter 4: Nikolai Ishchuk, FoodFace en Londres, 2013
  • Unfamiliar, Denny Gallery en Nueva York, 2013
  • Breathing Space, Camberwell Space en Londres, 2013
  • Portfolio Russie / Portfolio Rusland projection, Recyclart en Bruselas, 2013

Está representado por la galería Denny Gallery de Nueva York.

 

 

Referencias


Shirana Shahbazi

$
0
0

Shirana Shahbazi es una fotógrafa iraní (nacida en 1974 en Teherán, vive y trabaja en Zúrich, Suiza) cuyo trabajo incluye instalaciones y grandes imágenes conceptualizados de la vida cotidiana.

 

© Shirana Shahbazi

© Shirana Shahbazi

 

 

Biografía

Shirana Shahbazi estudió fotografía en la Universidad de Ciencias Aplicadas y Artes en Dortmund (1995-1997), antes de asistir al Museo de Diseño de Zúrich, Suiza (1997-2000).

Alternando entre la abstracción y la representación, sus imágenes de colores vivos se hacen en el estilo nítido de la fotografía comercial de estudio, sin ayuda de herramientas digitales. Para hacer sus composiciones abstractas, a veces hace varias imágenes de los mismos objetos, creando una interacción dinámica entre superficie y profundidad,  el campo del color y el patrón geométrico.

Shahbazi organiza sus fotos en combinaciones sorprendentes. Yuxtapone geometrías abstractas con los bordes duros de montañas escarpadas y la forma precisa de un buzo en pleno vuelo. Sus fotografías, en diferentes medios y dispuestas en diferentes agrupaciones cada vez que se muestran, juegan de manera diferente con la percepción del espectador con cada nueva iteración.

Su exitosa secuencia Goftare Nik/Good Wordsde fotografías en color tomadas en Irán (y que luego fueron publicadas como libro) obtuvieron inesperadamente el Citibank Photography Prize en 2002. También en 2002, presentó una serie de imágenes de Suiza titulada The Garden. En la Bienal de Venecia de 2003, presentó The Annunciation, una instalación enorme con murales de pintores iraníes basados en sus fotografías y un techo de lirios.

Presentado como una instalación, su serie Meanwhile (2007) combina imágenes cotidianas de paisajes, retratos y naturalezas muertas de sus viajes por el mundo. Una de sus imágenes se expandió a tamaño póster por un artista iraní de carteles, y otras fotografías se han reproducido como pinturas o incluso alfombras. Su exposición Then Again(2012) presenta 18 obras de gran formato que muestran cómo una fotografía puede transformarse de una representación de la realidad en una abstracción geométrica.

Su trabajo ha sido expuesto en el Centre d’Art Contemporain, Ginebra, Suiza; Barbican Art Gallery, Londres; Swiss Institute, Nueva York; Boijmans Van Beuningen, Rotterdam, Holanda; Hammer Museum, Los Ángeles; MoMA, Nueva York y Kunsthalle, Berna, Suiza.

 

 

 

Referencias

 

 

 

Libros

  • (2001) Goftare Nik/Good Words.
  • (2004) Shirana Shahbazi: Risk is our business.
  • (2005) Shahrzad: History.
  • (2006) Accept the expected.
  • (2012) Shirana Shahbazi: Then Again.
  • (2014) Monstera.

Magdalena Berny

$
0
0

Magdalena Berny es una fotógrafa polaca (nacida en 1976) que crea bonitas y bucólicas imágenes en las que potencia la inocencia de la infancia, retratando a niños en paisajes naturales o fondos de un solo color.

 

© Magdalena Berny

© Magdalena Berny

 

Biografía

Magdalena Berny se graduó en la Universidad de Educación Física de Poznan y es fotógrafa autodidacta, apasionada y madre de dos hijos. Con los años, se las arregló para crear su propio estilo muy distintivo y sus obras han sido publicadas en la prensa polaca y extranjera dedicada a la fotografía, en ilustraciones utilizadas como guías para fotografiar a niños y en los portadas de libros.

Fotografía comercialmente eventos sociales como bodas y comuniones y también ha participado en concursos y salones de fotografía internacionales, consiguiendo premios y medallas.

El nacimiento de sus hijos ha determinado la elección del tema principal de sus fotos La fotografía no es sólo para atrapar los momentos vividos con los niños sino también un registro de sus propias emociones, a veces fuertes, a veces más débiles. Evita las referencias al mundo moderno, y a menudo trata de incorporar elementos como paisajes campestres bucólicos para crear un clima de cuentos de hadas, apoyándose en una iluminación sublime y un artístico balance de color.

 

 

Referencias

 

 

Libros

  • Odcienie dziecinstwa.

Raúl Belinchón

$
0
0

Raúl Belinchón es un fotógrafo levantino (nacido en Valencia en 1975, donde vive y trabaja) cuya obra ha ido evolucionando desde el reportaje intimista hasta un documentalismo más puro, centrado en mostrar arquitecturas, espacios interiores o paisajes carentes de individuos, a través de los cuales reflexiona acerca de la condición humana.

 

© Raúl Belinchón

© Raúl Belinchón

 

 

 

Biografía

Raúl Belinchón se licenció en 2004 en Historia del Arte por la Universidad de Valencia. Presente ya en PHotoEspaña en 1999 y en 2002 con José y familia.

Ha recibido la Beca de Artes Plásticas del Ministerio de Cultura (2002) y la de la Academia de España en Roma (2004), un 3º premio World Press Photo en la categoría de Arte y Entretenimiento con Ciudades subterráneas (2004) y un primer premio Fuji Euro Press Photo Awards (2004). En 2008 fue finalista del Premio Internacional de Fotografía Contemporánea Pilar Citoler y en 2009 fue nominado para el Prix Pictet.

Su trabajo ha sido expuesto en Paris Photo 2005 (Patio de butacas, Museo del Louvre); en la Fundació Miró de Barcelona (2009) y en el Museu Nacional do Conjunto Cultural da Republica de Brasilia (2010) con Kéyah; en Casa de América (Madrid, 2011) y en Valparaíso Intervenciones (Chile, 2012) con Tierras en silencio/Altiro.

Posee obra, entre otras, en las colecciones del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, el Instituto Valenciano de Arte Moderno, el Injuve de Madrid, el Ministerio de Cultura y la Comunidad de Madrid. Ha publicado en medios como El País Semanal, Citizen K, Der Spiegel y Repubblica delle Donne, entre otros.


 

 

Referencias

 

 

 

 

 

 

Libros

Sofía Santaclara

$
0
0

Sofía Santaclara es una fotógrafa española (nacida en Oviedo en 1970) cuya obra es poética y sugerente, moviéndose entre el simbolismo y el surrealismo.

© Sofía Santaclara

 

© Sofía Santaclara

 

 

Mis imágenes son poemas de cuerpo y piel. Mirar a la cámara y desnudarme, callar para decirlo todo. Mis ojos de astígmata y sus córneas deformadas me regalan refracciones e ilusiones ópticas ambiguas y desordenadas. Buscar la pérdida del contorno, para hallar así la forma.

 

 

 

Biografía

Sofía Santaclara ha vivido y trabajado en Asturias, relacionada y enamorada de la danza y el teatro. Hace unos siete años, de forma casual, se encontró con la fotografía. Se entendieron rápido, y la tiene arrebatada desde entonces.

Sofía encontró en la fotografía una forma preciosa de vestir, de disfrazar y de maquillar la realidad, como si de una muñeca, o de sí misma se tratase. Busca lo intuitivo, lo irracional, la belleza, el misterio, lo ritual para invocar la magia. Cuando sueña su mundo todo es libre, lo ilógico está permitido, ángeles y demonios son hermanos, lo ordinario y lo cotidiano se convierten en situaciones poéticas y excepcionales, quiere contar lo efímera pero deliciosa que puede llegar a ser la vida.

Cuando le surge una idea la anota, dibuja, se documenta, se fascina. Todo tiene que ser rápido en ese proceso, si no se volatiliza de nuevo en la abstracción de su mente. Trabaja entonces atropellada, nerviosa, todo fluye muy deprisa, para intentar transmitir con su fotografías esa emoción que siente al disparar.

En sus autorretratos está convencida de que la imagen tiene una energía por duplicado: por dos canales diferentes, pero en la misma dirección, hacia el mismo objetivo.

Ha realizado diversas exposiciones en grupo, y en solitario podemos citar Astígmata, enEspacio Foto en Madrid en 2014, Cuarto de maravillas en Espacio Foto en Madrid, Palacio Quintanar en Segovia en 2013 y en Galería Vertice en Oviedo en 2012, Taxidermia para principiantes en Galería Texu de Oviedo en 2012.

 

 

 

Referencias

 

 

 

Libros

Billy & Hells

$
0
0

Billy & Hells son dos fotógrafos alemanes (viven en Berlín) que realizan fotografía de moda y retrato, con un estilo propio diferenciado del glamur e hiperenfocado imperante en estos tiempos en la fotografía de moda.

 

 

© Billy & Hells

© Billy & Hells

 

 

Biografía

Anke Linz (Nuremberg, 1965) y Andreas Oettinger (Munich, 1963) se conocieron en Múnich en 1986. Compartían una pasión, casi un vicio: la fascinación por las fotos de perdedores y frikis de Diane Arbus, y decidieron consumar la conexión y trabajar y vivir en conjunto. En 1999 comenzaron a trabajar profesionalmente para campañas de publicidad y publicando en numerosas revistas de moda, con un estilo distinto de los dictados actuales que imperan en este mundillo, utilizando modelos introvertidos, de sexualidad contenida o inexistente, un poco tristes.

Sin embargo, esta rama de la fotografía no les proporcionaba la libertad artística que estaban buscando. En 2000 se instalaron en Berlín y abrieron un estudio allí. Este es también el año en el que comenzaron a trabajar con cámaras digitales, aprovechando todos los beneficios que este sistema provee.

Hoy en día trabajan en digital, pero una característica de su obra fue la utilización del revelado litográfico, que comenzaron a utilizar por casualidad, tras comprar en un mercadillo un lote caducado de revelador y papel litográficos. Con este procedimiento y su acabado consiguen contrastes muy acentuados y fotos que casi parecen ilustraciones.

Más tarde descubrieron que con la combinación de una diapositiva blanco y negro con un negativo de una imagen en color, se obtenía una fotografía con colores reducidos pero intensos.

Han expuesto en Tokio y en las principales capitales de Europa. Una de sus fotografías, Nabil, fue utilizada en una exposición de moda de Ideal Man en el Gemeentemuseum de La Haya. Otra, Sophia, apareció en la campaña publicitaria de la National Portrait Gallery de Londres para la exposición del Premio Retrato Fotográfico de 2007.

 

 

Referencias

 

 

Libros

Mathieu Pernot

$
0
0

Mathieu Pernot es un fotógrafo francés (nacido en 1970 en Frejus, vive y trabaja en París) cuya obra se encuentra en el proceso de la fotografía documental, pero explorando fórmulas alternativas para construir una narración de muchas voces. Aborda temas como la exclusión, la reclusión o el urbanismo, y su aproximación a la fotografía es política.

 

© Mathieu Pernot

© Mathieu Pernot

 

 

 

Biografía

Mathieu Pernot estudió de historia del arte en la Facultad de Grenoble, luego se incorporó a la Escuela Nacional de Fotografía de Arles, donde se graduó en 1996.

En su obra procede unas veces en la creación de series cuyo nexo de unión son los personajes, tiempos o temas y otras veces en la reutilización de imágenes de archivo. En cualquier caso, este nomadismo de imágenes y temas subraya su deseo de evitar un relato de la historia en un solo sentido. El cambio continuo de sus imágenes evoca una realidad que dista mucho de ser fija e inmutable.

Ha conseguido diversos premios y becas, entre los que podemos citar:

  • 2014: Prix Niepce.
  • 2013: Prix Nadar por L'asile des photographies.
  • 2013: Beca de la FNAGP para el proyecto de la película Jonathan G.
  • 2003/2004: Beca de La casa de Velázquez.
  • 2001: Premio Romanes por el libro Un camp pour les bohémiens
  • 1999: Beca Villa médicis hors les murs por un trabajo sobre los gitanos de Rumanía.

Su obra forma parte de colecciones públicas como la del Musée Nationale d’Art Moderne de París,  el Musée de L’Elysée en Lausana, Suiza, la Fundación “la Caixa” en Barcelona y el Kawasaki City Museum de Japón.

 

 

Referencias

 

 

 

Libros

Indice por año de nacimiento

$
0
0

En esta reseña están incluidos todos aquellos fotógrafos publicados cuyo año de nacimiento se cita en su biografía en este blog.

Año

 

Fotógrafos

 

Año

 

Fotógrafos

       
1765 Joseph Nicéphore Niépce    
1771 Thomas Wedgwood    
1787 Louis Daguerre    
1792 Sir John Herschel    
1797 Henry Collen    
1799 Anna Atkins    
1800 William H. Fox Talbot 1900 Antoni Arissa, Barbara Morgan, George Hoyningen-Huene
1801 Hippolyte Bayard 1901 Eliot Porter, Ihei Kimura, Lisette Model, Sam Falk
1802 David Octavius Hill, Louis-Désiré Blanquart-Evrard 1902 Ansel Adams, Dmitri Kessel, Hans BellmerJaroslav Rössler, Leni Riefenstahl, Manuel Álvarez Bravo, Pierre Verger, Willy Otto ZielkeWynn Bullock
    1903 Aaron Siskind, Edwin Rosskan, Harold Edgerton, Herbert List, Lola Alvarez Bravo, Martín Santos Yubero, Nakaji Yasui, Russell Lee, Walker Evans
1804 Hercules Florence 1904 Anatole Saderman, Angus McBean, Bill Brandt, Cecil Beaton, Fritz Brill, George Hurrell, Gjon Mili, Grete Stern, Jakob Tuggener, Margaret Bourke-White
    1905 Charles C. Ebbets, Clarence J. Laughlin, Frederick SommerJohn GutmannRoger M. Parry, Ruth Bernhard, Todd Webb
    1906 Andreas Feininger, Bartolomé Ros, Ellen Auerbach, György Kepes, Horacio Coppola, Horst P. Horst, Jean Moral, Philippe Halsman, Regina Relang, Walter Reuter, Willard van Dyke
    1907 Carl Mydans, Dora Maar, Lee Miller, Leonardo Cantero, Nat Farbman
    1908 Beaumont Newhall, Fritz Gruber, George Rodger, Gisèle Freund, Helmut Gernsheim, Henry Cartier-Bresson, Liselotte Strelow, Minor White, Yousuf Karsh
    1909 Agustí Centelles, Fritz Kempe, Henry Holmes Smith, Kurt Julius, Marianne Breslauer, Milton Rogovin, Nina Leen, Ken Domon, Otto Hagel
    1910 Arnold Eagle, Constantin Joffé, Eva Besnyo, Henryk Ross, Humphrey Spender, Julius Shulman, Leon Levinstein, Marion Post Wolcott, Pierre Jamet, Raoul Ubac, Willy Ronis
    1911 Brett Weston, David Seymour, Edmund Teske, Erwin Kraus, Israëlis Bidermanas (Izis), Joe Rosenthal, Lou Bernstein, Max Yavno, Ruth Gruber
1812 Francisco de Leygonier, Jeremiah Gurney 1912 Annemarie Heinrich, Bill Vandivert, Dmitri Baltermants, Edwin Smith, Eve Arnold, Gordon Parks, Hans Wild, Harry Callahan, Juan Gyenes, Kati Horna, Robert Doisneau
1813 Charles Marville,
Frederick Scott Archer, Oscar Gustav Rejlander
 1913 Alfred Otto Wolfgang Schulze (Wols), Bert Hardy, Helen Levitt, John Collier Jr, Nicolás de Lekuona, Nicolás Muller, Norman Parkinson, Pedro Otero, Peter Keetman, Peter Stackpole, Ralph Crane, Robert Capa, Sady González, Shoji Ueda, Sid Grossman, Thurston Hopkins, Vicente Nieto
1814 Janez Puhar 1914 Jack Delano, John Phillips, John Vachon, Juan Dolcet, Paul Himmel, Sol Libsohn
1815 Julia Margaret Cameron 1915 Arthur Rothstein,Hans Namuth, Hiroshi Hamaya, Hy Peskin, Otto Steinert
1816 Jean Laurent 1916 Bruce Mozert, David Douglas Duncan, Gabriel Carvajal Pérez, George Silk, John Florea, Louis Faurer, Mildred Grossman, Rebecca Lepkoff, Slim Aarons, Werner Bischof
1817 George Shadbolt 1917 Alberto Fernández-Ibarburu, Irving Penn, Juan Rulfo, Leo Matiz, LeRoy Grannis, Lillian Bassman, Ralph Morse
    1918 Arnold Newman, Christer Strömholm, Cornell Capa, Eugene W. Smith, Homer Page,Morris Engel, Paco Gómez, Wayne Miller
1819 André Disdéri, Roger Fenton 1919 Francisco Alguersuari, George de Vincent, Harold Corsini, Roy DeCarava
1820 Charles Clifford, Charles Nègre, Felix Nadar, Gustave Le Gray 1920 Helmut Newton, Iain McMillan, John Coplans, Takeji Iwamiya
1821 Alexander Gardner, Philip Henry Delamotte, Robert Adamson 1921 Chris Marker, Ernst Haas, Esther Bubley, Gerardo Vielba, Jean Dieuzaide, Jean-Pierre Sudre, Joan Colom, Julio Ubiña, Philip Hyde, Ruth Orkin, Seydou Keïta, Shinzo Maeda, Van Deren Coke, Yasuhiro Ishimoto
1822 Clementina Hawarden, Mathew Brady, Maxime Du Camp, Pierre-Louis Pierson 1922 Erich Hartmann, Ernest Withers, Evelyn Hofer, Francesc Catalá Roca, Henry Gilpin, Lennart Nilsson, Saúl Orduz, Ruth-Marion Baruch, Shinzo Maeda
    1923 Diane Arbus, Éduard Boubat, Erich Lessing, Gonzalo Juanes, Herman Leonard, Jack Welpot, Inge Morath, Leonard McCombe, Marc Riboud, Richard Avedon, Saul Leiter
    1924 Ed Feingersh, Guy Gillette, Robert Frank, Robert Häusser, Sabine Weiss
1825 Alonso Martínez 1925 Burt Glinn, Ed Van Der Elsken, Gabriel Cualladó, John Szarkowski, Mario Giacomelli, Ralph Eugene Meatyard, Roger Catherineau, Sigfrido de Guzmán
    1926 Dagmar Hochová, Eugeni Forcano, Larry Burrows, Miroslav ‎Tichý, Piedad Isla, Vivian Maier, Yitzhak Ben-Arieh
    1927 Dean Conger, Hansi Müller-Schorp, Henri Huet, Nicolas Tikhomiroff, William Claxton
1828 Étienne Carjat 1928 Alberto Korda, Alberto Schommer, Ara Guler, Denis Brihat, Denis Stock, Elliot Erwitt, Frank Horvat, Garry Winogrand, Guy Bourdin, Oriol Maspons, Ricard Terré, Robert Delpire, Stanley Kubrick, Stefan Moses, Ugo Mulas, William Klein
1829 Carleton Watkins 1929 Al Wertheimer, Bert Stern, Enrique Meneses, Gilbert Garcin, Jorge Aguirre, Leonard Freed, Marilyn Silverstone, Pal-Nils Nilsson, Roger Mayne
1830 Eadweard Muybridge, Etienne-Jules Marey, Henry Peach Robinson 1930 Al Weber, Carlos Pérez Siquier, David Goldblatt, Francisco Ontañón, Fred Herzog, Grace Robertson, Joaquín Collado, Micha Bar-Am, Miguel Lafuente Caloto, Paul Fusco, Shomei Tomatsu, Snowdon, Sune Jonsson, Virxilio Vieitez
    1931 Aurelio González, Bernd Becher, Claudia Andujar, Harold Feinstein, James P. Blair, Jay Maisel, Leopoldo Pomés, María Cristina Orive, Ramón Masats, Ray K. Metzker, Robert Heinecken, Seiryū Inoue, Sergio Larrain
1832 Casiano Alguacil, Charles Lutwidge Dodgson (Lewis Carroll) 1932 Ángel Duerto Oteo, Dmitri Kasterine, Duane Michals, Fan Ho, Ikkō Narahara, Jean Jacques André, Kenneth Josephson, Paul Caponigro, Peter Magubane, Rafael Sanz LobatoSara Facio, William Gedney, Winfield Parks
1833 Carl Curman, Felice Beato 1933 Abdú Eljaiek, Alicia D'Amico, Brian Duffy, Bruce Davidson, David Hamilton, Eikoh Hosoe, Fernando Gordillo, Franco Fontana, Horst Faas, Jean-Loup Sieff, Karl Lagerfeld, Klaus Kammerichs, Malcolm Browne, Pierre Cordier, René Burri
1834 Hannah Maynard 1934 Allan Porter, Constantine Manos, David Hurn, Douglas Kirkland, Enrique Metinides, Helena Almeida, Hilla Becher, Ian Berry, Jerry Uelsmann, Jürgen Heinemann, Lee Friedlander, Lucien Clergue, Pedro Luis Raota, Pete Turner
    1935 Carl Chiarenza, Dieter Appelt, Don McCullin, Harri Peccinotti, Irina Ionesco, Jan Saudek, Joana Biarnés, Letizia Battaglia, Pedro Meyer
    1936 Bill Owens, David Muench, Dennis Hopper, Floris Michael Neusüss, Igor Kostin, Jim Marshall, John Blakemore, Lawrence Schiller, Malick Sidibé, Phillip Jones Griffiths, Terence Donovan, Thomas Hoepker
    1937 Anna Blume, Bernhard Blume, Claude Dityvon, Denis Roche, Freeman Patterson, Gottfried Jäger, Humberto Rivas, Robert Adams, Xavier Miserachs, William Albert Allard 
1838 John Benjamin Stone 1938 Bill Eppridge, Boris Mikhailov, Burk Uzzle, David Bailey, Daido Moriyama, Deborah Turbeville, George Tice, Hans Silvester, Joel Meyerowitz, Joseph Koudelka, Martine Franck, Peter Beard, Ramón Zabalza,Takuma Nakahira, Terry O’Neill
    1939 Gilles Caron, Herlinde Koelbl, Hiroji Kubota, John Batho, John PfahlMedford Taylor, Ralph Gibson, Robert W. Fichter, Juan Ángel Arrieta, William Eggleston
1840 Timothy O'Sullivan 1940 Abbas Kiarostami, Arthur Tress, Betty Hahn, Eduardo Comesaña, Isabel Steva Hernández (Colita), Jean-Paul Goude, José María Ribas i Prous, Luis Poirot, Mary Ellen Mark, Nobuyoshi Araki, Rafael Navarro Garralaga, Steve Hiett, Tod Papageorge
1841 Kimbei Kusakabe 1941 Bruno Barbey, César Lucas, Emmet Gowin, Guy Le Querrec, Harry Gruyaert, Larry Fink, Liliana Porter, Oscar Pintor, Sarah Moon, Sibylle Bergemann, Stuart Klipper, Tony Ray-Jones
    1942 Albert Watson, Allan I. Teger, Bertien van Manen, Charles Gatewood, Daniel Herce, Danny Lyon, Frank Gohlke, Graciela Iturbide, Greta Buysse, Les Krims, Neil Leifer, Olivero Toscani, Phil Borges, Raghu Rai, Raghubir Singh, Raymond DepardonToni Catany, Werner Schnelle
1843 John Burke, William Henry Jackson 1943 Andy Goldstein, Bruce Barnbaum, Ferdinando Scianna, Heinz Kluetmeier, Jerry Berndt, Jorge Rueda, Joy Goldkind, Larry Clark,Luigi Ghirri, Mark Cohen, Miguel Oriola, Patrick Demarchelier, Pedro Olaya Ruano, Pilar Aymerich Puig, Ruth Thorne-Thomsen, Sylvia Plachy, Walter looss, Wang Fuchun
1844 Arturo Cerdá y Rico 1944 Abbas, Anders Petersen, Camilo José Vergara, Candida Höfer, David Alan Harvey, Denis Piel, Eugene Richards, Gabriele Basilico, Guy Le Baube, Joel Sternfeld, Linda Connor, Lynn Davis, Lynne Cohen, Massimo Vitali, Paz ErrázurizPilar Pequeño, Richard Kalvar, Robert Bergman, Scott Mutter, Sebastião Salgado, Tim Page
    1945 Arno Rafael Minkkinen, Bernard Plossu, Carlos Bosch, Gabriele y Helmut Nothhelfer, Gordon Gahan, Hiroh Kikai, Jim Brandenburg, John Hilliard, Joyce Tenneson, Lewis Baltz, Nancy Rexroth, Sam Abell, Tina Barney, Wim Wenders
1846 Ottomar Anschütz 1946 Bill Curtsinger, Bruce Gilden, Bruce Weber, Chris Killip, Christian CoignyCristóbal Hara, David Doubilet, David W. Lewis, Eduardo Grossman, Eli Reed, Eric Meola, Gilles Peress, Jeff Wall, John Gossage, John Waters, José Luis Irigoien, José Verón Gormaz, Joy Judith Ross, Kohei Yoshiyuki, Larry Sultan, Miguel Rio Branco, Miguel Ángel Rojas, Misha Gordin, Pablo Pérez-Mínguez, Patti Smith, Publio López Mondéjar, Robert Mapplethorpe, Sergio Scabar, Tom Malgensen, Yann Arthus Bertrand
       
1847 Emilio Beauchy 1947 Angela Fisher, Antonin Kratochvil, Chris Steele-Perkins, Dominique Isserman, Georges Rousse, Gerd Ludwig, Graham Smith, Jane Evelyn Atwood, Jock Sturges, Manuel Barriopedro, Mário Cravo Neto, Michel Vanden Eeckhoudt, Miyako Ishiuchi, Nicholas Nixon, Paolo Roversi, Peter Gasser, Piero Marsili Libelli, Robert Glenn Ketchum, Stephen Shore, Tom Drahos
1848 Hans Watzek 1948 Barbara Ess, Eduardo Gil, Fernando Herráez, Frank Fournier, Hiroshi Sugimoto, Ivo Saglietti, Jean Gaumy, John Vink, José Manuel Ferrater, Keith Carter, Koldo Chamorro, Miguel Parreño, Paco Elvira, Peter Menzel, Roberto Kusterle, Susan Meiselas, Takeshi Shikama, Wolfgang Moersch
1849 Jacob Riis  1949 Annie Leibovitz, Arnaud Claass, Charlie Waite, Claude Nori, Cristina García Rodero, David Levinthal, Dona Ferrato, Greg Gorman, Homer Sykes, Huntington Witherill, Ira Block, Jean-Baptiste Mondino, Jeff Bridges, Jessica Lange, John Davies, John Divola, John Stezaker, José Francisco Gálvez Jurado, Kenro Izu, Manuel López Puerma, Manuel Outumuro, Max Pam, Michael Yamashita, Michel Szulc-Krzyzanowski,  Paul Cava, Per Bak Jansen, Richard Misrach, Stanley Greene, Vicente López Tofiño, Vida Yovanovich
    1950 Bernard Faucon, Bob Carlos Clarke, Jean-Michel Fauquet, Jean-Pierre Grandjean, Jem Southam, Juan Gatti, Juan Travnik, Kāveh Golestān, Marcos Zimmerman, Michael Melford, Mitsuaki Iwago, Pentti Sammallahti, Peter Merts, Pierre Commoy (Pierre et Gilles), Roger Ballen, Seiichi Furuya, Shelby Lee Adams, Steve McCurry, Thomas Roma, Toni Riera, Victor Schrager
    1951 Allan Sekula, Art Wolfe, Chris Johns, Christopher Burkett, Daniel Meadows, Frans Lanting, Hiroshi Watanabe, Holly Roberts, Isabel Muñoz, Jack Spencer, Keiichi Tahara, Lynn Radeka, Mark Steinmetz, Philip-Lorca diCorcia, Nick Út, Raymond Gehman, Robert Polidori, Sally Mann, William Lesch, Yasumasa Morimura
1852 Gertrude Käsebier 1952 Alex Webb, Ana Teresa Ortega, Antoine Gonin, Atín Aya, Axel Hütte, Bettina Rheims, Bruno Bisang, Carlos Casariego, Chema Conesa, David Nebreda, Eduardo Momeñe, Ellen Carey, Gueorgui Pinkhassov, Juan Manuel Díaz Burgos, Luis Antonio Gil Pellín, Jean-François Rauzier, José Marafona, Herb Ritts, Igor Laptev, Manel Esclusa, Manuel Vilariño, Mario Testino, Mark Klett, Martin Parr, Michael Nichols, Michio Hoshino, Pablo Ortiz Monasterio, Pere Formiguera, Peter Marlow, Petr Flynt, Reza Deghati, Vicenzo Castella, Walter Niedermayr
1853 Eulalia Abaitua 1953 Adam Bartos, Albert Puntí, Bernhard Prinz, Bohnchang Koo, Christian Caujolle, Gilles Blanchard (Pierre et Gilles), Javier Vallhonrat, Jim Goldberg, John Sexton, José Azel, Juan Ramón Llavori, Ken Duncan, Larry Towell, Leo Rubinfein, Manolo Laguillo, Mariano Zuzunaga, Michael Kenna, Michel Denis-Huot, Nan Goldin, Nikos Economopoulos, Norbert Rosing, Patrizia Savarese, Pavel Odvody, Peter Fraser, Robert Longo, Sophie Calle, Susan Lipper, Tui De Roy, Vari Caramés, Xabi Otero
1854 John G. Bullock 1954 Cindy Sherman, David Armstrong, Eduard Ibáñez, Ellen Von Unwerth, Guenter Knop, Herman Schwarz Ocampo, Herminio Martínez Muñiz, Jacques Pugin, Jan Banning, Jean-Louis Courtinat, Jeff Schewe, Karen Knorr, Keizo Kitajima, Marcelo Brodsky, Michael Wolf, Michel Comte, Patrick Faigenbaum, Patrick Tosani, Rax Rinnekangas, Thomas Struth, Wolf Ademeit
    1955 Adriana Lestido, Andreas GurskyAnton Corbijn, Dani Yako, Edward Burtynsky, Hans Strand, Hans van der Meer, Jean-Luc Moulène, Joan Fontcuberta, José Manuel Bielsa, Joseph Hoflehner, Matthew Rolston, Max Aguilera-Hellweg, Patrick Zachmann,Paulo Nozolino,  Rocky Schenck, Román Díaz de Carballo, Shahidul Alam, Steven Meisel, Tino Soriano, Zeva Oelbaum
1856 Amélie Galup, Peter Henry Emerson, Tamamura Kozaburo 1956 Alberto García-Alix, Alex Baluyut, Andy Goldsworthy, Anne Berry, Anthony Suau, Eric Curry, Jerry Spagnoli, Izan Petterle, Jeff Widener, Klaus Nigge, Lalla Essaydi, Lars Tunbjörk, Mariví Ibarrola, Mitch Dobrowner, Olivier Richon, Roberto Palladini, Paul Graham, Roman Loranc, Stuart Franklin
1857 Eugène Atget 1957 Ai Weiwei, Beat Streuli, Brian Kosoff, Carlos Hopian, Carlos Martino, Consuelo Bautista, Domingo Leiva, Ed Kashi, Enrique Cano, Frederic Garrido Vilajuana, Gabriel Brau, George Steinmetz, Jochen Lempert, Jose Luis Lopez de Zubiria, José Manuel Navia, José María Díaz Maroto, Julio Álvarez Yagüe, Ken-Ichi Murata, Luis González Palma, Marc Lagrange, Marcel van der Vlugt, Masao Yamamoto, Ouka Leele, Pep Ventosa, Raúl Eduardo Stolkiner, Robin Schwartz, Sergio Tello Soler, Shirin Neshat, Stéphane Couturier, Thomas Barbèy, Victor Stamp
    1958 Alfonso Batalla, Brutus Östling, Carl de Keyzer, Chema Madoz, Christopher Morris, Colin Prior, Delmi Álvarez, Dirk BraeckmanEmil Schildt, Erik Prasetya, Francesca Woodman, Jan Töve, Jitka Hanzlová, Joe Cornish, Juan Manuel Castro Prieto, Koldo Badillo, Lise Sarfati, Luis Baylón, Marcel Van Balken, Marcos López, Mark W. Moffett, Mats Bäcker, Misha Burlatsky, Nick Knight, Pasquale Caprile, Roland Fischer, Ruud van Empel, Thomas Ruff, Tim Flach, Uta Barth, Xavier Ferrer Chust
1859 Robert Demachy 1959 Alejandro Castellote, Alex Ten Napel, Bert Teunissen, Bill Schwab, Brian Smith, Bryan Adams, Dominic Rouse, Eric Marrian, Ernesto Arroyo, Erwin Olaf, Esko Männikö, Gervasio Sánchez, Gian Paolo Tomasi, Juan de la Cruz Megías, Mark Power, Mark Seliger, Matt Mahurin, Nuri Bilge Ceylan, Pablo Genovés, Patti Levey, Regina DeLuise, Ricardo Vila, Rineke Dijkstra, Robert Gligorov, Rosemary Laing, Ruven Afanador, Stefan Gesell, Toni Grimalt
1860 William B. Dyer 1960 Anne Rearick, Bruno Fabbris, Carlos Barrantes, David Fokos, Duccio Malagamba, Gregory Colbert, Javier Bauluz, John Dugdale, José Manuel Ballester, Kevin Carter, Lorna Simpson, Luciano del Castillo, Miquel Arnal, Nina Berman, Paco Feria, Philippe Bréson, Ralf Peters, Rodney Lough Jr., Sandra Sue, Sergei Bratkov, Stephen Ferry, Tracey Moffatt, Vanessa Winship, Vera Lutter
    1961 Adam Fuss, Alberto Adsuara, Antoine D'Agatha, Catherine Opie, Charles Mons, Chien-Chi Chang, Dayanita Singh, Denis Darzacq, Eric Bouvet, John Chervinsky, Juan Carlos Muñoz, Julián Ochoa, Kristoffer Albrecht, Larry Louie, Lu Guang, Manit Sriwanichpoom, Miguel Lasa, Mike Reyfman, Nadav Kander, Nora Ness, Paul SoudersPere Soler Isern, Peter Bialobrzeski, Philippe Marchand, Raúl Cañibano, Ron Van Dongen, Sean Flanigan, Thomas Bachler, Vik Muniz
    1962 Alexandra Boulat, Alexey Titarenko, Antonio Graell, Begoña Zubero, Bruno Mercier, Carsten Witte, Chen Jiagang, Cristina Nuñez, Diego Ortiz Múgica, Ellen Kooi, Fernando Ruiz Tomé, Francesco Zizola, Greg Marinovich, Gregory Crewdson, Guy Tillim, Joachim Koester, Jörg Sasse, Jürgen Lechner, Jyrki Parantainen, Ken Rockwell, Laura Letinsky, Lu Nan, Luc Delahaye, Martí Llorens, Nick Veasey, Thierry Valencin, Thomas Rusch, Vee Speers, Vladimir Clavijo (Telepnev), Zsolt Szigetvary
1863 Hugo Henneberg, Sergei Mikhailovich Prokudin-Gorskii 1963 Alessandro Bavari, Andreas Oettinger (Billy & Hells), Augusto Alves Da Silva, Bertrand Desprez, Daniel Blaufuks, Desiree Dolron, Fernando Moleres, Hengki Koentjoro, Igor Voloshin, Jeff Bark, Jorge Ribalta, Kadir van Lohuizen, Karin Apollonia Müller, Ken Oosterbroek, Kimiko Yoshida, Luis Alberto Franke, Margaret M. de Lange, María José Gómez Redondo, Michael Macku, Michael Wesely, Olaf Martens, Olivier Borson, Pierre Gonnord, Risaku Suzuki, Simon Norfolk, Yuri Kozyrev
1864 Alfred Stieglitz, F. Holland Day, Frederic Ballell 1964 Adam Gibbs, André Maurer, Barbara Probst, Eric Lafforge, Gary Knight, Giuseppe Cavallo, Jaime Mota, John Stanmeyer, José Ramón Bas, Juan Jesús Huelva Esteban, Juan Santos Navarro, Juergen Teller, Jules Spinatsch, Lars Van de Goor, Manny Librodo, Nicholas Garlab, Ola Kolehmainen, Oscar Fernández Santana, Paolo Pellegrin, Quinn Jacobson, Ricky Dávila, Sergey Maximishin, Shana Parkeharrison, Thomas Demand, Valérie Belin, Valérie Jouve
1865 Frank Eugene, Karl Blossfeldt 1965 Alain Etchepare, Ana Retamero, Anke Linz (Billy & Hells)António Júlio Duarte, Carlos Villalón, Cássio Vasconcellos, Corinne Day, Dionisio González, Fazal Sheikh, Floria Sigismondi, Francisco Mingorance, Jan Hronsky, Javier Tles, Laurence Demaison, Lisa Kristine, Magso, Martin Cooper, Michael Fatali, Murat Germen, Patrick Gonzales, Paul Seawright, Pertti Kekaranien, Philippe Brault, Rafael Trobat, Ron Jude, Steve Diet Goedde, Tay Kay Chin, Terry Richardson, Thomas Schweizer, Tom Hunter
1866 Heinrich Kühn 1966 Asim Rafiqui, César Azcárate, Claudia Bartoli-McKinney (Phatpuppy), Enfero Carulo, Erik Kessels, Erika Babatz, Frank Thiel, Ilkka Uimonen, Isabel Díez, João Silva, Jorge Sierra, Julie Blackmon, Karmen Orlic Grzetic, Lauren Greenfield, Lee Frost, López Moral, Luis Vioque, Maria Friberg, Mat Collishaw, Musin Yohan, Nick Brandt, Pablo Corral Vega, Rankin, Sandra Balsells, Seb Janiak, Shehzad Noorani, Sofía Moro, Thomas D. McAvoy, Uschi Huber, Werner Bollmann
1867 Eva Watson-Schütze 1967 Annika Von Hausswolff, Bruce Percy, Cang Xin, Carla van de Puttelaar, César Lucas Abreu, Dariusz Klimczak, David Airob, Denis Rouvre, Eric Martin, Francesco Jodice, Ghada O Khunji, Heike Odermatt, Israel Ortiz de Zárate, Jeff Ascough, Jill Greenberg, Jimmy Nelsson, Jiri Ruzek, Maya Goded, Michael Ackerman, Miriam Bäckström, Rut Blees Luxemburg, Sam Taylor-Wood, Santos Moreno Villar, Sara Saudková, Spencer Tunick, Stephen Dupont, Subhankar Banerjee, Vernon Trent, Victor Fraile, Walid Raad
1868 Barón Adolph de Meyer, Edward Curtis 1968 Achim Koepf, Alessandra Sanguinetti, Alfons Rodríguez, Alfonso Momeñe, Arthur Meehan, Bruno Serralongue, Cathleen Naundorf, Cosmin Bumbut, David Burdeny, Eugenio Recuenco, Jan Grarup, Jerome Sessini, Jorge Miguel Blázquez, Ken Kitano, Lisa Denise Boyle, Lucia Ganieva, Luo Dan, Magdalena Correa, Marcus Bleasdale, Maria Stromvik (P i c a ), Markéta Othová, Mattias Klum, Peter Piller, Phillip Toledano, Platon, Robert Parkeharrison, Stephen Waddell, Todd Hido, William Scott, Wolfgang Tillmans
1869 Anne W. Brigman, Josep Turner Keiley 1969 Alec Soth, AlexandFelix, Andoni Canela, Camille Seaman, Boushra Almutawakel , Cristóbal Serrano, Denis Olivier, Emilio Morenatti, Enrique Muñoz García, Eugeny Kozhevnikov, Fernando Marcos, Grant Hamilton, Guy Veloso, Hubert Blanz, Jacqueline Roberts, Jean-Louis Tornato, Jenny Boot, JH Engström, Kris Gautier, Kurt Stallaert, Loretta Lux, Luciano Gaudenzio, María Bleda, Nuria Blanco Arenas, Philippe Mougin, Theo Bosboom, Wilfrid Estève, Xavier Damon, Jeongmee Yoon
1870 Leonard Misonne 1970 Abigail Reynolds, Adam Taylor, Alper Çukur, Álvaro Leiva, Amy Stein, Anna Malagrida, Antonio Xoubanova, Christopher Anderson, David Jiménez, Jayro Montesinos, Jessica Backhaus, José María Rosa, Julia Fullerton-Batten, Lorenzo Vitturi, Mak Remissa, Manolo Espaliú, Manuel de los Galanes, Mathieu Pernot, Nick Wapplington,Osama Esid, Pernilla Zetterman, Richard Billingham,Shopie Thouvenin, Sofía Santaclara, Stephane Lehr, Tim Hetherrington, Tim Walker, Vincent Fournier, Xavi Comas
1871 Clarence H. White 1971 Aitor Ortiz, Alex Majoli, Alvaro Mora, Ami Vitale, Antonio Aragón Renuncio, Brigitte Niedermair, Bruno D'Amicis, Carlos Spottorno, Chris McCaw, Christian Tagliavini, Donovan Wylie, Erik Refner, Finbarr O’Reilly, Geert Goiris, Giles Duley, Hannah Starkey, Joakim Eskildsen, Jimmy C (Luminous Impression), Karine Laval, Lee Jeffries, Mark Denton, Martin Klimas, Martin Kollar, Mert & Marcus, Paola de Grenet, Ricardo Cases, Riccardo Boldorini, Rolfe Horn, Rosa Isabel Vázquez, Sergi Reboredo, Shinya Arimoto, Stephen Gill, Thilde Jensen, Timothy Allen, Tomasz Gudzowaty, Trent Parke, Txema Salvans, Yang Fudong, Yannis Kontos, Yto Barrada
1872 Jenny de Vasson, Pierre Dubreuil 1972 Charlie White, David Santiago, Elina Brotherus, Eolo Perfido, Feng Bin, Hellen van Meene, Immo Klink, Iñaki Bergera, Iñaki Relanzón, Jaeda DeWalt, Kike Calvo, Laurent Chéhère, Mika Ninagawa, Norio Matsumoto, Nuno Cera, Patricia Esteve, Pierre-Yves Marzin, Raúl Esteban, Ricarda Roggan, Rinko Kawauchi, Rip Hopkins, Rosa Basurto, Sofie Knijff, Stefano Nobile, Thomas Dworzak, Trine Søndergaard, Veru Iché, Viviane Sassen, Zanele Muholi
1873 E.J. Bellocq, Léon Gimpel 1973 Adou, Ana Alvarez-Errecalde, Andrea Bruce, Bharat Sikka, Héctor Santos-Díez, Jaak Põder, Jason Fulford, Jimmy Chin, Katerina Belkina, Libor Kappel, Luis Beltrán, Lynsey Addario, Marco Vernaschi, Matías Costa, Mercedes Fittipaldi, Montserrat Vilimelis, Nath-Sakura, Stephanie Sinclair, Sylwia Makris, Tomohide Ikeya, Xavier Delory, Wang Lin, Zena Holloway
1874 Agustín Víctor Casasola, Antonio Cánovas del Castillo (Kaulak), César Comas, Lewis Hine 1974 Aitor Lara, Alixandra Fazzina, Ali Mahdavi, Amelia Troubridge, August Bradley, Cass Bird, David Hornillos,Davide Monteleone, Emmanuel Coupé Kalomiris, Jacob Felländer, José Cendón, Kerem Okay, Matt Stuart, Miguel Puche, Moises Saman, Pep Bonet, Peter Funch, Scott Conarroe, Shadi Ghadirian, Shaul Schwarz, Shirana Shahbazi, Susana Vera, Tomohide Ikeya, Tuca Vieira, Walter Astrada, Xavier Rey
1875 Eustasio Villanueva, Melitón Rodríguez 1975 Alex Mustard, Bas Princen, Brian Bress, Carlos Serrano, Cecilia de Val, Charles Frèger, Christophe Carlier, Cristina De Middel, Christophe Sidamon-Pesson, Daniel Berehulak, Diana Scheunemann, Ebru Sidar, García de Marina, Ione Rucquoi, Iván Sánchez (Fusky), Ivo Mayr, Jamie Baldridge, Jesús Rodríguez, Joon Brandt, Juan Plasencia, Julie Rey, Lorena Ros, Mariano Vivanco, Narciso Contreras, Pierluigi Riccio, Raúl Belinchón, Samuel Bitton, Serkant Hekimci, Susana Girón, Tomás Munita, Urtzi Vera, Vincent Laforet, Yang Bin, Yannick Cormier, Zosia Zija, Zuan Carreño
1876 August Sander. Byron Harmon 1976 Alexey Nikishin, Corey Arnold, Fosi Vegue, Jacob Aue Sobol, José Antonio Fernández (Hoselito), Gerardo Custance, Kiyo Murakami, Lea Golda Holterman, Maciej Duczynski, Magdalena Berny, Manuel Mata, Mapi Rivera, Marc Hoppe, Meelis Kivirand, Morgan Norman, O Zhang, Paco Peregrín, Pieter Hugo, Rafael Rojas, Renzo Giraldo, Rodrigo Abd, Sergey Belov, Victor Enrich, Vincent Favre, Vincent Munier, Zoriah
    1977 Alban Lècuyer, Alfonso Moral, Álvaro Deprit, Andrew Zuckerman, Antonio Xoubanova, Brian McKee, Cédric Gerbehaye, Charlotte Dumas, Dana Popa, Dina Bova, Eduardo Blanco Mendizabal, Elad Lassry, G M B Akash, Greg du Toit,Jan Von Holleben, Jep Flaqué, Jöel Tettamanti, Jonas Bendiksen, Karla Gachet, Kazuha Matsumoto, Keliy Anderson-Staley, Lourdes Segade, Mahesh Shantaram, Margot Quan Knight, Michal Karcz, Mindaugas Gabrenas, Nicolas Henri, Orsolya Haarberg, Ryan McGinley, Sergio Caro, Xavi Fuentes
1878 Emil Otto Hoppé, Joan Vilatobà i Fígols, Norbert Ghisoland, Rudolf Lehnert 1978 Ahmet Polat, Alexandre Severo, Alonso Díaz (Alonsodr), Anastasia Khoroshilova, Andrzej Dragan, Bernat Armangué,Daniel Ochoa de Olza, Fernando Montiel Klint, Gosia Janik, Iñaki Domingo, Javier Lamela, Joan Charmant, Jon Cazenave, Juan Cañete, Julián Barón, Kim Boske, Idris Khan, _luminositi_, Katarzyna Widmanska, Katharine Cooper, Mario Rubio, Martina Bacigalupo, Nyaba Léon Ouedraogo, Rafael Arocha, Roberto Iván Cano, Roy Mangersnes
1879 Edward Steichen,
Francis Bruguière,
Josep Brangulí Soler, Laure Albin Guillot
 1979 Adrian Markis, Alain Delorme, Alberto Lizaralde, Alvaro Ybarra Zavala, Anna Voytenko, Derek Mohr, Harry Fayt, Ilya Rashap, Kathryn Cook, Massimo Berruti, Micah Albert, Miki Alcalde, Norberto Cuenca, Olivier Valsecchi, Paulina Otylie Surys, Réhahn, Sam Robinson, Samuel Aranda, Saúl Santos, Szymon Brodziak, Thomas Mailaender, Veronika Marquez
1880 Fernando Paillet 1980 Alexander Gronsky, Anka Zhuravleva, Antony Cairns, Benedicte Kurzen, Bubi Canal, Chen Man, Christian Rodríguez, Fernando Bayona, Florian Van Roekel, Frieke Janssens, Jon Uriarte, Klea McKenna, Kosuke Okahara, Kylli Sparre (Sparrek), Lieko Shiga, Maíra Soares, Nikola Borissov, Olivia Arthur, Pietro Masturzo, Raphaël Dallaporta, Sandra Bartocha, Serkan Gûnes, Thomas Devaux, Yo Imae
1881 Dora Kallmus, José María Álvarez de Toledo 1981 Alvaro Laiz, Anastasia Taylor-Lind, Andreas Laszlo Konrath, Arkaitz Morales, Edurne Aginaga,Colin Delfosse, Lurdes Basolí, Marcin Stawiarz, Manu Brabo, Margarita Dittborn, María Llorens, Mikhael Subotzky, Miru Kim, Óscar Monzón, Peter van Agtmael, Pierre Baëlen, Poras Chaudhary, Sohrab Hura, Tommy Ingberg, Wojciech Jakub Grzanka, Zhang Peng
1882 Alvin L. Coburn, Doris Ulmann 1982 Bastien Lecouffe-Deharme, Diego Ibarra, Diego Vergés, Diego Zapatero, Edouard Beau, Evgeniy Shaman, Johann Ryno de Wet, Hajime Kimura, Hamad Darwish, Madalina Iordache-Levay, Mecuro B. Cotto, Mikel Bastida , Nicol Vizioli, Sarolta Bán, Xavier Jamonet
1883 Erna Lendvai-Dircksen, Frantisek Drtikol, Imogen Cunningham 1983 Catherine Leutenegger, Daisuke Yokota, Dominic Nahr, Emeric Lhuisset, Gabri Solera, Gianni Cipriano, Giuseppe Parisi, Jaime de Diego, Martin Schubert, Munem Wasif, Nikolai Ishchuk, Oleg Dou, Philippe Shangti, Renato D’Agostin, Romain Laurent, Stefano Bonazzi, Tereza Vlčková,
1884 John Paul Edwards, Luis Ramón Marín, Margaret Watkins 1984 Alex Boyd, Antonia Cruz, Kristamas Klousch, Ilona Szwarc, Lisa Elmaleh, Mareen Fischinger, Martin Stranka, Olesya Mikhailova (Danapra), Pari Dukovic, Samad Ghorbanzadeh
1885 Alexander D. Grinberg, Felipe Manterola, Jesús de Echebarría 1985 Alexandre Buisse, Bence Maté, Matteo Bastianelli, Miguel Candela, Mike Brodie, Miranda Lehman, Sebastián Liste
1886 Edward Weston, Erich Salomon, José Ortiz Echágüe 1986 Bieke Depoorter, Daniel Vojtech, Fred Ramos , JJ Levine, Jon Gorospe, Laia Abril,Nguyen Thanh Hai (Maika Elan), Palíndromo Mészaros, Pha Lina
1887 Lorenzo Almarza, Luis Escobar 1987 Bagrad Badalian, Lizette Abraham, Pablo Fuentes
1888 Luis Casado 1988 Germán Peraire, Maia Flore
1889 Emmanuel Sougez, József Pécsi 1989 Julie de Waroquier, Lara Jade, Marta Bevacqua, Zoltán Gergely Nagy
1890 Franz Roh, Frieda Riess, Man Ray, Paul Strand 1990 Victoriano Izquierdo
1891 Alexander Rodchenko, Henry Swift, John Heartfield, Martín Chambi    
1892   1992 Aitor Alcalde, Kyle Thompson
1893 Florence Henri, Josep Badosa, Kurt Hutton, Madame Yevonde, Roy Stryker, Ruth Anderson, Walter Hege 1993 Silvia Grav
1894 André Kertész, Claude Cahun, Jacques H. Lartigue    
1895 Dorothea Lange, Francisco Andrada, László Moholy-Nagy, Louise Dahl-Wolfe, Nell Dorr, Trude Fleischmann 1995 Cristina Otero, Harit Srikhao
1896 Charles W. Cushman, Josef Sudek, Lotte Jacobi, Martin MunkácsiPaul Outerbridge, Tina Modotti    
1897 Albert Renger-Patzsch, Erwin Blumenfeld, Germaine Krull, Gottard Schuh, Martin Hürlimann, Maurice Tabard, Roman Vishniac, Walter Peterhans, Willi Moegle, William Mortensen    
1898 Alexey Brodovitch, Alfred Eisenstaedt, Ben Shahn, Berenice Abbott, Heinz Hajek-Halke    
1899 Brassaï, Ilse Bing, Ralph SteinerWeegee (Arthur Fellig)    
1900 Pierre Molinier, Sonya Noskowiak    

Adam Bartos

$
0
0

Adam Bartos es un fotógrafo estadounidense (nacido en 1953 en Nueva York) que comenzó a utilizar la fotografía en color para documentar el paisaje urbano contemporáneo, a través de imágenes perfectas y tranquilas,  buscando la composición adecuada, incluso en los rincones más inesperados. Se ha centrado mucho en su Nueva York natal y ha publicado una serie de fotografías monumentales de arquitectura moderna de Estados Unidos.

 

 

 

© Adam Bartos

© Adam Bartos

 

Biografía

Adam Bartos ha estado fotografiando desde que era un adolescente. A principios de los 70 asistió a la escuela de cine de la Universidad de Nueva York y comenzó a trabajar con fotografía en color. Tuvo como mentor a  Evelyn Hofer, conocida por sus composiciones de color serenas y meticulosas.

Influenciado por William Eggleston y los anteriores Timoty O'Sullivan y Carleton Watkins, Bartos se centra en el paisaje contemporáneo.con unas imágenes en las que el tiempo parece haberse detenido, prestándoles un aura de dislocación temporal.

Adam Bartos es conocido por sus imágenes de colores intensos y saturados que representan escenas ordinarias que exudan una calma tranquila y con frecuencia un tinte de melancolía.

Su obra se encuentra en las colecciones del J. Paul Getty Museum en Los Angeles, Museum of Fine Arts de Houston, Museum of Modern Art de Nueva York, Whitney Museum of American Art de Nueva York y San Francisco Museum of Modern Art, entre otros. En 2013, fue finalista del Prix Pictet, un premio mundial en la fotografía y sostenibilidad, por su serie Yard Sales.

 

 

 

Referencias

 

 

 

Libros

Soumya Sankar Bose

$
0
0

Soumya Sankar Bose es un fotógrafo indio (nacido en Midnapore en 1990) que realiza fotografía documental, con un interés especial en las gentes y artes en peligro de desaparición.

 

© Soumya Sankar Bose

© Soumya Sankar Bose

 

 

Biografía

Soumya Sankar Bose tuvo su primera cámara, una pequeña Kodak KB10, regalo de su madre en un festival cuando él tenía 11 años. Pero no tomó en serio la fotografía, hasta ir a Pathshala,South Asian Media Institute después de su graduación en Ingeniería. Allí asistió a clases magistrales de Morten Krogvold, Justin Maxon y Shahidul Alam, entre otros, y comenzó su carrera fotográfica.

Al año y medio volvió a la India, desarrollando proyectos como Spiritual Doctor, Jartra y Dream. En 2014 Scroll le ofreció participar en un proyecto sobre las elecciones de la India en Instagram. Fue una experiencia diferente, porque no es un fotoperiodista clásico, pero si enfoque les gustó.

Su trabajo se ha publicado en revistas como Galli, Ain’t bad, Better photography, All about Photo, Carte Blanche, Tasveer Journal y el Huffington Post. Y va a participar en el festival Goa Photo 2015.

Su trabajo más importante hasta el momento es Gems of Jatra, un proyecto que emprendió cuando su tío se retiró de la Jatra y entró a trabajar en una fábrica de trenes, con la esperanza de hacer lo que no pudo como artista, ganarse la vida. Empezó a fotografiar a artistas en paro, que antes eran gigantescas figuras de la Jatra. Jatra es una famosa forma de teatro popular de Bengala, que data del siglo XVI, que emplea diálogos, monólogos, canciones y música instrumental para contar historias. Jatrapala, como se llaman estas obras de teatro, se realiza en escenarios de madera sin ningún tipo de barreras entre actores y público, lo que facilita la comunicación directa. Tratan desde la mitología india y eventos históricos a temas contemporáneos y sociales. Hoy en día este arte se está perdiendo rápidamente dejando sin empleo a más de 20.000 personas.

 

 

Referencias

Joel Santos

$
0
0

Joel Santos es un fotógrafo portugués (nacido en 1978 en Lisboa) que realiza fotografía de viajes y de retrato.

 

 

© Joel Santos

© Joel Santos

 

 

 

Biografía

Joel Santos es licenciado en Economía y tiene un master en Economía y Gestión de Ciencia y Tecnología. A pesar de su formación académica, ha dedicado la última década a su gran pasión: la fotografía.

Sus fotografías y escritos se publican con frecuencia en revistas de fotografía, viajes y de empresa de todo el mundo, habiendo publicado más de treinta portadas y cientos de artículos.

De 2007 a 2010 fue editor en jefe de O Mundo da Fotografia Digital, la revista de fotografía más vendido portugués. Es Explorador de Canon dentro del programa Canon Professional Network.

Su trabajo también se ha mostrado en diversas exposiciones individuales y colectivas, especialmente en Portugal, Polonia y Timor Oriental. Su trabajo fotográfico y libros publicados se presentan con frecuencia en los principales canales de televisión portugueses, donde ha sido entrevistado más de 10 veces durante los últimos años.

Ha ganado varios premios de fotografía nacionales e internacional por su trabajo, entre ellos Primer Premio (en 2006) y una Mención de Honor (en 2007) en el Prémio Fotojornalismo Visão/BES y un  Wild Places en Naturaleza/color en 2007, medalla de plata FIAP (Naturaleza / Color en 2009) y Mejor Portugués (Naturaleza / Color, 2009) en el Algarve Foto Salon.

Con la agencia de viajes Papa-Léguas, lidera viajes y talleres de fotografía en Portugal y todo el mundo, combinando su vasta experiencia como viajero con su amor de la comunicación y la docencia.

Como fotógrafo profesional está representado por bancos de imágenes de renombre, como Aurora Photos, Corbis y Getty Images.

 

 

 

Referencias

 

 

Libros

  • Fotografía: Luz, Exposição, Composição, Equipamento
  • INDIA - El color de contraste
  • FOTOpad
  • FOTOedição
  • FOTOhdr.

Rosalind Solomon

$
0
0

Rosalind Solomon es una fotógrafa estadounidense (nacida el 2 de abril de 1930 en Highland Park, Illinois, vive en Nueva York) que ha viajado libremente por todo el mundo, revelando en su fotografía nociones de poder, supervivencia, fe y conducta humana. Fotografía tanto los elementos sociales de los lugares a los que viaja como las obsesiones y ansiedades que le acompañan.

 

© Rosalind Solomon

© Rosalind Solomon

 

 

Biografía

Rosalinda Fox nació en Highland Park, Illinois, y vivió en Chattanooga, Tennessee, durante 16 años antes de comenzar su vida como artista y fotógrafa. Estudió Ciencias Políticas y viajó a Bélgica y Francia con The Experiment in International Living, y luego a Japón donde comenzó a fotografiar en 1968, con una Instamatic, en Japón. A su vuelta a casa, empezó a fotografiar más regularmente y a revelar sus propias películas de 35mm en blanco y negro.

En la década de los 70, comenzó su trabajo con muñecos y maniquíes, retratos y rituales. Hizo sus primeros retratos de enfermos durante un proyecto de un año en un hospital de Chattanooga. En Guatemala, fotografió chamanes, así como rituales seculares y religiosos. También trabajó en una serie de retratos del sur que incluyen al presidente Jimmy Carter y William Eggleston.

En 1977 se mudó a Washington, DC, y recibió clases privadas de Lisette Model en sus intermitentes visitas a Nueva York. De 1977 a 1979, Salomon siguió fotografiando artistas y políticos, entre ellos a Louise Nevelson, Eva Le Gallienne, William Christenberry y Tony Smith. Su proyecto Outside the White House se completó durante dos años en Washington DC, cuando su marido fue administrador de la General Services Administration.

John Szarkowski incluyó su trabajo en los 1978 en la exposición Mirrors and Windows del MoMA, y expuso ejemplos de sus series de muñecas y maniquíes en la muestra Photography for Collectors. Szarkowski también seleccionó 50 de sus obras para la colección permanente del MoMA.  Con sus 2 hijos ya crecidos, Lisette Model le recomendó que se dedicara en cuerpo y alma a la fotografía y que necesitaba una libertad que no iba a encontrar en el matrimonio y así lo hizo.

En la década de 1980 fotografió en Ancash, Perú, una región de los Andes donde los restos de un catastrófico terremoto eran una metáfora de un tiempo de confusión personal. Una beca Guggenheim apoyó este trabajo que fue reconocido como un documento histórico de una zona olvidada cuando se exhibió en el Museo de Arte de Lima en 1996.

Salomon también pasó seis meses en la India, como miembro del  American Institute of Indian Studies. En Calcuta, fotografió esculturas de figuras de la diosa madre que irradiaban un gran poder femenino. También fotografió a la primera ministra Indira Gandhi, al Dalai Lama, Ganesh Pyne y Satyagit Ray. En 1986, el MoMA montó la exposición Rosalind Solomon. Ritual.

La demonización de las personas que estaban muriendo de SIDA, y la afinidad que Salomon sentía con ellos por la enfermedad renal progresiva de su hijo, la llevó a fotografiar personas con esta enfermedad. Sesenta y cinco de las imágenes resultantes se mostraron, no sin controversia, en la gran exposición Portraits in the time of AIDS en 1988 en la Grey Art Gallery de la Universidad de Nueva York. Veintiséis de las copias originales a gran escala, se mostraron de nuevo en 2013 en la Bruce Silverstein Gallery en la ciudad de Nueva York.

En un mundo de creciente violencia étnica Salomon fue a Polonia a revisar el holocausto y fotografiar a la gente que lo vivió, a niños con problemas en Belfast, heridos en Belgrado, Hanoi y Phnom Penh, oprimidos y privilegiados de Sudáfrica. Y algún respiro y contraste, como el Mardi Gras de Nueva Orleans.

Una revisión de su trabajo de 30 años en Sudamérica vio la luz como serie fotográfica y el libro Chapalingas con 201 reproducciones a página completa.

En 2005 comenzó a organizar su extenso archivo que legó al Center for Creative Photography en 2007. El Rosalind Solomon Archive contiene un conjunto de más de 1.000 copias, libros únicos, y otras obras de arte, junto con los negativos originales de Salomon, transparencias, papeles personales, cartas, archivos de negocios, libros de recuerdos, vídeos, cintas de audio, …  que documentan de su larga y productiva carrera.

En 2014, MACK publicó su libro Then como parte del proyecto This Place que explora la complejidad de Israel y Cisjordania a través de los ojos de 12 fotógrafos de renombre internacional, creando un retrato diverso y fragmentado, mostrando las desavenencias y paradojas de este lugar.

Sus imágenes siguen siendo ampliamente publicadas y exhibidas por todo el mundo. Incluso se ha atrevido a realizar pequeños vídeos, como A Woman I Once Knew, que ganó el premio al mejor corto experimental del Festival de Cine de Nueva York de 2010.

 

 

 

 

Referencias

 

 

 

Libros

  • Mirrors and Windows: American Photography Since 1960. 1978.
  • Rosalind Solomon: Earthrites. 1986.
  • Wanderlust, 1987.
  • Portraits in the Time of AIDS, 1988.
  • Rosalind Solomon: Photographs, 1976-1987, 1988.
  • American Children: Photographs from the Collection of The Museum of Modern Art, 1980
  • American Politicians: Photographs 1843-1993, 1994.
  • El Peru y Otros Lugares – Peru and Other Places, 1996.
  • Chapalingas, 2003.
  • Americans: The Social Landscape from 1940 until 2006, 2006.
  • Polish Shadow, 2006.
  • THEM, 2014.

Ana Nieto

$
0
0

Ana Nieto es una fotógrafa española (nacida en Vitoria, vive en Madrid) cuya obra registra elementos muy diversos: texturas, paisajes, detalles urbanos o entornos mínimos. Mediante estos elementos, la fotógrafa abre un marco reflexivo en el cual se alteran los papeles de significado/significante, cuestionando ciertas ideas preestablecidas.

 

© Ana Nieto

© Ana Nieto

 

 

 

Biografía

Ana Nieto estudió comunicación audiovisual en Bilbao y Bellas Artes en la especialidad de fotografía en la School of Visual Arts en Nueva York.

Durante 10 años (por una combinación de trabajos y suerte) vivió en diferentes ciudades de Europa y Estados Unidos como San Francisco, Boston, Nueva York, Frankfurt, Londres, Barcelona y Berlín. Hace 4 años instaló su base en Madrid, donde combina su trabajo fotográfico comercial (retratos y arquitectura) con sus proyectos personales.

En varios de sus proyectos, Ana Nieto, se basa en la simplicidad de las texturas para tratar conceptos complejos, como es el caso de Thick Skin, sobre el paso del tiempo, CRASH, sobre la fragilidad o MATTRESS y GRIS, sobre la crisis económica.

Trabajos como HOLY o ZOO-ilógico estudian ciertos aspectos del comportamiento humano, mediante el registro de contradicciones buscadas en el ámbito de lo cotidiano.

Ana también desarma el binomio realidad-ficción en varios de sus trabajos, como Déjà vu o Lost and Found, creando hechos ficticios a partir de la interpretación de hechos reales, dejando que sea el espectador quien decida cuál es cuál.

Su faceta más comercial destaca en el plano arquitectónico (Spaces).

En un sentido más  personal, su proyecto Around The World, diario visual que comenzó hace dos décadas, contiene fotografías que atrapan perceptivamente un mundo, a veces amable y a veces cruel; una antítesis de fragilidad y fortaleza.

En 2013 consiguió el Premio Talentos de El País, en Madrid, y becas Blank Paper en 2009, Dean de School of Visual Arts en 2003 y Doe de School of Visual Arts en 2001.

Sus exposiciones más recientes son:

  • Exposición The Flesh en Espacio Reflex. San Sebastián, en 2014
  • Exposición Naturaleza de Mujer. Miradas de Mujeres. Estudios A T. Aire. Bilbao, en 2014
  • Ponencia CRISIS para Inmersiones X. Museo Artium. Vitoria. (catálogo)  en 2013
  • Exposición MATTRESS para Atlántica Colectivas. Tenerife Espacio de las Artes en 2013
  • Exposición individual Hospitalarios. Sala Amarika. Vitoria en 2011.
  • Exposición Alter Ego para BAC. Galería Valid Foto. Barcelona, en 2011. 

 

 

 

Referencias

Brenda Bancel

$
0
0

Brenda Bancel es una fotógrafa estadounidense que utiliza la fotografía para crear conciencia sobre importantes temas sociales.

 

BrendaBancel

© Brenda Bancel

 

 

Biografía

Brenda J. Bancel estuvo diez años en la industria de la publicidad, trabajando para clientes como Apple e IBM antes de darse cuenta de que quería concentrarse en un trabajo sin fines de lucro y usar libremente su talento creativo.

Sus proyectos personales incluyen Vegas & Disney, Finding the Sacred on the Sacred River, Water, In God’s Studio, The Gallery of Innocence, … También trabaja con el escritor Sejal Petal para preparar ensayos y fotografías de diversos temas sociales.  

Se ha graduado recientemente en la New England School of Photography,con honores en Documental. Es presidente de la Take 5 Foundation  y propietaria de Brenda Bancel Photography LLC.

 

 

 

Referencias

Julio Bittencourt

$
0
0

Julio Bittencourt es un fotógrafo brasileño (nacido en 1980 en Brasilia, vive en Sao Paulo) cuya obra trata sobre todo de problemas sociales, gente marginada, zonas de pobreza, drogas, favelas, violencia….

 

© Julio Bittencourt

© Julio Bittencourt

 

 

Biografía

Julio Bittencourt comenzó su carrera fotográfica en el 2000, después de vivir en Nueva York durante seis años, como fotógrafo asistente y editor de fotos para el periódico Valor Economico en Sao Paulo. En 2003 se trasladó a Mozambique, donde trabajó en Soico Grupo de Comunicación. Desde 2006 ha trabajado como fotógrafo independiente.

Sus trabajos han sido publicados en prestigiosas revistas como Time, Le Monde, The Wall Street Journal, The Guardian, Stern, TIEMPO, C Photo, The New Yorker, Esquire, Photo (Francia), Los Angeles Times, Leica World Magazine y GEO.

Inquieto e independiente, desde 2006 alterna los trabajos por encargo con proyectos de un cariz mucho más personal. Fue así como nació la colección In a Window of Prestes Maia 911 Building, un trabajo de 3 años recopilado en 2008 en el libro homónimo, y que recoge la historia de un edificio gigante ocupado por el Movimiento de los sin techo en el 911 de la avenida Prestes Maia, una de las mayores avenidas situadas en el corazón de São Paulo. En estos dos grises bloques de 360 ventanas, considerados en su día los más modernos de Latinoamérica, viven más de 460 familias desde 2002. Aunque durante cuatro años las familias han sido capaces de mantener un diálogo próspero con el Ayuntamiento, con la revitalización del centro como bandera, las más de 1200 personas que habitan este edificio viven día tras día una situación delicada con muy pocas perspectivas de futuro.

Ha sido galardonado con varios premios, como el XIII Prêmio Marc Ferrez de Fotografia en 2013, IPA (International Photography Awards)  en las categorías Collage y Fine Art Prize en 2012, el Premio de Fotografía Porto Seguro (Categoría Brasil, 2010), el premio Leica Oskar Barnack (2007), el premio Portfolio Pick Review de la Aperture Foundation (2007) y el premio Conrado Wessel Fundação (2006 y 2009), entre otros. Su obra forma parte de numerosas colecciones importantes y se ha exhibido en todo el mundo.

 

 

Referencias

 

 

Libros


Peter diCampo

$
0
0
Peter diCampo es un fotógrafo documental estadounidense (vive en Seattle, Washington) cuyo objetivo es contribuir con su trabajo a un diálogo sobre el desarrollo internacional.
 

© Peter diCampo
© Peter diCampo



Biografía

Peter diCampo estudió fotoperiodismo en la Universidad de Boston e hizo prácticas en Newsday y The Telegraph en Nashua, Nueva Hampshire, en un par de periódicos y en la VII Photo Agency.
 
En 2006, ingresó como voluntario en el Cuerpo de Paz y por casualidad se le asignó a un pueblo rural en el norte de Ghana. Después se trasladó a la capital, Accra, y comenzó a trabajar como fotógrafo freelance.
 
Fue seleccionado para participar en la World Press Photo Joop Swart Masterclass en 2013,  nombrado por PDN uno de los 30 Emerging Photographers to Watch en 2012, miembro del Programa Mentor de VII en 2010 y 2012. Obtuvo tres becas del The Pulitzer Center en 2009, 2011 y 2012, y otras de POYi, The Photocati Fund, The British Journal of Photography IPA y Magenta Foundation Flash Forward.
 
Su aclamado proyecto Life Without Lights sobre la pobreza energética global se ha expuesto en Londres, Nueva York, Río de Janeiro, Viena, Hannover (Alemania) y Lagos.
 
Peter es cofundador, junto con Austin Merrill, de Everyday Africa, un proyecto centrado en las imágenes de la vida cotidiana de todo el continente para refutar la imagen estereotipada que presentan los medios de comunicación de África, realizada en su totalidad con teléfonos inteligentes. Everyday Africa tiene más de 100.000 seguidores en Instagram y ha sido presentada en National Geographic, The New York Times, The New Yorker, la revista Newsweek (Japón), Bloomberg Businessweek y Around the World de ABC News, entre otros medios.
 
Su fotografía y multimedias han sido publicadas por Time, Newsweek, Vanity Fair, The Wall Street Journal, Le Monde, GEO, la revista Foreign Policy, Mother Jones, Wired, Al Jazeera América, Internazionale, Good Magazine, CNN.com, MSNBC.com y The Boston Globe, entre muchos otros.
Las ONGs para las que ha trabajado son Médicos Sin Fronteras, Human Rights Watch, Comité Internacional de la Cruz Roja, Save the Children, Oxfam, The Bill & Melinda Gates Foundation, The Carter Center y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

 


Referencias

Michelle Sank

$
0
0

Michelle Sank es una fotógrafa sudafricana (nacida en Ciudad del Cabo en 1953, vive en el Reino Unido) cuyas imágenes reflejan una preocupación por la condición humana. Su trabajo abarca cuestiones en torno a la diversidad social y cultural.

 

Jason 19 (from “In My Skin”) © Michelle Sank

Jason 19 (from “In My Skin”) © Michelle Sank 

 

 

 

Biografía

Michelle Sank  dejó su país natal con su familia en 1978 por una gran injusticia y tras vivir varios años en Grecia, vive en Inglaterra desde 1987.

Incluso hoy en día, los colores dinámicos y brillantes típicos de Sudáfrica dan forma a la manera en que ella crea sus imágenes . Las injusticias sociales que experimentó le han empujado a fotografiar a la gente, con ganas de documentar la intensamente variada humanidad.

Ha recibido numerosos premios (como el Gold Award en la San Francisco International Photographic Exhibition en 2013), encargos (The Guardian, The Observer, The Telegraph, Columbia Law Magazine
Lurve
) y residencias (la más reciente la del Guernsey Museum en Channel Islands, en 2014). Su obra está presente en colecciones y publicaciones en el Reino Unido, Europa y EEUU, como el Museum of Fine Arts de Houston, Texas.

Actualmente es profesora titular de Fotografía de la Universidad de Falmouth, Reino Unido.

Su proyecto In My Skin, uno de los más recientes, trata de jóvenes menores de 25 años en el Reino Unido que están desafiando su imagen corporal, ya sea sometiéndose a una cirugía estética para buscar “la hermosura”, alterando y transformando su cuerpo para ajustarse a una determinada expectativa social, o cambiando de género para vivir en un cuerpo con el que no nacieron.

 

 

 

Referencias

 

 

 

Libros

JoAnn Verburg

$
0
0

JoAnn Verburg es una fotógrafa estadounidense (nacida en 1950, vive en Minneapolis) que a menudo trabaja en series simultánea de diferentes temas. Su proceso metódico incluye el uso de dípticos y trípticos que demuestran cómo el contenido de una imagen se puede enriquecer con más de una fotografía a la vez, mientras se mantiene la coherencia a través de la estrecha relación formal y referencial de exposiciones individuales.

 

 

© JoAnn Verburg

© JoAnn Verburg

 

 

Biografía

JoAnn Verburg creció en el norte de Nueva Jersey, viendo presentaciones de diapositivas de fotos familiares tomadas por su padre. A los 6 años que hizo su primer rollo de película, con el tema de un oso polar en el agua del zoológico de Baltimore. Como su padre, químico, trabajaba para GAF, un fabricante de papeles fotográficos, tuvieron un fácil acceso a películas de fotografía. Aún así, a lo largo de su infancia JoAnn dibujó con lápiz más a menudo que hacía fotos.

Más tarde, cuando estudiaba en la Ohio Wesleyan University, un amigo le mostró el libro The Americans, de Robert Frank y se dio cuenta de que la fotografía podía ser arte.

Durante sus estudios de posgrado en el Instituto de Tecnología de Rochester trabajó durante dos años como pasante en la George Eastman House, que tenía una colección de 400.000 fotografías, de todo tipo de proceso fotográfico y medios de impresión. En su tesis trató con los problemas de tiempo y el movimiento en la fotografía a través de imágenes en serie, unos temas que se han convertido en una constante en su obra.

Verburg utiliza una cámara de gran formato 5x7” y una paleta de colores radiantes que hacen que sus fotografías sean equilibradas y agradables describiendo la sensualidad y el físico de sus modelos.

Como artista invitada en el Walker Art Center de Minneapolis en 1981, su interés se desplazó de las posibilidades de la fotografía documental a lo que el medio puede revelar acerca de la experiencia perceptiva, realizando sus primeras obras de múltiples imágenes con bailarines y músicos actuando en directo.

En 1983 se mudó de Boston, donde había realizado un programa de artistas para Polaroid, a Minneapolis, donde ha vivido desde entonces. Se casó con el poeta Jim Moore, en 1984, que ha sido su modelo preferido.

Verburg ha obtenido numerosos galardones como la beca Guggenheim (1986), varias de la Bush Foundation (1983, 1993)  y McKnight Foundation (1994, 2004), and  y una residencia en la Rockefeller Foundation en Bellagio, Italia (1998).

Ha expuesto su trabajo dentro y fuera de los EEUU. Recientemente The Museum of Modern Art expuso Present Tense, una retrospectiva de parte de su carrera, que viajó al Walker Art Center (2007-08). Su trabajo puede ser encontrado en colecciones permanentes como las de Los Angeles County Museum of Art,Museum of Fine Arts de Houston, The Museum of Modern Art de Nueva York; National Portrait Gallery de Washington, D.C., San Francisco Museum of Modern Art y el Whitney Museum of American Art de Nueva York.

 

 

 

Referencias

 

 

 

Libros

Miguel Trillo

$
0
0

Miguel Trillo es un fotógrafo español (nacido en Jimena de la Frontera, Cádiz, en 1953, vive en Barcelona) que ha convertido las calles de muchas ciudades españolas en un plató improvisado en las que ha ido recogiendo las corrientes musicales y la trasformación de una sociedad, con su fotografía de colores intensos y miradas frontales.

 

 

© Miguel Trillo

© Miguel Trillo

 

Biografía

Miguel Ángel Trillo Hueras se licenció en Imagen y en Lingüística Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Desde los años 70 ha retratado a jóvenes en un entorno musical (conciertos de rock, fiestas en discotecas). En los 80 en Madrid convirtió a personajes no famosos de la Movida en su objetivo primordial (exposición Pop Purrí en la galería Ovidio (1982) y en la sala Amadís (1983) y edición anónima de seis números del fanzine Rockocó (1980 a 1984). La década la terminó reflejando un relevo generacional en dos trabajos publicados en la revista de creación Sur Exprés: Los nuevos pijos (1988) y Madrid hip hop (1988).

Al inicio de los 90 realizó para el dominical del diario El País un retrato de la juventud española en pequeñas capitales de provincia. Dicha obra la expuso en la galería Moriarty (1992) de Madrid, con el título Souvenirs, editando como catálogo tiras de postales turísticas. En 1993 transformó la galería El Manantial de Barcelona, en una tienda de souvenirs con sus fotos reproducidas en objetos turísticos.

Desde 1994 vive en Barcelona, donde ha desarrollado la serie Geografía Moderna, un viaje por fronteras lingüísticas o territoriales de la Península Ibérica. Con los retratos de estos jóvenes ha editado sellos de correos (revista El Europeo (1997), galería H2o de Barcelona (1999 y 2004). Su serie Habaneras fue expuesta en el Círculo de BBAA de Madrid dentro de PhotoEspaña 05.

En la actualidad trabaja en dos proyectos: Zoom, jóvenes inmigrantes (en conciertos y discotecas) reproducidos en tarjetas telefónicas y Gigasiápolis, actitudes de la cultura juvenil surgida en las megaciudades del continente asiático.

En 2009 se le organizó una importante retrospectiva en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) de Sevilla y en la sala Canal de Isabel II de Madrid, muestra que recibió el Premio Villa de Madrid a la mejor exposición fotográfica del año.

El Museo Reina Sofía desde 2011 ha incluido en la exposición permanente De laRevuelta a la Posmodernidad (1962-1982) sus fanzines y fotos de principios de los 80, que forman parte de la colección del MNCARS. En 2014 estuvo presente en la exhibición La herencia inmaterial, dentro de la colección del MACBA de Barcelona.

En Afluencias. Costa Este – Costa Oeste propone un diálogo explícito, transgeneracional, virtual y expositivo a través de la psique y la génesis de las tribus urbanas del extrarradio madrileño de los años 80 y las tribus urbanas contemporáneas de territorios como Casablanca, Nueva York, Hanói, Ho Chi Minh-Saigón y Los Ángeles.

Su obra, entre el documento, el concepto y la pasión, se encuentra en importantes colecciones privadas españolas.

 

 

 

Referencias

 

 

 

Libros

  • Diez años de estéticas juveniles y rocanrol, 1989.
  • Madrid, las calles del ritmo, 1989
  • Parejas, 1992.
  • Retratos de una década (1980-90), 1996.
  • Miguel Trillo. Photobolsillo, 1999.
  • Similitudes, 2001.
  • ¡Agüita!, 2001.
  • Retratos 1990-2000, 2002.

Sarah Jones

$
0
0

Sarah Jones es una artista visual inglesa (nacida en 1959 en Londres, donde vive y trabaja) que trabaja con fotografía para destacar la relación entre sus sujetos de tamaño natural (espacios domésticos y personas, niñas adolescentes a menudo) y el espectador.

 

The Sitting Room (Francis Place) III, 1997 © Sarah Jones

The Sitting Room (Francis Place) III, 1997© Sarah Jones

 

Biografía

Sarah Jones se ganó el reconocimiento internacional a mediados de la década de los 90, coincidiendo con la realización de un máster en Bellas Artes en el Goldsmith College de Londres en 1996.

Su trabajo ha sido incluido en numerosas exposiciones nacionales e internacionales. Sus exhibiciones en solitario incluyen el Museum Folkwang de Essen,  Museo Reina Sofía de Madrid, Le Consortium de Dijon, Huis Marseille en Ámsterdam, Maureen Paley de Londres y Anton Kern Gallery de Nueva York. Su obra forma parte de las colecciones del Tate, V&A y SFMOMA,

Jones es actualmente investigador en la Universidad de Derby y tutor en el Royal College ofArt de Londres. Está representada por Maureen Paley de Londres y Anton Kern Gallery en Nueva York.

 

 

 

Referencias

 

 

 

Libros y catálogos

  • Sarah Jones, 2013
  • Archive (National Media Museum), 2007
  • Sarah Jones (Le Consortium), 2001
  • Sarah Jones (Museum Folkwang), 2000
  • Sarah Jones (Universidad De Salamanca), 1999.
Viewing all 2506 articles
Browse latest View live