Quantcast
Channel: Cada día un fotógrafo / Fotógrafos en la red
Viewing all 2506 articles
Browse latest View live

Aneta Bartos

$
0
0

Aneta Bartos es una fotógrafa polaca (nacida en Tomaszow Mazowiecki, Polonia, vive en Manhattan) que crea imágenes que podrían confundirse fácilmente con pinturas. En muchas de sus series explora la sexualidad humana a un nivel instintivo. Algunas de sus fotografías se sitúan en espacios más íntimos, mientras que otras son en el exterior, en la playa o sobre un paisaje de ciudad.

 

© Aneta Bartos

© Aneta Bartos

A lo largo de nuestra historia se puede ver una innegable conexión entre el sexo y el espíritu humano, que ha sido nuestra búsqueda de un significado más profundo de la existencia humana.

 

 

 

Biografía

Aneta Bartos nació en Polonia donde creció educada por su abuela jugando en los bosques y lago cercanos a su casa. Con 16 años y sin hablar una palabra de Inglés se trasladó a Brooklyn, para encontrarse con su madre que había marchado 8 años antes. Aprendió fotografía en la Escuela de Artes Visuales y luego trabajó en fotografía de moda, compaginándola con trabajos personales.

Después de unos años, empezó a sentirme limitada en su expresión artística. Quiso conseguir la libertad y una experiencia más íntima y reflexiones personales sin límites, y dejó la fotografía de moda para dedicarse exclusivamente a sus proyectos.

Le encantaba la calidad pictórica de las Polaroids y su proceso, plena de emoción para descubrir su creación, viendo como cada imagen se desarrollaba en sus manos durante un minuto y medio después de la exposición.

En 2007 fue elegida por Photo District News como su principal opción para Emerging Photographers. En 2010 su colaboración con tras 3 fotógrafas 4Sale se mostró en Nueva York, Moscú y Poznan.

A principios de 2012 realizó una exposición bipersonal titulada Jack & Jill. Y posteriormente formó parte de la muestra 31 Women in Art Photography realizada en Hasted Kraeutler, Nueva York, comisariada por Natalia Sacasa y Jon Feinstein. A principios de 2013 expuso su proyecto Boys en una exposición individual en el Carlton Arms Hotel, Nueva York, comisariada por Jon Feinstein.

Su trabajo ha aparecido en el New York Magazine, la revista Time, W Magazine, Interview Magazine, la revista Vice, Libération Daily News, Artinfo, Hyperalleric, Modern PaintersDaily y Paddle 8 entre otros. Su trabajo más reciente es Spider Monkeys.

 

 

 

Referencias


Rosa Basurto

$
0
0

Rosa Basurto es una fotógrafa española (nacida en Aranda de Duero en 1972). Los pilares de su enfoque artístico son la memoria, las emociones y la imaginación, las tres facultades del alma en el pensamiento antiguo.

 

© Rosa Basurto

© Rosa Basurto

 

 

Biografía

Rosa Basurto Casado se ha formado en la fotografía de forma autodidacta. Hacia 2002 estaba volcada en una de sus aficiones, la micología, y quería hacer un herbario fotográfico de todas las especies que iba localizando. La foto meramente descriptiva fue teniendo un enfoque más personal. Luego trabajó con fotógrafos como Nadav Kander, Antonin Kratochvily Eduardo Momeñe antes de dedicarse de lleno a su propia creación.

Basurto domina la técnica fotográfica, produciendo imágenes que son poéticas en el estilo y la imitación de un mundo de ensueño, dentro de la realidad del paisaje. Aunque cada imagen incluye temas reales como los árboles y los pájaros en vuelo, los espacios que ocupan provocan un ambiente íntimo y casi misterioso. Al mismo tiempo, el sentido de la trama, la limpieza y las líneas geométricas dan la imagen de una innegable modernidad.

Su trabajo ha sido expuesto en diversas exposiciones colectivas, así como en exposiciones individuales por España, Portugal y Francia. Su obra ha sido ampliamente reconocida y ha recibido varios premios. Entre otros, en 2006 ganó el Concurso de Fotografía Digital EPSON. En 2008, fue seleccionada para  Descubrimientos PhotoEspaña,Primer Premio de la Bienal Internacional SICAFI, Argentina, en 2008. Fue galardonada con el premio a la mejor imagen no profesional en los Julia Cameron Magart Awards en 2010. Este mismo año, se le consideró como la revelación de los festivales Crónicas Nómadas  y recibió el Premio del Jurado en PhotoEspaña.

 

 

 

Referencias

Sergi Reboredo

$
0
0

Sergi Reboredo es un fotógrafo catalán (nacido en Barcelona en 1971) que ha buscado otros mundos, culturas, para acercar al espectador a lugares remotos, y quizás desconocidos con su fotografía.

 

© Sergi Reboredo

© Sergi Reboredo

 

 

Para mí la fotografía y viajar representan un modo de vida. Una cosa no tiene sentido sin la otra. Desde joven sentía interés por el mundo de la fotografía y muchos fines de semana los dedicaba a hacer salidas fotográficas. Tenía muy claro que el tipo de fotografía que me gustaba era de exterior y que representaba además la excusa perfecta para conocer cosas y lugares nuevos.

 

 

 

Biografía

Sergi Reboredo estudió en el Institut d’Estudis Fotogràfics de Catalunya entre 1998 y 2001, especializándose en fotoperiodismo y fotografía de viajes. Actualmente trabaja como colaborador en la agencia EFE e imparte cursos de fotografía y realiza talleres y viajes fotográficos.

Por su objetivo han desfilado una multitud de ciudades y rostros, desde su Barcelona natal hasta Brasil, Tíbet o Nueva York. Siempre mostrando una mirada crítica y, sobre todo, comprometida, denunciando y enseñando a través de sus fotografías la situación de miles de personas condenadas al hambre, a la guerra, a enfermedades y a los caprichos de los países del Norte.  Sin olvidar mostrar también la sencillez y felicidad que podemos encontrar en cualquier lugar olvidado del África más desconocida o en Vietnam.

Ha publicado en numerosas revistas de viajes como National Geographic, Viajes, De Viajes, Zazpika, Rutas del Mundo, Rotas do Mundo (Portugal), Interviu, NOX, Viajeros, Lonely Planet, Siete Leguas, Paisajes desde el tren y Aventura Magazine.

Sus trabajos sobre problemáticas sociales le han valido diferentes premios y reconocimientos en conocidos certámenes, entre otros,:

  • Premio al mejor reportaje fotográfico realizado en Bruselas durante el año 2013 otorgado por la Oficina de Turismo de Flandes.
  • Premio de Fotoperiodismo Fundación Caixa Galicia – Juan Cancelo por el tema Sri Lanka después del Txunami en 2007.
  • Premio a la mejor serie III Certamen Nacional de Fotografía Los derechos Humanos con Niños en Irak en Tenerife en 2004.
  • Premio a la mejor serie en el IXPremio Internacional de Fotografía “Rafael Ramos García 2004en la Universidad de la Laguna (Tenerife) con La mirada de los desheredados.
  • Nominado al premio PICTET del Financial Times en 2012, por su trabajo sobre Haití.

Sus exposiciones en solitario más recientes han sido:

  • Tíbet: una cultura en riesgo de extinción en la Muestra de Fotografía Clic Cabrianes en Barcelona en 2013.
  • Vudú en Haití en el Festimage de Calella (Barcelona) en 2013
  • Irak 2003: vida diaria de un país ocupado, en el ciclo de documentalesRESISTENCIES de Sant Boi de Llobregat y auspiciada por el Instituto Catalán Internacional para la PAZ en 2013.

 

 

Referencias

 

 

 

Libros

  • Bruselas, Brujas y Gante en tu bolsillo. 2011
  • Berlín en tu bolsillo. 2011
  • Nueva York en tu bolsillo. 2010
  • Barcelona 2004 como una mentira.

Robert Beck

$
0
0

Robert Beck es un fotógrafo estadounidense que realiza fotografía deportiva. Trabaja en la revista Sports Illustrated y es uno de los fotógrafos deportivos más reconocidos.

 

© Robert Beck

© Robert Beck

 

Biografía

Robert Beck estudió historia del arte y jugó al béisbol como estudiante de Historia del Arte en la Universidad de California en Irvine. Dar clases le permitió dedicarse a la otra pasión que había desarrollado en la universidad: el surf. En sus tardes libres tuvo tiempo para perfeccionar sus habilidades de navegación, pero también empezó a desarrollar un interés en la fotografía de surf.

En poco tiempo Beck fue capaz de abandonar la enseñanza y concentrar todos sus esfuerzos en la fotografía. Trabajando para Surfer Magazine viajó por el mundo en busca de la toma de surf perfecta.
Del surf, Beck pasó a hacer fotografía de deportes, consiguiendo credenciales de prensa y un flujo constante de encargos: fútbol, béisbol, hockey, baloncesto, cualquier cosa ... Se movía mucho y ganaba experiencia, pero todavía no era uno de los grandes nombres en la fotografía deportiva.

En 1986, viajó a Hawai encargado por una pequeña empresa de stock de fotografías de deporte para fotografiar el Ironman Triathlon. Cuando llegó al lugar, sin embargo, Beck se enteró que Sports Illustrated le había contratado para fotografiar la carrera, teniendo a su disposición un helicóptero para la salida y un vehículo y un conductor para seguir a los competidores. Las fotografías que hizo le consiguieron varias publicaciones en la revista y una de las mejores fotos de la década de la revista Life.

A pesar del éxito en el Ironman, tuvo que buscar su sitio en deportes menos populares que el fútbol, baloncesto y beisbol, encontrándolo en el hockey. También tuvo la suerte de que los Angeles Kings compraran a Wayne Gretzky y Beck fotografió todos los playoffs de la Copa Stanley mientras Gretzky y los Kings estuvieron arriba.

Después cubrió los Juegos Olímpicos de Atlanta en 1996 y, en 1998, se le ofreció un puesto como fotógrafo de Sports Illustrated, donde ha desarrollado desde entonces su trabajo, cubriendo numerosos eventos deportivos como The Masters, Super Bowls, las World Series, finales de la NBA, Juegos Olímpicos, Stanley Cups y muchos otros.

 

 

Referencias

Matteo Bastianelli

$
0
0

Matteo Bastianelli es un director de cine documental, publicista-periodista y fotógrafo italiano (nacido en 1985, nacido en Velletri, vive en Roma) que trabaja principalmente en proyectos personales a largo plazo relacionados con temas sociales, centrándose en el tema de la memoria, la identidad y el patrimonio cultural.

 

© Matteo Bastianelli

© Matteo Bastianelli

 

 

Biografía

Matteo Bastianelli asistió a la Scuola Romana di Fotografia, donde obtuvo un master en el reportaje de autor y fotoperiodismo.

Ha estado trabajando en Estados Unidos y en varios países de la Unión Europea y en los Balcanes. Está trabajando en un informe documental sobre la contaminación ambiental que afecta a la vida de las personas en la ciudad de Taranto, el área industrial más contaminada de Europa. En 2013 comenzó un nuevo proyecto en Bulgaria, puerta de entrada de la UE para los solicitantes de asilo sirios que huyen de su país después de la fracasada guerra civil siria y ahora está siguiendo el destino de algunos refugiados sirios por Europa.

Sus imágenes y videos han sido publicados por algunas de las principales revistas y medios de comunicación nacionales e internacionales, como el International Herald Tribune, Lens - The New York Times, Photo District News, Burn, Discovery Channel Interactive, PhotoRAW, Photo Professional, Private , Life, Internazionale, L'Espresso, L'Europeo, Rai 3 Est/Ovest, Liberazione, Left, Fotocult, Foto8, Gup, …

Sus proyectos se han mostrado en Estonia, Francia, Alemania, Irán, Italia, Turquía, Países Bajos y Estados Unidos. Ha recibido varios premios importantes por su trabajo en numerosos concursos nacionales e internacionales, entre ellos el Premio Talento Emergente  en Reportage by Getty Images, Premio Canon Jóvenes Fotógrafos, PDN’s Photo Annual Award, Mención de Honor de la NPPA en fotoperiodismo, International Photography, finalista del Emerging Photographer Grant, FotoVisura Grant y el premio Lumix Multimedia.

The Bosnian Identity es su primer libro y película documental, con el que ha obtenido diversos premios.

Fue miembro de Talentos Emergentes de Reportage by Getty Images hasta 2014, y, actualmente es fotógrafo colaborador en Getty Images.

 

 

Referencias

 

 

 

Libros

  • Blacklie, Limes Images 2014 (colectivo)
  • The Bosnian Identity 2012.
  • 3rd Lumix Festival for Young Photojournalism 2012 (colectivo)
  • Metropolis. 2011. (colectivo)
  • Voices of courages. 2011. (colectivo)
  • The Dreamers. 2010. (colectivo).

Robert Bergman

$
0
0

Robert Bergman es un fotógrafo estadounidense (nacido en Nueva Orleans en 1944, vive en Minnesota y Nueva York) que ha recorrido las calles y callejones de Estados Unidos durante más de 40 años, fotografiando la gente y las escenas que se encuentra.Sus fotografías forman series provocativas que hablan no sólo de la presencia física de las personas, sino también de su estado psíquico.

 

© Robert Bergman

© Robert Bergman

Poner película en color en la cámara era un acto de autodestrucción; fue un acto de reconocimiento de la derrota porque sentí que el trabajo no entraría en el mundo, no entraría en la historia debido a las instituciones dominantes ...

 

 

 

Biografía

Robert Bergman empezó a fotografiar desde niño (6 años) y abrazó seriamente el medio con 20, influenciado por el libro The Americans(1959)  de Robert Frank. Comenzó a utilizar una cámara de 35 mm a mediados de los 60 para hacer fotografías en blanco y negro de los habitantes de las ciudades de América. Trabajando en un entorno urbano en rápida evolución, buscaba momentos de tranquilidad que revelaran la humanidad de las personas que tenía frente a su cámara.

En 1985 Bergman comenzó a trabajar en color, utilizando la paleta variada de la ciudad y el atuendo de sus retratados para lograr un rico estilo pictórico. Pasó los siguientes 12 años en hacer una serie de grandes retratos, sin iluminación ni equipo especial, sólo con su habilidad para crear composiciones y establecer una relación con sus “modelos”.

Bergman luchó por el reconocimiento de las instituciones de arte y fotografía la mayor parte de su vida, llegando a ser conocido en Estados Unidos recientemente, cuando hizo sus primeras exposiciones individuales con 65 años: National Gallery of Art, Washington, en 2009, MoMA affiliate P.S.1 y Yossi Milo, y luego en la Michael Hoppen de Londres. Ahora es aclamado como uno de los fotógrafos artísticos más importantes del siglo XX, por su manera de extraer el carácter y una profundidad intensa de los hombres, mujeres y niños que encuentra en las calles. Con su mirada compasiva, nos permite detenemos el tiempo suficiente para observar realmente la individualidad de los extraños.

 

 

 

Referencias

 

 

Libros

Indice por año de nacimiento

$
0
0

En esta reseña están incluidos todos aquellos fotógrafos publicados cuyo año de nacimiento se cita en su biografía en este blog.

Año

 

Fotógrafos

 

Año

 

Fotógrafos

       
1765 Joseph Nicéphore Niépce    
1771 Thomas Wedgwood    
1787 Louis Daguerre    
1792 Sir John Herschel    
1797 Henry Collen    
1799 Anna Atkins    
1800 William H. Fox Talbot 1900 Antoni Arissa, Barbara Morgan, George Hoyningen-Huene
1801 Hippolyte Bayard 1901 Eliot Porter, Ihei Kimura, Lisette Model, Sam Falk
1802 David Octavius Hill, Louis-Désiré Blanquart-Evrard 1902 Ansel Adams, Dmitri Kessel, Hans BellmerJaroslav Rössler, Leni Riefenstahl, Manuel Álvarez Bravo, Pierre Verger, Willy Otto ZielkeWynn Bullock
    1903 Aaron Siskind, Edwin Rosskan, Harold Edgerton, Herbert List, Lola Alvarez Bravo, Martín Santos Yubero, Nakaji Yasui, Russell Lee, Walker Evans
1804 Hercules Florence 1904 Anatole Saderman, Angus McBean, Bill Brandt, Cecil Beaton, Fritz Brill, George Hurrell, Gjon Mili, Grete Stern, Jakob Tuggener, Margaret Bourke-White
    1905 Charles C. Ebbets, Clarence J. Laughlin, Frederick SommerJohn GutmannRoger M. Parry, Ruth Bernhard, Todd Webb
    1906 Andreas Feininger, Bartolomé Ros, Ellen Auerbach, György Kepes, Horacio Coppola, Horst P. Horst, Jean Moral, Philippe Halsman, Regina Relang, Walter Reuter, Willard van Dyke
    1907 Carl Mydans, Dora Maar, Lee Miller, Leonardo Cantero, Nat Farbman
    1908 Beaumont Newhall, Fritz Gruber, George Rodger, Gisèle Freund, Helmut Gernsheim, Henry Cartier-Bresson, Liselotte Strelow, Minor White, Yousuf Karsh
    1909 Agustí Centelles, Fritz Kempe, Henry Holmes Smith, Kurt Julius, Marianne Breslauer, Milton Rogovin, Nina Leen, Ken Domon, Otto Hagel
    1910 Arnold Eagle, Constantin Joffé, Eva Besnyo, Henryk Ross, Humphrey Spender, Julius Shulman, Leon Levinstein, Marion Post Wolcott, Pierre Jamet, Raoul Ubac, Willy Ronis
    1911 Brett Weston, David Seymour, Edmund Teske, Erwin Kraus, Israëlis Bidermanas (Izis), Joe Rosenthal, Lou Bernstein, Max Yavno, Ruth Gruber
1812 Francisco de Leygonier, Jeremiah Gurney 1912 Annemarie Heinrich, Bill Vandivert, Dmitri Baltermants, Edwin Smith, Eve Arnold, Gordon Parks, Hans Wild, Harry Callahan, Juan Gyenes, Kati Horna, Robert Doisneau
1813 Charles Marville,
Frederick Scott Archer, Oscar Gustav Rejlander
 1913 Alfred Otto Wolfgang Schulze (Wols), Bert Hardy, Helen Levitt, John Collier Jr, Nicolás de Lekuona, Nicolás Muller, Norman Parkinson, Pedro Otero, Peter Keetman, Peter Stackpole, Ralph Crane, Robert Capa, Sady González, Shoji Ueda, Sid Grossman, Thurston Hopkins, Vicente Nieto
1814 Janez Puhar 1914 Jack Delano, John Phillips, John Vachon, Juan Dolcet, Paul Himmel, Sol Libsohn
1815 Julia Margaret Cameron 1915 Arthur Rothstein,Hans Namuth, Hiroshi Hamaya, Hy Peskin, Otto Steinert
1816 Jean Laurent 1916 Bruce Mozert, David Douglas Duncan, Gabriel Carvajal Pérez, George Silk, John Florea, Louis Faurer, Mildred Grossman, Rebecca Lepkoff, Slim Aarons, Werner Bischof
1817 George Shadbolt 1917 Alberto Fernández-Ibarburu, Irving Penn, Juan Rulfo, Leo Matiz, LeRoy Grannis, Lillian Bassman, Ralph Morse
    1918 Arnold Newman, Christer Strömholm, Cornell Capa, Eugene W. Smith, Homer Page,Morris Engel, Paco Gómez, Wayne Miller
1819 André Disdéri, Roger Fenton 1919 George de Vincent, Harold Corsini, Roy DeCarava
1820 Charles Clifford, Charles Nègre, Felix Nadar, Gustave Le Gray 1920 Helmut Newton, Iain McMillan, John Coplans, Takeji Iwamiya
1821 Alexander Gardner, Philip Henry Delamotte, Robert Adamson 1921 Chris Marker, Ernst Haas, Esther Bubley, Gerardo Vielba, Jean Dieuzaide, Jean-Pierre Sudre, Joan Colom, Julio Ubiña, Philip Hyde, Ruth Orkin, Seydou Keïta, Shinzo Maeda, Van Deren Coke, Yasuhiro Ishimoto
1822 Clementina Hawarden, Mathew Brady, Maxime Du Camp, Pierre-Louis Pierson 1922 Erich Hartmann, Ernest Withers, Evelyn Hofer, Francesc Catalá Roca, Henry Gilpin, Lennart Nilsson, Saúl Orduz, Ruth-Marion Baruch, Shinzo Maeda
    1923 Diane Arbus, Éduard Boubat, Erich Lessing, Gonzalo Juanes, Herman Leonard, Jack Welpot, Inge Morath, Leonard McCombe, Marc Riboud, Richard Avedon, Saul Leiter
    1924 Ed Feingersh, Guy Gillette, Robert Frank, Robert Häusser, Sabine Weiss
1825 Alonso Martínez 1925 Burt Glinn, Ed Van Der Elsken, Gabriel Cualladó, John Szarkowski, Mario Giacomelli, Ralph Eugene Meatyard, Roger Catherineau, Sigfrido de Guzmán
    1926 Dagmar Hochová, Eugeni Forcano, Larry Burrows, Miroslav ‎Tichý, Piedad Isla, Vivian Maier, Yitzhak Ben-Arieh
    1927 Dean Conger, Hansi Müller-Schorp, Henri Huet, Nicolas Tikhomiroff, William Claxton
1828 Étienne Carjat 1928 Alberto Korda, Alberto Schommer, Ara Guler, Denis Brihat, Denis Stock, Elliot Erwitt, Frank Horvat, Garry Winogrand, Guy Bourdin, Oriol Maspons, Ricard Terré, Robert Delpire, Stanley Kubrick, Stefan Moses, Ugo Mulas, William Klein
1829 Carleton Watkins 1929 Al Wertheimer, Bert Stern, Enrique Meneses, Gilbert Garcin, Jorge Aguirre, Leonard Freed, Marilyn Silverstone, Pal-Nils Nilsson, Roger Mayne
1830 Eadweard Muybridge, Etienne-Jules Marey, Henry Peach Robinson 1930 Al Weber, Carlos Pérez Siquier, David Goldblatt, Francisco Ontañón, Fred Herzog, Grace Robertson, Joaquín Collado, Micha Bar-Am, Miguel Lafuente Caloto, Paul Fusco, Shomei Tomatsu, Snowdon, Sune Jonsson, Virxilio Vieitez
    1931 Aurelio González, Bernd Becher, Claudia Andujar, Harold Feinstein, James P. Blair, Jay Maisel, Leopoldo Pomés, María Cristina Orive, Ramón Masats, Ray K. Metzker, Robert Heinecken, Seiryū Inoue, Sergio Larrain
1832 Casiano Alguacil, Charles Lutwidge Dodgson (Lewis Carroll) 1932 Ángel Duerto Oteo, Dmitri Kasterine, Duane Michals, Fan Ho, Ikkō Narahara, Jean Jacques André, Kenneth Josephson, Paul Caponigro, Peter Magubane, Rafael Sanz LobatoSara Facio, William Gedney, Winfield Parks
1833 Carl Curman, Felice Beato 1933 Abdú Eljaiek, Alicia D'Amico, Brian Duffy, Bruce Davidson, David Hamilton, Eikoh Hosoe, Fernando Gordillo, Franco Fontana, Horst Faas, Jean-Loup Sieff, Karl Lagerfeld, Klaus Kammerichs, Malcolm Browne, Pierre Cordier, René Burri
1834 Hannah Maynard 1934 Allan Porter, Constantine Manos, David Hurn, Douglas Kirkland, Enrique Metinides, Helena Almeida, Hilla Becher, Ian Berry, Jerry Uelsmann, Jürgen Heinemann, Lee Friedlander, Lucien Clergue, Pedro Luis Raota, Pete Turner
    1935 Carl Chiarenza, Dieter Appelt, Don McCullin, Harri Peccinotti, Irina Ionesco, Jan Saudek, Joana Biarnés, Letizia Battaglia, Pedro Meyer
    1936 Bill Owens, David Muench, Dennis Hopper, Floris Michael Neusüss, Igor Kostin, Jim Marshall, John Blakemore, Lawrence Schiller, Malick Sidibé, Phillip Jones Griffiths, Terence Donovan, Thomas Hoepker
    1937 Anna Blume, Bernhard Blume, Claude Dityvon, Denis Roche, Freeman Patterson, Gottfried Jäger, Humberto Rivas, Robert Adams, Xavier Miserachs, William Albert Allard 
1838 John Benjamin Stone 1938 Bill Eppridge, Boris Mikhailov, Burk Uzzle, David Bailey, Daido Moriyama, Deborah Turbeville, George Tice, Hans Silvester, Joel Meyerowitz, Joseph Koudelka, Martine Franck, Peter Beard, Ramón Zabalza,Takuma Nakahira, Terry O’Neill
    1939 Gilles Caron, Herlinde Koelbl, Hiroji Kubota, John Batho, John PfahlMedford Taylor, Ralph Gibson, Robert W. Fichter, Juan Ángel Arrieta, William Eggleston
1840 Timothy O'Sullivan 1940 Abbas Kiarostami, Arthur Tress, Betty Hahn, Eduardo Comesaña, Isabel Steva Hernández (Colita), Jean-Paul Goude, José María Ribas i Prous, Luis Poirot, Mary Ellen Mark, Nobuyoshi Araki, Rafael Navarro Garralaga, Steve Hiett, Tod Papageorge
1841 Kimbei Kusakabe 1941 Bruno Barbey, César Lucas, Emmet Gowin, Guy Le Querrec, Harry Gruyaert, Larry Fink, Liliana Porter, Oscar Pintor, Sarah Moon, Sibylle Bergemann, Stuart Klipper, Tony Ray-Jones
    1942 Albert Watson, Allan I. Teger, Bertien van Manen, Charles Gatewood, Daniel Herce, Danny Lyon, Frank Gohlke, Graciela Iturbide, Greta Buysse, Les Krims, Neil Leifer, Olivero Toscani, Phil Borges, Raghu Rai, Raghubir Singh, Raymond DepardonToni Catany, Werner Schnelle
1843 John Burke, William Henry Jackson 1943 Andy Goldstein, Bruce Barnbaum, Ferdinando Scianna, Heinz Kluetmeier, Jerry Berndt, Jorge Rueda, Joy Goldkind, Larry Clark,Luigi Ghirri, Mark Cohen, Miguel Oriola, Patrick Demarchelier, Pedro Olaya Ruano, Pilar Aymerich Puig, Ruth Thorne-Thomsen, Sylvia Plachy, Walter looss, Wang Fuchun
1844 Arturo Cerdá y Rico 1944 Abbas, Camilo José Vergara, Candida Höfer, David Alan Harvey, Denis Piel, Eugene Richards, Gabriele Basilico, Guy Le Baube, Joel Sternfeld, Linda Connor, Lynn Davis, Lynne Cohen, Massimo Vitali, Paz Errázuriz, Anders Petersen, Richard Kalvar, Robert Bergman, Scott Mutter, Sebastião Salgado, Tim Page
    1945 Arno Rafael Minkkinen, Bernard Plossu, Carlos Bosch, Gabriele y Helmut Nothhelfer, Gordon Gahan, Hiroh Kikai, Jim Brandenburg, John Hilliard, Joyce Tenneson, Lewis Baltz, Nancy Rexroth, Sam Abell, Tina Barney, Wim Wenders
1846 Ottomar Anschütz 1946 Bill Curtsinger, Bruce Gilden, Bruce Weber, Chris Killip, Christian CoignyCristóbal Hara, David Doubilet, David W. Lewis, Eduardo Grossman, Eli Reed, Eric Meola, Gilles Peress, Jeff Wall, John Gossage, John Waters, José Luis Irigoien, José Verón Gormaz, Joy Judith Ross, Kohei Yoshiyuki, Larry Sultan, Miguel Rio Branco, Miguel Ángel Rojas, Misha Gordin, Pablo Pérez-Mínguez, Patti Smith, Publio López Mondéjar, Robert Mapplethorpe, Sergio Scabar, Tom Malgensen, Yann Arthus Bertrand
       
1847 Emilio Beauchy 1947 Angela Fisher, Antonin Kratochvil, Chris Steele-Perkins, Dominique Isserman, Georges Rousse, Gerd Ludwig, Graham Smith, Jane Evelyn Atwood, Jock Sturges, Manuel Barriopedro, Mário Cravo Neto, Michel Vanden Eeckhoudt, Miyako Ishiuchi, Nicholas Nixon, Paolo Roversi, Peter Gasser, Piero Marsili Libelli, Robert Glenn Ketchum, Stephen Shore, Tom Drahos
1848 Hans Watzek 1948 Barbara Ess, Eduardo Gil, Fernando Herráez, Frank Fournier, Hiroshi Sugimoto, Ivo Saglietti, Jean Gaumy, John Vink, José Manuel Ferrater, Keith Carter, Koldo Chamorro, Miguel Parreño, Paco Elvira, Peter Menzel, Roberto Kusterle, Susan Meiselas, Takeshi Shikama, Wolfgang Moersch
1849 Jacob Riis  1949 Annie Leibovitz, Arnaud Claass, Charlie Waite, Claude Nori, Cristina García Rodero, David Levinthal, Dona Ferrato, Greg Gorman, Homer Sykes, Huntington Witherill, Ira Block, Jean-Baptiste Mondino, Jeff Bridges, Jessica Lange, John Davies, John Divola, John Stezaker, José Francisco Gálvez Jurado, Kenro Izu, Manuel López Puerma, Manuel Outumuro, Max Pam, Michael Yamashita, Michel Szulc-Krzyzanowski,  Paul Cava, Per Bak Jansen, Richard Misrach, Stanley Greene, Vicente López Tofiño, Vida Yovanovich
    1950 Bernard Faucon, Bob Carlos Clarke, Jean-Michel Fauquet, Jean-Pierre Grandjean, Jem Southam, Juan Gatti, Juan Travnik, Kāveh Golestān, Marcos Zimmerman, Michael Melford, Mitsuaki Iwago, Pentti Sammallahti, Peter Merts, Pierre Commoy (Pierre et Gilles), Roger Ballen, Seiichi Furuya, Shelby Lee Adams, Steve McCurry, Thomas Roma, Toni Riera, Victor Schrager
    1951 Allan Sekula, Art Wolfe, Chris Johns, Christopher Burkett, Daniel Meadows, Frans Lanting, Hiroshi Watanabe, Holly Roberts, Isabel Muñoz, Jack Spencer, Keiichi Tahara, Lynn Radeka, Mark Steinmetz, Philip-Lorca diCorcia, Nick Út, Raymond Gehman, Robert Polidori, Sally Mann, William Lesch, Yasumasa Morimura
1852 Gertrude Käsebier 1952 Alex Webb, Ana Teresa Ortega, Antoine Gonin, Atín Aya, Axel Hütte, Bettina Rheims, Bruno Bisang, Carlos Casariego, Chema Conesa, David Nebreda, Eduardo Momeñe, Ellen Carey, Gueorgui Pinkhassov, Juan Manuel Díaz Burgos, Luis Antonio Gil Pellín, Jean-François Rauzier, José Marafona, Herb Ritts, Igor Laptev, Manel Esclusa, Manuel Vilariño, Mario Testino, Mark Klett, Martin Parr, Michael Nichols, Michio Hoshino, Pablo Ortiz Monasterio, Pere Formiguera, Peter Marlow, Petr Flynt, Reza Deghati, Vicenzo Castella, Walter Niedermayr
1853 Eulalia Abaitua 1953 Albert Puntí, Bohnchang Koo, Christian Caujolle, Gilles Blanchard (Pierre et Gilles), Javier Vallhonrat, Jim Goldberg, John Sexton, José Azel, Juan Ramón Llavori, Ken Duncan, Larry Towell, Leo Rubinfein, Manolo Laguillo, Mariano Zuzunaga, Michael Kenna, Michel Denis-Huot, Nan Goldin, Nikos Economopoulos, Norbert Rosing, Patrizia Savarese, Pavel Odvody, Peter Fraser, Robert Longo, Sophie Calle, Susan Lipper, Tui De Roy, Vari Caramés, Xabi Otero
1854 John G. Bullock 1954 Cindy Sherman, David Armstrong, Eduard Ibáñez, Ellen Von Unwerth, Guenter Knop, Herman Schwarz Ocampo, Herminio Martínez Muñiz, Jacques Pugin, Jan Banning, Jean-Louis Courtinat, Jeff Schewe, Karen Knorr, Keizo Kitajima, Marcelo Brodsky, Michael Wolf, Michel Comte, Patrick Faigenbaum, Patrick Tosani, Rax Rinnekangas, Thomas Struth, Wolf Ademeit
    1955 Adriana Lestido, Andreas GurskyAnton Corbijn, Dani Yako, Edward Burtynsky, Hans Strand, Hans van der Meer, Jean-Luc Moulène, Joan Fontcuberta, José Manuel Bielsa, Joseph Hoflehner, Matthew Rolston, Max Aguilera-Hellweg, Patrick Zachmann,Paulo Nozolino,  Rocky Schenck, Román Díaz de Carballo, Shahidul Alam, Steven Meisel, Tino Soriano, Zeva Oelbaum
1856 Amélie Galup, Peter Henry Emerson, Tamamura Kozaburo 1956 Alberto García-Alix, Alex Baluyut, Andy Goldsworthy, Anthony Suau, Eric Curry, Jerry Spagnoli, Izan Petterle, Jeff Widener, Klaus Nigge, Lalla Essaydi, Lars Tunbjörk, Mariví Ibarrola, Mitch Dobrowner, Olivier Richon, Roberto Palladini, Paul Graham, Roman Loranc, Stuart Franklin
1857 Eugène Atget 1957 Ai Weiwei, Beat Streuli, Brian Kosoff, Carlos Hopian, Carlos Martino, Consuelo Bautista, Domingo Leiva, Ed Kashi, Enrique Cano, Frederic Garrido Vilajuana, Gabriel Brau, George Steinmetz, Jochen Lempert, Jose Luis Lopez de Zubiria, José Manuel Navia, José María Díaz Maroto, Julio Álvarez Yagüe, Ken-Ichi Murata, Luis González Palma, Marc Lagrange, Marcel van der Vlugt, Masao Yamamoto, Ouka Leele, Pep Ventosa, Raúl Eduardo Stolkiner, Robin Schwartz, Sergio Tello Soler, Shirin Neshat, Stéphane Couturier, Thomas Barbèy, Victor Stamp
    1958 Alfonso Batalla, Brutus Östling, Carl de Keyzer, Chema Madoz, Christopher Morris, Colin Prior, Dirk BraeckmanEmil Schildt, Erik Prasetya, Francesca Woodman, Jan Töve, Jitka Hanzlová, Joe Cornish, Juan Manuel Castro Prieto, Koldo Badillo, Lise Sarfati, Luis Baylón, Marcel Van Balken, Marcos López, Mark W. Moffett, Mats Bäcker, Misha Burlatsky, Nick Knight, Pasquale Caprile, Roland Fischer, Ruud van Empel, Thomas Ruff, Tim Flach, Uta Barth, Xavier Ferrer Chust
1859 Robert Demachy 1959 Alejandro Castellote, Alex Ten Napel, Bert Teunissen, Bill Schwab, Brian Smith, Bryan Adams, Dominic Rouse, Eric Marrian, Ernesto Arroyo, Erwin Olaf, Esko Männikö, Gervasio Sánchez, Gian Paolo Tomasi, Juan de la Cruz Megías, Mark Power, Mark Seliger, Matt Mahurin, Nuri Bilge Ceylan, Pablo Genovés, Patti Levey, Regina DeLuise, Ricardo Vila, Rineke Dijkstra, Robert Gligorov, Rosemary Laing, Ruven Afanador, Stefan Gesell, Toni Grimalt
1860 William B. Dyer 1960 Anne Rearick, Bruno Fabbris, Carlos Barrantes, David Fokos, Duccio Malagamba, Gregory Colbert, Javier Bauluz, John Dugdale, José Manuel Ballester, Kevin Carter, Lorna Simpson, Luciano del Castillo, Miquel Arnal, Nina Berman, Paco Feria, Philippe Bréson, Ralf Peters, Rodney Lough Jr., Sandra Sue, Sergei Bratkov, Stephen Ferry, Tracey Moffatt, Vanessa Winship
    1961 Adam Fuss, Alberto Adsuara, Antoine D'Agatha, Catherine Opie, Charles Mons, Chien-Chi Chang, Dayanita Singh, Denis Darzacq, Eric Bouvet, John Chervinsky, Juan Carlos Muñoz, Julián Ochoa, Kristoffer Albrecht, Larry Louie, Lu Guang, Manit Sriwanichpoom, Miguel Lasa, Mike Reyfman, Nadav Kander, Nora Ness, Paul SoudersPere Soler Isern, Peter Bialobrzeski, Philippe Marchand, Raúl Cañibano, Ron Van Dongen, Sean Flanigan, Thomas Bachler, Vik Muniz
    1962 Alexandra Boulat, Alexey Titarenko, Antonio Graell, Begoña Zubero, Bruno Mercier, Carsten Witte, Chen Jiagang, Cristina Nuñez, Diego Ortiz Múgica, Ellen Kooi, Fernando Ruiz Tomé, Francesco Zizola, Greg Marinovich, Gregory Crewdson, Guy Tillim, Joachim Koester, Jörg Sasse, Jürgen Lechner, Jyrki Parantainen, Ken Rockwell, Laura Letinsky, Lu Nan, Luc Delahaye, Martí Llorens, Nick Veasey, Thierry Valencin, Thomas Rusch, Vee Speers, Vladimir Clavijo (Telepnev), Zsolt Szigetvary
1863 Hugo Henneberg, Sergei Mikhailovich Prokudin-Gorskii 1963 Alessandro Bavari, Augusto Alves Da Silva, Bertrand Desprez, Daniel Blaufuks, Desiree Dolron, Fernando Moleres, Hengki Koentjoro, Igor Voloshin, Jeff Bark, Jorge Ribalta, Kadir van Lohuizen, Karin Apollonia Müller, Ken Oosterbroek, Kimiko Yoshida, Luis Alberto Franke, Margaret M. de Lange, María José Gómez Redondo, Michael Macku, Michael Wesely, Olaf Martens, Olivier Borson, Pierre Gonnord, Risaku Suzuki, Simon Norfolk, Yuri Kozyrev
1864 Alfred Stieglitz, F. Holland Day 1964 Adam Gibbs, André Maurer, Barbara Probst, Eric Lafforge, Gary Knight, Giuseppe Cavallo, Jaime Mota, John Stanmeyer, José Ramón Bas, Juan Jesús Huelva Esteban, Juan Santos Navarro, Juergen Teller, Jules Spinatsch, Lars Van de Goor, Manny Librodo, Nicholas Garlab, Ola Kolehmainen, Oscar Fernández Santana, Paolo Pellegrin, Quinn Jacobson, Ricky Dávila, Sergey Maximishin, Shana Parkeharrison, Thomas Demand, Valérie Belin, Valérie Jouve
1865 Frank Eugene, Karl Blossfeldt 1965 Alain Etchepare, Ana Retamero, António Júlio Duarte, Carlos Villalón, Cássio Vasconcellos, Corinne Day, Dionisio González, Fazal Sheikh, Floria Sigismondi, Francisco Mingorance, Jan Hronsky, Javier Tles, Laurence Demaison, Lisa Kristine, Magso, Martin Cooper, Michael Fatali, Murat Germen, Patrick Gonzales, Paul Seawright, Pertti Kekaranien, Philippe Brault, Rafael Trobat, Ron Jude, Steve Diet Goedde, Tay Kay Chin, Terry Richardson, Thomas Schweizer, Tom Hunter
1866 Heinrich Kühn 1966 Asim Rafiqui, César Azcárate, Claudia Bartoli-McKinney (Phatpuppy), Enfero Carulo, Erik Kessels, Erika Babatz, Frank Thiel, Ilkka Uimonen, Isabel Díez, João Silva, Jorge Sierra, Julie Blackmon, Karmen Orlic Grzetic, Lauren Greenfield, Lee Frost, López Moral, Luis Vioque, Maria Friberg, Mat Collishaw, Musin Yohan, Nick Brandt, Pablo Corral Vega, Rankin, Sandra Balsells, Seb Janiak, Shehzad Noorani, Sofía Moro, Thomas D. McAvoy, Uschi Huber, Werner Bollmann
1867 Eva Watson-Schütze 1967 Annika Von Hausswolff, Bruce Percy, Cang Xin, Carla van de Puttelaar, César Lucas Abreu, Dariusz Klimczak, David Airob, Denis Rouvre, Eric Martin, Francesco Jodice, Ghada O Khunji, Heike Odermatt, Israel Ortiz de Zárate, Jeff Ascough, Jill Greenberg, Jimmy Nelsson, Jiri Ruzek, Maya Goded, Michael Ackerman, Miriam Bäckström, Rut Blees Luxemburg, Sam Taylor-Wood, Santos Moreno Villar, Sara Saudková, Spencer Tunick, Stephen Dupont, Subhankar Banerjee, Vernon Trent, Victor Fraile, Walid Raad
1868 Barón Adolph de Meyer, Edward Curtis 1968 Achim Koepf, Alessandra Sanguinetti, Alfons Rodríguez, Alfonso Momeñe, Arthur Meehan, Bruno Serralongue, Cathleen Naundorf, Cosmin Bumbut, David Burdeny, Eugenio Recuenco, Jan Grarup, Jerome Sessini, Jorge Miguel Blázquez, Ken Kitano, Lisa Denise Boyle, Lucia Ganieva, Luo Dan, Magdalena Correa, Marcus Bleasdale, Maria Stromvik (P i c a ), Markéta Othová, Mattias Klum, Peter Piller, Phillip Toledano, Platon, Robert Parkeharrison, Stephen Waddell, Todd Hido, William Scott, Wolfgang Tillmans
1869 Anne W. Brigman, Josep Turner Keiley 1969 Alec Soth, AlexandFelix, Andoni Canela, Camille Seaman, Boushra Almutawakel , Cristóbal Serrano, Denis Olivier, Emilio Morenatti, Enrique Muñoz García, Eugeny Kozhevnikov, Fernando Marcos, Grant Hamilton, Guy Veloso, Hubert Blanz, Jacqueline Roberts, Jean-Louis Tornato, Jenny Boot, JH Engström, Kris Gautier, Kurt Stallaert, Loretta Lux, Luciano Gaudenzio, María Bleda, Nuria Blanco Arenas, Philippe Mougin, Theo Bosboom, Wilfrid Estève, Xavier Damon, Jeongmee Yoon
1870 Leonard Misonne 1970 Abigail Reynolds, Adam Taylor, Alper Çukur, Álvaro Leiva, Amy Stein, Anna Malagrida, Antonio Xoubanova, Christopher Anderson, David Jiménez, Jayro Montesinos, Jessica Backhaus, José María Rosa, Julia Fullerton-Batten, Lorenzo Vitturi, Mak Remissa, Manolo Espaliú, Manuel de los Galanes, Nick Wapplington,Osama Esid, Pernilla Zetterman, Richard Billingham,Shopie Thouvenin, Stephane Lehr, Tim Hetherrington, Tim Walker, Vincent Fournier, Xavi Comas
1871 Clarence H. White 1971 Aitor Ortiz, Alex Majoli, Alvaro Mora, Ami Vitale, Antonio Aragón Renuncio, Brigitte Niedermair, Bruno D'Amicis, Carlos Spottorno, Chris McCaw, Christian Tagliavini, Donovan Wylie, Erik Refner, Finbarr O’Reilly, Geert Goiris, Giles Duley, Hannah Starkey, Joakim Eskildsen, Jimmy C (Luminous Impression), Karine Laval, Lee Jeffries, Mark Denton, Martin Klimas, Martin Kollar, Mert & Marcus, Paola de Grenet, Ricardo Cases, Riccardo Boldorini, Rolfe Horn, Rosa Isabel Vázquez, Sergi Reboredo, Shinya Arimoto, Stephen Gill, Thilde Jensen, Timothy Allen, Tomasz Gudzowaty, Trent Parke, Txema Salvans, Yang Fudong, Yannis Kontos, Yto Barrada
1872 Jenny de Vasson, Pierre Dubreuil 1972 Charlie White, David Santiago, Elina Brotherus, Eolo Perfido, Feng Bin, Hellen van Meene, Immo Klink, Iñaki Bergera, Iñaki Relanzón, Jaeda DeWalt, Kike Calvo, Laurent Chéhère, Mika Ninagawa, Norio Matsumoto, Nuno Cera, Patricia Esteve, Pierre-Yves Marzin, Raúl Esteban, Ricarda Roggan, Rinko Kawauchi, Rip Hopkins, Rosa Basurto, Sofie Knijff, Stefano Nobile, Thomas Dworzak, Trine Søndergaard, Veru Iché, Viviane Sassen
1873 E.J. Bellocq, Léon Gimpel 1973 Adou, Ana Alvarez-Errecalde, Andrea Bruce, Bharat Sikka, Héctor Santos-Díez, Jaak Põder, Jason Fulford, Jimmy Chin, Katerina Belkina, Libor Kappel, Luis Beltrán, Lynsey Addario, Marco Vernaschi, Matías Costa, Mercedes Fittipaldi, Montserrat Vilimelis, Nath-Sakura, Stephanie Sinclair, Sylwia Makris, Tomohide Ikeya, Xavier Delory, Wang Lin, Zena Holloway
1874 Agustín Víctor Casasola, Antonio Cánovas del Castillo (Kaulak), César Comas, Lewis Hine 1974 Aitor Lara, Alixandra Fazzina, Ali Mahdavi, Amelia Troubridge, August Bradley, Cass Bird, David Hornillos,Davide Monteleone, Emmanuel Coupé Kalomiris, Jacob Felländer, José Cendón, Kerem Okay, Matt Stuart, Miguel Puche, Moises Saman, Pep Bonet, Peter Funch, Scott Conarroe, Shadi Ghadirian, Shaul Schwarz, Susana Vera, Tomohide Ikeya, Tuca Vieira, Walter Astrada, Xavier Rey
1875 Eustasio Villanueva, Melitón Rodríguez 1975 Alex Mustard, Bas Princen, Brian Bress, Carlos Serrano, Cecilia de Val, Charles Frèger, Christophe Carlier, Cristina De Middel, Christophe Sidamon-Pesson, Diana Scheunemann, Ebru Sidar, García de Marina, Ione Rucquoi, Iván Sánchez (Fusky), Ivo Mayr, Jamie Baldridge, Jesús Rodríguez, Joon Brandt, Juan Plasencia, Julie Rey, Lorena Ros, Mariano Vivanco, Narciso Contreras, Pierluigi Riccio, Samuel Bitton, Susana Girón, Tomás Munita, Urtzi Vera, Vincent Laforet, Yannick Cormier, Zosia Zija, Zuan Carreño
1876 August Sander. Byron Harmon 1976 Alexey Nikishin, Corey Arnold, Fosi Vegue, Jacob Aue Sobol, José Antonio Fernández (Hoselito), Gerardo Custance, Kiyo Murakami, Lea Golda Holterman, Maciej Duczynski, Manuel Mata, Mapi Rivera, Marc Hoppe, Meelis Kivirand, Morgan Norman, O Zhang, Paco Peregrín, Pieter Hugo, Rafael Rojas, Renzo Giraldo, Rodrigo Abd, Sergey Belov, Victor Enrich, Vincent Favre, Vincent Munier, Zoriah
    1977 Alban Lècuyer, Alfonso Moral, Álvaro Deprit, Andrew Zuckerman, Antonio Xoubanova, Brian McKee, Cédric Gerbehaye, Charlotte Dumas, Dana Popa, Dina Bova, Eduardo Blanco Mendizabal, Elad Lassry, G M B Akash, Greg du Toit,Jan Von Holleben, Jep Flaqué, Jöel Tettamanti, Jonas Bendiksen, Karla Gachet, Kazuha Matsumoto, Lourdes Segade, Mahesh Shantaram, Margot Quan Knight, Michal Karcz, Mindaugas Gabrenas, Nicolas Henri, Orsolya Haarberg, Ryan McGinley, Sergio Caro, Xavi Fuentes
1878 Emil Otto Hoppé, Joan Vilatobà i Fígols, Norbert Ghisoland, Rudolf Lehnert 1978 Ahmet Polat, Alexandre Severo, Alonso Díaz (Alonsodr), Anastasia Khoroshilova, Andrzej Dragan, Bernat Armangué,Daniel Ochoa de Olza, Fernando Montiel Klint, Gosia Janik, Iñaki Domingo, Javier Lamela, Joan Charmant, Jon Cazenave, Juan Cañete, Julián Barón, Kim Boske, Idris Khan, _luminositi_, Katarzyna Widmanska, Katharine Cooper, Mario Rubio, Martina Bacigalupo, Nyaba Léon Ouedraogo, Rafael Arocha, Roberto Iván Cano, Roy Mangersnes
1879 Edward Steichen,
Francis Bruguière,
Josep Brangulí Soler, Laure Albin Guillot
 1979 Adrian Markis, Alain Delorme, Alberto Lizaralde, Alvaro Ybarra Zavala, Anna Voytenko, Derek Mohr, Harry Fayt, Ilya Rashap, Kathryn Cook, Massimo Berruti, Micah Albert, Miki Alcalde, Norberto Cuenca, Olivier Valsecchi, Paulina Otylie Surys, Réhahn, Sam Robinson, Samuel Aranda, Saúl Santos, Szymon Brodziak, Thomas Mailaender, Veronika Marquez
1880 Fernando Paillet 1980 Alexander Gronsky, Anka Zhuravleva, Antony Cairns, Benedicte Kurzen, Bubi Canal, Chen Man, Christian Rodríguez, Fernando Bayona, Florian Van Roekel, Frieke Janssens, Jon Uriarte, Klea McKenna, Kosuke Okahara, Kylli Sparre (Sparrek), Lieko Shiga, Maíra Soares, Nikola Borissov, Olivia Arthur, Pietro Masturzo, Raphaël Dallaporta, Sandra Bartocha, Serkan Gûnes, Thomas Devaux, Yo Imae
1881 Dora Kallmus, José María Álvarez de Toledo 1981 Alvaro Laiz, Anastasia Taylor-Lind, Andreas Laszlo Konrath, Arkaitz Morales, Edurne Aginaga,Colin Delfosse, Lurdes Basolí, Marcin Stawiarz, Manu Brabo, Margarita Dittborn, María Llorens, Mikhael Subotzky, Miru Kim, Óscar Monzón, Peter van Agtmael, Pierre Baëlen, Poras Chaudhary, Sohrab Hura, Tommy Ingberg, Wojciech Jakub Grzanka, Zhang Peng
1882 Alvin L. Coburn, Doris Ulmann 1982 Bastien Lecouffe-Deharme, Diego Ibarra, Diego Vergés, Diego Zapatero, Edouard Beau, Evgeniy Shaman, Johann Ryno de Wet, Hajime Kimura, Hamad Darwish, Madalina Iordache-Levay, Mecuro B. Cotto, Mikel Bastida , Nicol Vizioli, Sarolta Bán, Xavier Jamonet
1883 Erna Lendvai-Dircksen, Frantisek Drtikol, Imogen Cunningham 1983 Catherine Leutenegger, Daisuke Yokota, Dominic Nahr, Emeric Lhuisset, Gabri Solera, Gianni Cipriano, Giuseppe Parisi, Jaime de Diego, Martin Schubert, Munem Wasif, Oleg Dou, Philippe Shangti, Renato D’Agostin, Romain Laurent, Stefano Bonazzi, Tereza Vlčková,
1884 John Paul Edwards, Luis Ramón Marín, Margaret Watkins 1984 Alex Boyd, Antonia Cruz, Kristamas Klousch, Ilona Szwarc, Lisa Elmaleh, Mareen Fischinger, Martin Stranka, Olesya Mikhailova (Danapra), Pari Dukovic, Samad Ghorbanzadeh
1885 Alexander D. Grinberg, Felipe Manterola, Jesús de Echebarría 1985 Alexandre Buisse, Bence Maté, Matteo Bastianelli, Miguel Candela, Mike Brodie, Miranda Lehman, Sebastián Liste
1886 Edward Weston, Erich Salomon, José Ortiz Echágüe 1986 Bieke Depoorter, Daniel Vojtech, Fred Ramos , JJ Levine, Jon Gorospe, Laia Abril,Nguyen Thanh Hai (Maika Elan), Palíndromo Mészaros, Pha Lina
1887 Lorenzo Almarza, Luis Escobar 1987 Bagrad Badalian, Lizette Abraham, Pablo Fuentes
1888 Luis Casado 1988 Germán Peraire, Maia Flore
1889 Emmanuel Sougez, József Pécsi 1989 Julie de Waroquier, Lara Jade, Marta Bevacqua, Zoltán Gergely Nagy
1890 Franz Roh, Frieda Riess, Man Ray, Paul Strand 1990 Victoriano Izquierdo
1891 Alexander Rodchenko, Henry Swift, John Heartfield, Martín Chambi    
1892   1992 Aitor Alcalde, Kyle Thompson
1893 Florence Henri, Josep Badosa, Kurt Hutton, Madame Yevonde, Roy Stryker, Ruth Anderson, Walter Hege 1993 Silvia Grav
1894 André Kertész, Claude Cahun, Jacques H. Lartigue    
1895 Dorothea Lange, Francisco Andrada, László Moholy-Nagy, Louise Dahl-Wolfe, Nell Dorr, Trude Fleischmann 1995 Cristina Otero, Harit Srikhao
1896 Charles W. Cushman, Josef Sudek, Lotte Jacobi, Martin MunkácsiPaul Outerbridge, Tina Modotti    
1897 Albert Renger-Patzsch, Erwin Blumenfeld, Germaine Krull, Gottard Schuh, Martin Hürlimann, Maurice Tabard, Roman Vishniac, Walter Peterhans, Willi Moegle, William Mortensen    
1898 Alexey Brodovitch, Alfred Eisenstaedt, Ben Shahn, Berenice Abbott, Heinz Hajek-Halke    
1899 Brassaï, Ilse Bing, Ralph SteinerWeegee (Arthur Fellig)    
1900 Pierre Molinier, Sonya Noskowiak    

Yang Bin

$
0
0

Yang Bin es un fotógrafo chino (nacido en Pekín en 1975) que no renuncia a su base teórica de la pintura, y compone sus fotografías como un pintor construye cuadros con un estilo que transforma a sus modelos.

 

© Yang Bin

© Yang Bin

 

Biografía

Yang Bin estudió Historia del arte con un enfoque en la pintura clásica. Con  31 años, se lanzó a la fotografía. Su éxito fue rápido y sus obras ya forman parte de numerosas colecciones privadas de todo el mundo.

Construye sus fotografías con los códigos pictóricos de la pintura flamenca y del Renacimiento. El formato es 3/4 y el fondo es un paisaje muy trabajado.

 

 

 

Referencias


Vera Lutter

$
0
0

Vera Lutter es una fotógrafa alemana (nacida en Kaiserslautern en 1960, vive en Nueva York) que utiliza normalmente una cámara oscura de tamaño de una habitación para capturar imágenes negativas en blanco y negro de gran tamaño. La temática de sus imágenes es muy variable yendo desde centros urbanos, paisajes industriales y fábricas abandonadas a lugares de tránsito, como astilleros, aeropuertos y estaciones de tren.

 

 

© Vera Lutter

© Vera Lutter

 

 

Biografía

Vera Lutter estudió en la Academia de Bellas Artes de Múnich y posteriormente se trasladó a Nueva York donde obtuvo un master en 1995 en la School of Visual Art’s Photography and Related Media.

Inspirada por la presencia, luz y arquitectura de esta ciudad, comenzó a experimentar con la fotografía. Con el fin de captar una impresión inmediata y directa de su experiencia, decidió convertir el desván de su casa en una cámara oscura. A través de un simple agujero de alfiler en lugar de una lente tallada ópticamente, el mundo exterior inundó el interior de la habitación y se proyectó en una imagen invertida en la pared opuesta. Con la exposición directa en hojas de gran tamaño de papel fotográfico colocadas en la pared, consiguió imágenes en blanco y negro a gran escala. Para mantener la menor alteración posible, decidió conservar la imagen negativa original como obra en sí, sin multiplicación ni reproducción. Su aprendizaje del positivado fue directamente con papeles de gran formato.

Aunque Nueva York sigue siendo su casa desde 1993, pronto comenzó a trabajar internacionalmente empleando la técnica de la cámara oscura o cámara estenopéica, en proyectos por todo el mundo de todo tipo: arquitectura, astilleros, aeropuertos, fábricas abandonadas, polígonos industriales de transporte y fabricación.

Sus imágenes se han exhibido en grupo y en solitario en muchas instituciones como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en Madrid, el Centro Pompidou en París, Dia: Beacon y Dia: Chelsea en Nueva York, Kunsthalle en Basilea y el Museum of Modern Art y el Whitney Museum of American Art en Nueva York.

Sus fotografías están en colecciones permanentes del Metropolitan Museum of Art, Museum of Modern Art, Whitney Museum of Art,Museum of Fine Arts en Houston, Neue Galerie New YorkSan Francisco Museum of Modern Art, entre otros. Está representada por la Gagosian Gallery, Galerie Max Hetzlery Galerie Xippas.

Su trabajo ha sido publicado en muchas revistas como Art Forum, ARTNews, Art in America, BOMB, y The New York Times, así como en libros como 100 Contemporary Artists, The Photograph as Contemporary Art  y Vitamin Ph: New Perspectives in Photography. Ha recibido varios galardones: Pollock-Krasner Foundation Grant en 2002, una beca John Simon Guggenheim Memorial Foundation Fellowship en 2001 y el Deutscher Akademischer Austausch Dienst (DAAD) Grant en 1993.

La artista también trabaja con varias formas de medios digitales, incluyendo la instalación de imágenes proyectadas, cine y grabación de sonido. A través de una multitud de procesos, su obra se centra en la luz y su capacidad para crear nociones de tiempo y el movimiento dentro de una imagen tangible. También ha explorado las posibilidades de la fotografía en color y nuevas vías en fotografía astronómica digital en un proyecto en curso que relata el flujo y reflujo de la luna.

 

 

 

Referencias

 

 

 

Libros

Pilar Pequeño

$
0
0

Pilar Pequeño es una fotógrafa española (nacida en Madrid en 1944) cuyo tema principal es la naturaleza: paisajes y bodegones de flores y plantas.

 

© Pilar Pequeño

© Pilar Pequeño



 

Biografía

Pilar Pequeño estuvo varios años utilizando el dibujo como su principal soporte artístico, para luego pasarse a la fotografía. 

Su aproximación a la naturaleza es una constante, con series muy relacionadas entre sí, cuya construcción ha evolucionado con el tiempo, como se puede ver:

  • En 1982 inició la serie Paisajes, fragmentos de naturaleza donde el agua aparece en forma de ríos, niebla, charcos ...
  • En Invernadero (1982-1990) las plantas aparecen detrás de un plástico cubierto de rocío, cada vez más abstractas con el tiempo.
  • En Hojas (1985), su serie más corta, fotografía hojas y el agua de los charcos del Parque del Retiro.
  • En 1992, comienza las series Plantas, su trabajo más amplio y representativo, en el que continúa experimentando actualmente. Las primeras imágenes de plantas están tomadas dentro de la naturaleza o en jardines botánicos.
  • En 1993 comienza a fotografiarlas en su estudio, lo que le permite más libertad de creación. El agua sigue apareciendo, pero en forma de gotas sobre las flores cortadas.
  • En 1994 introduce las plantas en agua, dando inicio a las series Vasos y Plantas sumergidas, donde el agua, el cristal y la luz, son los elementos que transforman la realidad.
  • En 2008 inició un nuevo proyecto, Paisajes cercanos (2008-2013) con fotografías del entorno natural en el que vive, de los lugares por donde pasea.
  • En 2009 comienza a incorporar a sus series de plantas imágenes en color.

Pero no solo ha tocado temas de naturaleza. A lo largo de este tiempo también viajó por Europa y Estados Unidos (1988 a 1991) y realiza su primer trabajo de paisaje urbano: una serie sobre el área Metropolitana de Washington.

De 1997 a 2005 desarrolló Huellas, fragmentos de tiempo, con fotografías de lugares abandonados. Con motivo de la celebración en 2005 de la exposición Don Quijote, una nueva mirada, comenzó su serie Bodegones, recreando la atmósfera de los bodegones del Siglo de Oro. Entre 2006 y 2007 realizó el encargo La Samanna, impresiones en Isla de San Martín, en las Antillas Francesas, con imágenes en los jardines y dependencias del Hotel La Samanna, y en la playa Baie Longue donde se encuentra situado.

En 2008 comenzó a trabajar con la cámara digital y a realizar sus primeras investigaciones con el color concebido como lenguaje en sí mismo.

Ha expuesto en el Círculo de Bellas Artes (Madrid, 1995), en el Photomuseum de Zarauz (2001), en la Galería Spectrum Sotos (Zaragoza, 2010), en la Galería ufca (Algeciras, 2004 y 2013), en la Galería Marita Segovia (Madrid 2011) y en la sección off de PHotoEspaña 2013 (Galería Rafael Pérez Hernando), donde presentó su serie Paisajes cercanos.

Posee obra en las colecciones de museos e instituciones como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid), el Instituto Valenciano de Arte Moderno, Tenerife Espacio de las Artes y en el Centro de Arte Dos de Mayo (Comunidad de Madrid), entre otras entidades.

En 2010 recibió la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes del Ministerio de Cultura.

 

 

 

Referencias

 

 

 

Libros

Francisco Alguersuari

$
0
0

Francisco Alguersuari fue un fotógrafo deportivo catalán (nacido en Sabadell, en 1919 y fallecido en Barcelona el 9 de octubre de 2009) especializado en motor y ciclismo, que desarrolló el grueso de su trabajo para la agencia Efe y para Mundo Deportivo desde los años 50, colaborando también con el diario deportivo francés L’Equipe.

 

© Francisco Alguersuari

© Francisco Alguersuari

 

 

Biografía

Francisco “Paco” Alguersuari i Durán cubrió a lo largo de su dilatada trayectoria profesional más de una veintena de Tours de Francia, Vueltas ciclistas a España y Giros de Italia, además de las clásicas autonómicas españolas como las vueltas a Catalunya, Levante o Andalucía. En dos Voltas a Catalunya llegó a servirse de palomas mensajeras para enviar sus fotografías. Cubrió durante muchos años el Rally de Montecarlo y los Juegos Mediterráneos.

Era un fotógrafo orquesta, que hacía de todo. Como en aquella época no se podía vivir de vender un par de fotos a un periódico o una agencia, Paco vendía las suyas a los propios ciclistas. Su infraestructura incluido laboratorio tenía que acomodarse en su Vespa, incluida a veces una escalera. Llegaba al hotel, precintaba las ventanas del baño y se ponía a revelar. Incluso ponía pancartas de publicidad que fotografiaba en la carrera y luego publicaba en revistas.

Una de sus imágenes más conocidas es la del pinchazo sufrido por el ciclista Miquel Poblet durante el Giro de Italia de 1959. Destacan además sus imágenes de los Juegos Olímpicos, a los que asistió como fotógrafo en siete ocasiones (Roma, México, Múnich, Tokio, Montreal, Moscú y Barcelona).

Paco Alguersuari aportó al mundo de la imagen no solo su intenso y reconocido trabajo sino también las evoluciones y comercialización de un modelo de flash electrónico, en los años 50.

El COI (Comité Olímpico Internacional) le entregó en 1985 la Orden Olímpica como reconocimiento a la difusión de las Olimpiadas a través de sus fotografías. Durante su trayectoria, también recibió los premios Angip y la Pluma d’Or, y World Press Photo en 1961 a la mejor foto deportiva, tomada en los Juegos Olímpicos de Roma.

Era padre del fotoperiodista Jose Mª Alguersuari y del periodista y ex piloto de motos Jaume Alguersuari  y abuelo del piloto de Formula 1Jaime Alguersuari.

 

 

 

Referencias

 

 

 

Libros

Keliy Anderson-Staley

$
0
0

Keliy Anderson-Staley es una fotógrafa estadounidense (nacida en 1977 en Guilford, Maine, vive en Houston, Texas) que realiza principalmente retratos en ferrotipos (placa de hierro o acero) y ambrotipos (placa de cristal) con colodión húmedo. Su obra trata de responder a preguntas sobre la identidad y la representación y su relación con la fotografía. Está obsesionada con el rostro humano, y con encontrar la mejor manera de capturarlo.

 

© Keliy Anderson-Staley

© Keliy Anderson-Staley

 

Biografía

Keliy Anderson-Staley estudió fotografía en Nueva York y en la actualidad vive y enseña fotografía en Houston como profesora de fotografía en la University of Houston. Obtuvo una licenciatura de la Universidad de Hampshire en Massachusetts y un master en fotografía en el Hunter College de Nueva York.

Por su trabajo de retrato en ferrotipo (tintype) ha sido galardonada con becas como New York Foundation for the Arts Fellowship (2008) y un Puffin Grant (2009). Participó en el programa de residencia Bronx Museo AIM (2007) y fue seleccionada para una residencia Light Work (2010).

Su serie en color Off the Grid fue una de las cinco finalistas en el Aperture Portfolio Prize (2009), fue premiada en la exposición Joyce Elaine Grant en Denton, Tejas (2009) y en el Arthur Griffin Award del Griffin Museum of Photography (2010). También fue finalista en Duke Center for Documentary Studies/Honickman First Book Prize (2008).

Su arte y su trabajo editorial han aparecido en varias revistas, como Photo District News, New York Magazine, Art and Auction, Hemispheres Magazine, Camerawork, Contact Sheet, Conde Nast Traveler y Esquire Russia, además de en diversos sitios online.

Su trabajo ha sido incluido en numerosas exposiciones colectivas y en exposiciones individuales como las de Susan Maasch Gallery en Portland, Maine, John Cleary Gallery de Houston, California Museum of Photography y en una serie de galerías universitarias de todo el país. Su obra forma parte de las colecciones permanentes de Library of Congress, Cedar Rapids Museum of Art, Portland Museum of Art (Maine), Museum of Fine Arts-Houston y Bidwell Projects.

Anderson-Staley ha estado haciendo ferrotipos y ambrotipos con colodión húmedo durante 7 años y enseña el proceso en talleres por todo Estados Unidos. Es profesora adjunta de fotografía en la Arkansas Tech University (Russellville) y la University of Central Arkansas (Conway). También ha impartido clases en la New Jersey City University y en el Hampshire College.

    Recientemente ha comenzado a vincular sus retratos con otros retratos antiguos, cartas, tejidos y recuerdos de familia para crear instalaciones integrales llamadas Imagined Family Heirlooms: An Archive of Inherited Fictions (Herencias de familia imaginarias).

     

     

     

     

    Referencias

     

     

     

    Libros

    Anne Berry

    $
    0
    0

    Anne Berry es una fotógrafa estadounidense (nacida en Atlanta en 1956) cuyo trabajo se ha centrado particularmente en la situación de los primates en pequeños zoológicos de diferentes ciudades del mundo. Es una ferviente entusiasta y defensora de la causa animal.

     

    © Anne Berry

    © Anne Berry


    (Especialmente) Los primates son capaces de recordar a la gente la innegable conexión entre el hombre y el animal, y este sentimiento evoca un recuerdo de una época en que el hombre era parte de la naturaleza.

     

     

     

    Biografía

    Anne Berry creció en Atlanta, pasando sus vacaciones y los veranos en el lago Burton, en el río Flint y en las islas de la barrera de Georgia y Carolina del Sur. Estudió arte, literatura y dio paseos a caballo en el Sweet Briar College y obtuvo un master en literatura de la Universidad de Georgia, mientras que también estudiaba fotografía y a los caballos.

    Ya no vive en una granja ni monta a caballo, así que en vez en cuando crea su propia colección de animales salvajes con fotografías de animales. Cuando fotografía animales utiliza la paciencia y la comprensión del comportamiento de los animales que desarrolló cuando estudiaba y montaba a caballo.

    El amor por los lugares vírgenes espoliados es fundamental en su visión. También es esencial en ella el amor por los animales. Quiere que la gente siente empatía por los animales, y trata de atraer al espectador con sus imágenes con un halo de misterio

    Anne Berry ha obtenido diversos premios, como PhotoLucida Critical Mass 2012 y 2013 Top 50 y finalista en el 2012 Clarence John Laughlin Award. Está representada por la galería Catherine Couturier en Houston y ha expuesto recientemente en San Diego Art Institute, Center for Fine Art Photography y Houston Center for Photography.

    Ha publicado en F-Stop Magazine, Slate Magazine/Behold, Shots Magazine, Photo District News, The Portfolio Review, CNN Photos y Black + White.

    Su trabajo más reciente es Behind Glass, una colección de imágenes de primates en cautividad, donde aúna una visión humanizada y respetuosa de estos animales y a la vez un cierto tinte de denuncia.

    Está interesada en la creación de proyectos fotográficos que ayuden a causas de conservación y de protección de los animales. Apoya a organizaciones sin fines de lucro de tres formas: haciendo un libro de fotos para que lo utilicen como deseen, licenciando imágenes sin costo alguno y produciendo exposiciones que sensibilicen a sus visitantes.

     

     

     

    Referencias

     

     

     

    Libros

    • Anne  Berry. Through Glass.

    Bob Rosato

    $
    0
    0

    Bob Rosato es un fotoperiodista estadounidense que ha fotografiado prácticamente todos los eventos deportivos importantes en los EE.UU. y en otros países durante los últimos 30 años.

     

    © Bob Rosato

    © Bob Rosato

     

     

     

    Biografía

    Bob Rosato tuvo su primer contacto con la fotografía de niño. Su madre hacía fotografía y tenía un cuarto oscuro en el garaje. Rodeado de equipo Kodak, comenzó a usar una cámara réflex de doble lente. Trabajó de policía en Hollywood, Florida, 6 años y retomó la fotografía por las misiones de vigilancia que realizaba. Comenzó a estudiar los escritos y técnicas de los grandes fotógrafos como Andreas Feininger y también a leer revistas como Sports Illustrated (SI).

    Para comenzar su carrera como fotógrafo trabajó en el campo de las bodas, realizando más de 450 encargos. Pero su pasión era la fotografía deportiva. Había sido un buen deportista, practicando un buen número de ellos en la escuela y conocía bien su funcionamiento y reglas, lo que le permitía conocer muy bien los deporte y sus posibilidades plásticas. Practicó en los deportes de la escuela secundaria hasta ganar la suficiente experiencia y comenzó a realizar trabajos freelance para United Press International y Associated Press. Con sus trabajos para la NFL Creative Services  su carrera comenzó a despegar y ya dejó su trabajo de policía.

    Su relación con la revista Sports Illustrated comenzó en 1993 y poco a poco (primera portada en 1997) llegó a formar parte de su plantilla en 1998. Con esta revista realizó sus primeras pruebas con máquinas digitales, que en aquel momento no ofrecían todavía suficiente calidad para el deporte. Su relación con esta revista duró casi 20 años, y ahora Bob trabaja como Director de Operaciones de USA TODAY Sports Images y en USA TODAY Sports Media Group.

    Bob ha sido orador invitado por muchas organizaciones incluyendo Sports Photography Workshop, Eastman Kodak, Nikon Professional Services, American Society of Media Photographers, Atlanta Photojournalism Seminar y miembro del antiguo programa Microsoft Icons of Imaging Program.

    Sus fotografías han sido reconocidos con numerosos premios incluyendo National Headliner Awards, Missouri School of Journalism (POY), Pro Football Hall of Fame, National Press Photographers y Photo District News. Cuenta en su haber con más de 80 portadas en SI  y otras en diversas revistas.

     

     

    Referencias

    Serkant Hekimci

    $
    0
    0

    Serkant Hekimci es un fotógrafo turco (nacido en1975 en Estambul, donde vive) cuyos temas básicos en sus obras son los humanos y la vida. Trata de expresar estos temas con un fuerte realismo utilizando un lenguaje contemporáneo.

     

    © Serkant Hekimci

    © Serkant Hekimci

     

    Biografía

    Serkant se graduó en la Facultad de Ciencias Políticas en la Universidad Uludağ Bursa y poco después empezó a trabajar en publicidad. En 2004  empezó su afición por la fotografía.  Su trabajo lo va realizando por proyectos, con un concepto específico para cada uno, pero con una línea coherente en la realización.

    Le gusta tomar fotos transversales de Estambul, la ciudad donde vive, sobre todo, con sus calles en el fondo. Es heredero por ello de una tradición iniciada por Ara Güler, y buena parte de sus series (Station People, Other Faces of Istanbul, Istanbul Bird Bazaar, Father, Tired Son!, Moment of Clarity, … ) son una crónica visual de la ciudad y sus gentes, de la vida moderna en Estambul, llena de melancolía y compasión

    Expone su intenso trabajo a través de series fotográficas y las publica en diversas plataformas de Internet. Trabaja principalmente en Rusia y Turquía.

    En 2014 y 2013 ha expuesto en solitario en Rusia, Ucrania, Canadá, India y, como no, Turquía. 

     

     

     

    Referencias


    Zanele Muholi

    $
    0
    0

    Zanele Muholi es una activista visual y fotógrafa sudafricana (nacida el 19 de julio de 1972 en Umlazi, Durban, vive en Johannesburgo) cuyo trabajo trata principalmente de la visibilidad y defensa del mundo LGBTI en los países del sur de África.

     

     

    © Zanele Muholi

    © Zanele Muholi

     

    Biografía

    Zanele Muholi completó un curso de Fotografía Avanzada en el Market Photo Workshop en Newtown, Johannesburgo, en 2003, y realizó su primera exposición individual ya en 2004. En 2009 consiguió un master en Bellas Artes en Medios Documentales en la Universidad de Ryerson en Toronto, con un trabajo de historia visual de la identidad de las lesbianas negras y la política post-apartheid de Sudáfrica.

    Sus fotografías, así como sus proyectos de vídeo recientes, tienen el propósito de aumentar la visibilidad de las personas homosexuales y transexuales en las comunidades negras. Al producir una multitud de poderosos y positivos retratos, pretende modificar la conversación cultural en países como Sudáfrica y otros. Las modelos se muestran sin miedo, mirando desafiantes a la cámara, mientras que se invita a los espectadores a enfrentarse a sus propias ideas preconcebidas sobre la raza, la sexualidad y el género.

    Muholi trabajó como fotógrafa y reportera de Behind the Mask, una revista online sobre cuestiones LGBTI en África. En 2002, cofundó el Forum for the Empowerment of Women (FEW), una organización de lesbianas negras dedicada a ofrecer un espacio seguro para mujeres para reunirse y organizarse. Investigó y documentó historias de crímenes de odio contra la comunidad gay con el fin de dar a luz las realidades de la "violación correctiva", asaltos y el SIDA, a la atención pública.

    Muholi lanzó su activismo visual a través de su primera exposición individual titulada Sexuality: Only Half the Picture en la Johannesburg Art Gallery en 2004. Su trabajo es sobre todo acerca de dar visibilidad a los homosexuales en la comunidad negra. Ha expuesto en el CCA Lagos en Nigeria, Kunsthalle Wien Project Space en Viena, Michael Stevenson en Ciudad del Cabo, Le Case d'Arte en Milán, Fred Mann en Londres y como parte del Afrovibes Festival en Ámsterdam. Sus exposiciones colectivas son numerosas por todo el mundo.

    En 2009, fundó Inkanyiso, una organización sin fines de lucro relacionada con el activismo visual, para utilizar las artes visuales y los medios como defensa de la comunidad LGBTI.

    En 2010, codirigió su documental Difficult Love, encargado por SABC, que se ha podido veren Sudáfrica, EE.UU., España, Suecia, Reino Unido, Holanda e Italia.

    En 2012, mientras estaba de viaje en el extranjero, entraron en su piso y le robaron su portátil y más de 20 discos externos (y sus copias de seguridad) con fotografías y videos de 5 años de trabajo, entre ellos los funerales de tres lesbianas negras asesinadas en crímenes de odio.

    El 28 de octubre de 2013, fue nombrado profesora honorario en video y fotografía en la Universidad de las Artes / Hochschule für Künste de Bremen, Alemania.

    En 2014 participó en la prestigiosa Design Indaba Conference en Ciudad del Cabo, ha expuesto Faces and Phases en el Ryerson Image Centre como parte del World Pride de Toronto, ha participado Singapore International Arts Festival's O.P.E.N y también habló sobre el legado de la violencia.

    Su doble actividad le ha llevado a conseguir numerosos premios como fotógrafa (Tollman Award for the Visual Arts en 2005, Fine Prize del Carnegie International en 2013, Príncipe Claus del Ministerio de Cultura de Holanda en 2014, varias becas y residencias, …) y activista (Fanny Ann Eddy de IRN-África por sus destacadas contribuciones al estudio de la sexualidad en África,  premio Libertad de Expresión de Index on Censorship, Activista del Año por Glamour Magazine) al mismo tiempo que bastantes problemas, como que el ministro de cultura sudafricano considerara su exposición en 2009 como inmoral, ofensiva y un atentado a la construcción nacional.

     

     

     

    Referencias

     

     

     

    Libros

    Delmi Álvarez

    $
    0
    0

    Delmi Álvarez es un fotoperiodista gallego (nacido en Vigo en 1958, vive en Bruselas) interesado en la fotografía editorial y documental sobre asuntos sociales, medio ambiente y derechos humanos.

     

    © Delmi Álvarez

    © Delmi Álvarez

     

     

     

    Biografía

    Delmi Álvarez empezó en el mundo del periodismo escribiendo crónicas y fotografiando para el diario La Región en 1983, y posteriormente con A Nosa Terra, La Voz de Galicia, Faro de Vigo, El País, fotografiando los conflictos sociales de trabajadores de la reconversión naval.

    Entre 1990 y 1991 vivió en La Habana documentando la vida de los cubanos, dentro del Plan especial en Periodo de Paz, en su proyecto Cuba, el ultimo bastión: la lucha de un pueblo, siendo reconocido su trabajo con el primer premio Fotopres (Barcelona).

    Después de Cuba colaboró con La Voz de Galicia cubriendo la guerra de Yugoslavia (1991-1993) como corresponsal, escribiendo crónicas, y fotógrafo, publicando posteriormente un pequeño libro, Reporteiro de guerra en Iugoslavia sobre las atrocidades de la guerra y el periodo posterior al conflicto. Dio conferencias en Barcelona y Galicia en colegios y facultades sobre la necesidad de prevenir la guerra, educando para la paz.

    A lo largo de su carrera ha participado como profesor invitado y conferenciante en diferentes lugares y países, universidades y escuelas, compartiendo experiencias de su trayecto fotográfico y explicando la importancia de la narración en las historias visuales, la fotografía documental y el fotoperiodismo.

    Como escritor ha publicado varios libros y un proyecto documental a largo plazo Galegos na Diáspora, 1989-2009. En esta obra maestra de veinte años de trabajo e investigación con un gran componente visual etnográfico se recogen los viajes por todo el mundo en busca de gallegos y crónicas con entrevistas publicadas por series en La Voz de Galicia.

    El libro, obviado en su país natal, con más de 500 páginas con imágenes en blanco y negro tuvo una presentación oficial en la Biblioteca del Congreso de Washington DC en 2009 y en la City University de Nueva York (CUNY), con la participación de gallegos de la diáspora.

    Delmi ha organizado y comisariado diversos proyectos de fotografía (libros y talleres) con fotógrafos internacionales en colaboración con Ian Berryy Richard Kalvar de la agencia Magnum.

    En 1989 inició un proyecto a largo plazo sobre el Camino de Santiago que va desde 2006 hasta 2008 con 13 fotógrafos de Europa creando un documental de la peregrinación a Santiago de Compostela con una exposición que ha recorrido todo el mundo desde Copenhague a Japón o Sao Paulo patrocinado por el gobierno gallego. National Geographic Stock adquirió imágenes de su proyecto Himba en Namibia.

    En 2012 fundó el proyecto Photo Youth de fotografía, para niños con necesidades especiales, se inició en Riga (Letonia), Pskov, Vyborg y San Petersburgo (Rusia) dentro del programa Estlarus

    En 2013 inició el proyecto a largo plazo In the name of Gold sobre la mega-minería en Europa mediante el tóxico cianuro en Galicia, Asturias, Rumania y Grecia, que se ha expuesto en 2014 en la Universidad de Yale (EE.UU.) dentro del programa Digging for Gold, junto con otros proyectos sobre el oro, de los fotógrafos Larry Price, Ron Havivy Robin Hammond.

    Como documentalista en producciones de video, ha coproducido con la Televisión de Galicia (TVG) tres documentales en 2006, 2009 y 2010, como las historias de gallegos de la diáspora en África, Venezuela y Rusia.

    Su principal preocupación es seguir trabajando en asuntos migratorios como fenómeno universal. Otros dos documentales fueronHimbas, struggle for survive, filmado en Namibia, y Fuga de cerebros, filmado en EE.UU., Alemania, Suecia y Francia.

    A lo largo de su carrera ha sido galardonado con otro premio FotoPres (Barcelona) y por Diena media (Riga). Actualmente combina la fotografía de prensa con los estudios de Antropología.

     

     

     

    Referencias

     

     

     

    Libros

    Frederic Ballell

    $
    0
    0

    Frederic Ballell fue un ingeniero y fotógrafo catalán (nacido en Guayama, Puerto Rico, en 1864 y fallecido en Barcelona en 1951), que fue uno de los reporteros que retrató los cambios de la sociedad catalana a comienzos del siglo XX. Su obra, que transita del soporte en placas de cristal a las páginas de los periódicos y revistas, es un ejemplo de la evolución que sufrió la fotografía hasta llegar al periodo moderno.

     

    Frederic Ballell

    Frederic Ballell

     

    Biografía

    Frederic BallellMaymí nació en Puerto Rico, después de que su padre, Gerónimo Ballell, natural de Llagostera (Gerona), emigrara a América para hacer fortuna, y se casara allí con la portorriqueña Emilia Maymí. Tras la muerte de su madre en 1880, Frederic viajó a Barcelona para estudiar Ingeniería Industrial y allí descubrió la fotografía.

    Sus primeros trabajos fueron como retratista, aunque también realizó algunas fotografías de interés documental, como las de la primera romería y misa en el Tibidabo o las que tomó de la Plaza Cataluña en 1888.

    Ese mismo año, tras terminar la carrera y recién casado, Ballell volvió a Puerto Rico y abrió un estudio de fotografía, pero no abandonó la fotografía social, como muestran sus imágenes de las colonias: efectos de un ciclón en Ponce, el traslado de una casa sobre ruedas, la progresiva presencia de los soldados estadounidenses, etc.

    En 1897 regresó a Cataluña, y reorientó su trayectoria profesional hacia la imagen informativa. Desde 1903 y hasta 1917 colaboró con las revistas Ilustració Catalana, Feminal, L’ Esquella de la Torratxa, La Campana de Gràcia y La Hormiga de Oro. También trabajó como corresponsal para La Esfera, Blanco y Negro y ABC, y participó en la creación de la Asociación de Prensa de Barcelona.

    A partir de los años 20 parece que colaboró ​​haciendo fotografías al Servicio Meteorológico de Cataluña, tarea que continuó un sobrino suyo. A partir del año 1924 se dedicó a otra de sus pasiones: los perros, formando parte de la Federación Ibérica de Sociedades protectoras de Animales y Plantas desde su constitución, pasando a presidir la sección de protección a las razas caninas en 1928.

    No volvemos a tener información fidedigna de Ballell hasta el año 1944, cuando se puso en contacto con el Ayuntamiento de Barcelona, preocupado por el futuro de su colección de negativos, que, en julio de 1945, fueron a parar al Archivo Histórico de la Ciudad de Barcelona (ahcb).

    En el año 2000, se le dedicó la exposición homenaje Frederic Ballell, fotoperiodista (La Virreina Centre de la Imatge, Barcelona). En 2010 se expuso un conjunto singular de fotografías, en la sede del Arxiu Fotogràfic de Barcelona. La muestra Frederic Ballell. La Rambla 1907-1908 permitió ver más de cien fotografías originales que ofrecían una visión de la Rambla y de los diferentes personajes que configuran su heterogénea personalidad.

     

     

     

    Referencias

     

     

     

    Libros

    Daniel Berehulak

    $
    0
    0

    Daniel Berehulak es un fotógrafo y fotoperiodista australiano (nacido en 1975 en Sídney, vive en Nueva Delhi) especializado en reportajes sobre la India y Paquistán.

     

    © Daniel Berehulak

    © Daniel Berehulak

     

     

     

    Biografía

    Daniel Berehulak nació de padres inmigrantes ucranianos, creciendo en una granja a las afueras de Sídney, en un ambiente donde no se consideraba la fotografía como un oficio viable para ganarse la vida. Así que Daniel trabajó primero en la granja y luego en la compañía de refrigeración de su padre. Después de graduarse en historia en la Universidad de Nueva Gales del Sur, su carrera como fotógrafo comenzó humildemente: fotografiando encuentros deportivos para una persona que dirigía su negocio desde su garaje. En 2002 comenzó a trabajar como freelance para Getty Images en Sídney haciendo principalmente fotografía de deporte.

    De 2005 a 2009, Daniel trabajó en Londres como un fotógrafo de noticias para Getty Images. Después se trasladó a Nueva Delhi para realizar la cobertura para Getty del subcontinente indio con un enfoque en la inestabilidad social y política de Pakistán y sus vecinos, entrevistando a Benazir Bhutto, poco antes de su muerte, informando de las inundaciones de 2010, y las elecciones en la India, como ejemplo de su trabajo.

    En 2013, se unió como freelance a Reportage by Getty Images para centrarse en una combinación de proyectos personales a largo plazo, noticias de última hora y encargos de clientes.

    También es colaborador habitual de The New York Times, la revista TIME, The Washington Post, The Los Angeles Times, The Wall Street Journal, The Guardian, The Times, The Independent, Newsweek y Der Spiegel, y su trabajo aparece internacionalmente en periódicos y revistas de todo el mundo. Ha visitado más de 50 países cubriendo eventos historia de conformación incluyendo la guerra de Irak, el juicio de Saddam Hussein, el trabajo infantil en la India, las elecciones de Afganistán, el regreso de Benazir Bhutto a Pakistán, cómo la gente hizo frente a las secuelas del tsunami de Japón y el desastre de Chernobyl.

    Su cobertura de las inundaciones en Pakistán en 2010 fue reconocida con una nominación al premio Pulitzer, ha tenido 3 premios World Press Photo (2007, 2011 y 2013), el prestigioso premio John Faber del Overseas Press Club y Photographer of the year Freelance/Agency- Pictures Of The Year International y Chris Hondros Award en 2014.

     

     

    Referencias

    Bernhard Prinz

    $
    0
    0

    Bernhard Prinz es un fotógrafo alemán (nacido en 1953 en Fürth, vive y trabaja en Hamburgo) que ha llegado a ser internacionalmente conocido por sus retratos, que se reducen a formas generalizadas y esenciales, con reminiscencias de pinturas clásicas más que de fotografías.

     

     

    BernhardPrinz

    Lucia, 2005 © Bernhard Prinz

     

    Biografía

    Bernhard Prinz estudió Historia del arte en Erlangen y Bellas artes en Núremberg y Hamburgo. Desde 1997 hasta 2004 enseñó en la Universidad de Essen, y hoy ocupa una cátedra en Fotografía Experimental de la Academia de Arte de Kassel.

    Participó en Documenta 8 en Kassel. Su uso de materiales escultóricos poco "tradicionales", como telas y muebles, da a sus instalaciones y objetos de sus fotografías un carácter de escultura efímera; el blanco que domina sus trabajos también crea una atmósfera de inocencia, luego desbaratada por indicios subliminales de violencia y decadencia.

    En sus retratos, principal tema de su obra, los niños (Krux) y las mujeres (Ikonen) quedan mirando fijamente a la cámara, a veces un poco desvestidos y siempre delante de un fondo neutro, creando  una atmósfera de extrañeza, distancia y frialdad.

    Ha obtenido, a lo largo de su carrera diversas becas, y en 2005 consiguió el premio Medalla David Octavius Hill.

     

     

     

    Referencias

     

     

    Libros

    Viewing all 2506 articles
    Browse latest View live