Quantcast
Channel: Cada día un fotógrafo / Fotógrafos en la red
Viewing all 2506 articles
Browse latest View live

Javier Alonso Torre

$
0
0

Javier Alonso Torre es un fotógrafo vasco (nacido en Barakaldo el 1 de octubre de 1973, vive en Bilbao) que realiza fotografía de naturaleza.

 

© Javier Alonso Torre

© Javier Alonso Torre

 

 

 

Biografía

Javier Alonso Torre se apasionó por la naturaleza y la fotografía desde siempre aunque no hayan estado juntas. Sus recuerdos de infancia se reparten entre ir al río a pescar con su padre o los paseos con su abuelo a subirse a los árboles a por cerezas. La afición a la fotografía también le viene dada de su padre, que siempre andaba con una antigua réflex envuelta en una curiosa funda de cuero marrón.

De él consiguió su primera cámara, una Pentax Asahi Spotmatic sp II, la cual todavía hace excelentes fotos. Durante su estancia en Canarias (1995-1999) empezó a realizar sus primeras fotos artísticas, pero el coste de carretes, revelados y diapositivas hicieron que la afición quedara latente.

Años más tarde, y gracias a un gran amigo, Txemi, amante de la fotografía y naturalista hasta la médula, esas dos grandes pasiones quedaron selladas, llegando a ser una pequeña obsesión. A partir de ese punto el aprendizaje ha sido constante, viendo fotos, leyendo libros y, sobre todo, jugando con la cámara.

Sus influencias son muchas, desde autores de la zona que mostraron la belleza que se podía trasmitir de su entorno inmediato (Isabel Diez,Asier Castro, Rosa Basurto), hasta grandes fotógrafos de talla internacional (Galen Rowell, José B. Ruiz, Mark Adamus).

Desde 2011 edita y coordina la revista LNH, un proyecto personal donde se pretende dar a conocer la fotografía de naturaleza, así como las inquietudes de sus autores y los valores que les motivan.

Dentro de AEFONA (Asociación Española de Fotógrafos de Naturaleza)  junto Marián Saenz-Diez, coordina la edición digital de su revista, IRIS Agenda LNH.

Es miembro fundador de North PhotoTours, que desde 2011 organiza e imparte talleres y charlas sobre fotografía de paisaje, composición, uso de filtros ...

Ha obtenido diversos premios en concursos de fotografía de la naturaleza, entre ellos un 2º premio en el Concurso de Fotografía Aefona, categoría Arte en la naturaleza.

Ha publicado fotografías en diversas revistas de ámbito nacional como National Geografic Viajes, Visión Salvaje, Iris y Hola Viajes.

 

 

Referencias

 

 

Libros

  • Susurros de la naturaleza,2015

Ha participado también en los libros colectivos:

  • Inspirats per la natura 2014.
  • Inspirats per la natura 2013.
  • Naturaleza Ibérica 2012.
  • Inspirats per la natura 2011.

Jodi Bieber

$
0
0

Jodi Bieber es una fotógrafa sudafricana (nacida en 1966 en Johannesburgo) que realiza fotografía documental.

 

© Jodi Bieber

© Jodi Bieber

 

 

 

 

Biografía

Jodi Bieber estudió fotografía en el Market Theatre photographic workshop, una organización sin fines de lucro fundada por David Goldblatt. Su carrera fotográfica comenzó en septiembre de 1993 como asistente de laboratorio en el diario The Star. Después trabajó como freelance para este periódico hasta el año 1996, cubriendo la información fotográfica de las primeras elecciones democráticas de Sudáfrica

Tras asistir a la Joop Masterclass del World Press en Ámsterdam en 1996, comenzó a trabajar como freelance para revistas y periódicos extranjeros, entre ellos el New York Times Magazine. Durante 8 años Bieber ha trabajado en varios proyectos personales en su país. Su estancia en Pakistán, alentó un interés a largo plazo por ese país.

Sus trabajos se han presentado en numerosas exposiciones por todo el mundo: Suiza, Reino Unido, Bangladés, Johannesburgo, Ciudad del Cabo, Suecia, Rotterdam, Mozambique, etc. En 2011, tras haber tenido previamente ya 8 premios, fue galardonada con el premio World Press Photo por su retrato de Bibi Aisha, una mujer afgana mutilada. También consiguió el 1º puesto en el Picture of the Year International 2009.

Bieber ha dado talleres en Finlandia, Nepal, Chile, Italia, Viena, Turquía, Ciudad del Cabo y ha sido profesora invitada en el Market Photography Workshop (Johannesburgo), London College of Communication y Westminister University (Reino Unido), ICP school of Photojournalism (Nueva York) y en PhotoEspaña.

Ha sido miembro del jurado en los premios World Press Photo de 2008 y enseñó en la Joop Swart Masterclass en 2010. Está representada por The Goodman Gallery y el Institute for Artist Management.

 

 

Referencias

 

 

 

Libros

Victoria Bjorklund

$
0
0

Victoria Bjorklund es una fotógrafa estadounidense (reside en Tacoma, Washington) que encuentra la inspiración dentro de la ciudad y busca dar una narrativa a cada fotografía cuidadosamente capturada.

 

© Victoria Bjorklund

© Victoria Bjorklund

 

 

Biografía

Victoria Bjorklund se graduó en el programa Fine Art Certificate in Photography del Maine Media College y en el programa EDGE para artistas visuales del Artist Trust de Seattle.

Victoria crea libros de artista y consiguió la beca TAIP por la ciudad de Tacoma en 2009. Su obra ha sido expuesta localmente, en el Tacoma Art Museum y a nivel nacional en San Francisco, Portland, Philadelphia y Minneapolis.

En su serie Modern Relics nos invita a experimentar restos emblemáticos de una época pasada. A pesar de su presencia casi inexistente, estas reliquias siguen ejerciendo una fuerte resonancia cultural por su antigua belleza y esplendor y sirven como un recordatorio de una época en que el mundo parecía menos complicado.

Su serie Midnight Blue cuenta con una serie de fotografías en tonos azul de paisajes urbanos nocturnos, llenos de sombras y carentes de personas que habitan en ellos durante el día.

 

 

Referencias

 

 

Libros de artista

  • Modern Relics.
  • Blue Midnight.

Giulio di Sturco

$
0
0

Giulio di Sturco es un fotógrafo italiano (nacido en 1979 en Milán, vive entre Delhi y Bangkok) que ha documentado temas que van desde la moda en India y Tailandia, el tsunami de Japón, la Opera Amato de Nueva York a la guerra del cacao en Madagascar, la muerte anunciada del río Ganges y muchos otros.

 

© Giulio di Sturco

© Giulio di Sturco

Biografía

Giulio di Sturco estudió fotografía en el Instituto Europeo de Diseño y Artes Visuales en Roma, y su trabajo ha aparecido en muchas publicaciones internacionales como la revista L'espresso, Vanity Fair, Io Donna,The Daily Telegraph, Time, MarieClaire, GEO, The Sunday Times Magazine, Newsweek, …

Desde 2008 comenzó una colaboración más estrecha con organizaciones internacional importantes  como Greenpeace, MSF, UNITAID, Naciones Unidas, la OMS y Ayuda en Acción.

Sus galardones incluyen premios como el World Press Photo, Sony Photography Awards, British Journal of Photography International Photography Awards, Premio Internacional de Fotografia Humanitaria Luis Valtueña, Picture of the Year International y otros.

Fue parte del VII MENTOR PROGRAM de 2008 a 2011. Está representado por Reportage by Getty.

 

 

 

Referencias

Héctor Acebes

$
0
0

Héctor Acebes es un cineasta y fotógrafo colombiano (nacido en Nueva York en 1921, vive en Bogotá, Colombia) conocido principalmente por sus fotografías de sus viajes por África, documentando sus pueblos del período colonial tardío en los años 50 con dignidad, orgullo y una intimidad rara vez conseguida incluso en obra fotográfica contemporánea.

 

HectorAcebes

Burt Balaban y Hector Acebes, 1937 © Acebes Archive

 

Cuando llegué a África dije “Esto es”.

 

 

Biografía

Héctor Acebes nació en el seno de una rica familia española y colombiana que se dedicaba a la importación de vinos españoles y a la manufactura de textiles colombianos. Se crió en Madrid  y asistió al Colegio del Pilar. Su familia se trasladó a Bogotá, Colombia, donde estudió en el Gimnasio Moderno. Con 13 años salió de casa a “navegar alrededor del mundo”, en un viaje que terminó a 600 Km del puerto de Barranquilla y su padre lo envió a los Estados Unidos para estudiar en la escuela secundaria en la Academia Militar de Nueva York.

Consiguió gran parte de su habilidad técnica fotográfica participando en el club de cámara de la escuela y por medio del estudio y la práctica por su cuenta. Con 15 años y en las vacaciones Acebes convenció a sus padres de que le dejaran hacer su segundo viaje en barco por los ríos del este de Colombia. Este viaje le sirvió para saber que nunca estaría a gusto sentado en un despacho.

Con 16 años, junto con su compañero de clase Burt Balaban condujeron un viejo coche de Nueva York a México City y vuelta.

Después de graduarse en la Chauncey Hall School en Boston, ingresó en el Instituto de Tecnología de Massachusetts para estudiar ingeniería, manteniendo su propio estudio fotográfico mientras estudiaba. Durante la Segunda Guerra Mundial, se alistó en el Ejército de Estados Unidos y sirvió en Alemania y Bélgica, organizando una compañía de vodevil para diversión de los soldados americanos, e, incluso pensó en dedicarse al espectáculo. Pero a su regreso, completó sus estudios en el MIT y luego se trasladó con su esposa a Bogotá.

A finales de 1947, Acebes se dirigió a España para trabajar en una película, pero los planes del productor no se concretaron. En lugar de regresar a casa, Héctor viajó al norte de África. Fue cautivado por la mezcla de culturas variadas. Diversos pueblos del continente, con sus vestidos y adornos de colores, tonos, texturas, luz, elementos arquitectónicos y características geográficas le proporcionaron temas sorprendentes para sus fotografías y filmaciones. Siguió a este viaje con un segundo viaje, también en el norte de África y Malí, en 1949. Pasó tres meses explorando y fotografiando todo lo que capturó su imaginación. El punto culminante fue un viaje en camello a Tombuctú, en Mali, un destino muy difícil de conseguir en el 1949. Algunas de sus imágenes más impactantes provienen de este viaje.

A lo largo de las décadas de los 40 y 50, Acebes realizó expediciones por África y América del Sur y comenzó su trabajo como cineasta profesional y docente. A finales de los 50, Acebes Productions había establecido una reputación en la creación de excelentes documentales y películas industriales. Acebes escribió, filmó, dirigió y editó cada una de las 43 películas de Acebes Productions.

Su vida de novela como fotógrafo, cineasta, documentalista, ingeniero, combatiente durante la Segunda Guerra Mundial, pionero de la publicidad, aventurero y viajero incansable, ha sido reflejada por el documental Héctor Acebes, el ojo de un aventurero, de Juan Carlos Delgado, que narra los acontecimientos más importantes de su vida, como sus tres expediciones a África, el haber sido uno de los primeros expedicionarios en llegar al nacimiento del Orinoco y retratar a los nativos Yucos de Venezuela, Yanomamis en Colombia y a los Shuars (jibaros reductores de cabeza) del Ecuador.

 

 

 

Referencias

 

 

 

Libros

Chang Chao-Tang

$
0
0

Chang Chao-Tang es un fotógrafo taiwanés (nacido el 17 de noviembre de 1943 en Panchiao City, Taipei) cuyo trabajo, principalmente fotografía de la calle,  ha sido descrito como profético y una reflexión modernista de una realidad absurda. Su enfoque particular es una síntesis del surrealismo y el existencialismo occidental mezclado con la ideología china.

 

© Chang Chao-Tang

© Chang Chao-Tang

 

La fotografía no es para la satisfacción de los demás. Tampoco va de una especie de responsabilidad o misión. Es sólo un medio para llenar un vacío personal.

 

 

Biografía

Chang Chao-Tang comenzó a hacer fotos en 1959 cuando era adolescente en la escuela secundaria y pidió prestada una Aires Automat 120 de doble lente a su hermano mayor. Le gustaba ir a dar largos paseos con la cámara después de la escuela y, finalmente, se encontró haciendo fotos con la cámara todos los días, fotos de personas y lugares comunes de Taiwán. Gran parte de su obra revela la ironía de la vida y la muerte, la trascendencia en medio de la corriente, la intimidad en medio de la alienación, el humor en medio del absurdo.

Su carrera de más de 50 años ha abarcado fotografía, programas de televisión, documentales y obras de teatro. Sus obras no sólo sienten el pulso de su edad, sino que son también testigos de la historia de largo alcance.

Ha recibido varios premios importantes, entre ellos el Golden Bell (1976), el Premio Nacional de las Artes (1999) y el Premio Nacional de Cultura (2011). Ha sido comisario de exposiciones y ha impartido cursos de fotografía y cine. Ha organizado, editado y escrito libros sobre fotógrafos taiwaneses y fotografía.

Con dedicación incansable ha trabajado para transmitir, construir y promover el legado tanto de la fotografía como del cine, guiando a los menos experimentados, haciendo importantes contribuciones y proyectando una larga sombra en su campo.

En 2013 el Taipei Fine Art Museum presentó su gran exposición individual retrospectiva, Time: The Images of Chang Chao-Tang, con más de 400 obras fotografías desde 1959 hasta la actualidad (incluyendo impresiones de contacto, una serie de retratos inéditos, y un conjunto de imágenes tomadas desde cámaras digitales y teléfonos móviles), así como ocho documentales y episodios de televisión. El orden cronológico y el contenido de las obras expuestas se han agrupado en seis grandes temas: Imágenes de la Juventud, 1959-1961, Voces existenciales, 1962-1965, Instalaciones, Scribblings y obras originales, 1966-1986,  Memoria Social / Paisajes interiores, 1970-2005, Búsqueda Digital, 2005-2013 y Caras en el Tiempo, 1962-2013.

 

 

 

Referencias

 

 

 

Libros

Santiago Ramón y Cajal

$
0
0

Santiago Ramón y Cajal fue un médico español (nacido en Petilla de Aragón, Navarra, el 1 de mayo de 1852 y fallecido en Madrid el 17 de octubre de 1934). Humanista, además de científico, consiguió el premio Nobel de Medicina en 1906 por sus investigaciones sobre los mecanismos que gobiernan la morfología y los procesos conectivos de las células nerviosas, y practicó la fotografía toda su vida.

 

Santiago Ramón y Cajal

Santiago Ramón y Cajal

 

La fotografía es un ejercicio científico y artístico de primer orden. Por ella vivimos más, porque miramos más y mejor.

 

 

Biografía

Santiago Ramón y Cajal era hijo de médico rural, por lo que vivió su infancia entre continuos cambios de residencia por distintas poblaciones aragonesas; con apenas dos años la familia dejó Petilla de Aragón para mudarse a Larrés, el pueblo de sus padres, y de allí a Luna (1855), a Valpalmas (1856) y a Ayerbe (1860). Estudió Medicina en Zaragoza doctorándose en 1877. Ocupó cátedras en la Facultad de Medicina de Valencia (1884), Barcelona (1888) y Madrid (1892), y en 1906 fue reconocido con el Premio Nobel de Medicina.

Su interés por la fotografía comenzó siendo muy niño, en 1868, cuando su padre lo mandó a terminar el bachillerato al Instituto de Huesca, ciudad donde conoció a unos fotógrafos ambulantes que le enseñaron sus fundamentos. En 1878 enfermó y practicó la fotografía como terapia, convaleciente en el Balneario de Panticosa. Dos años después empezaría sus investigaciones y labor teórica sobre el medio, disciplina que practicó hasta la vejez.

En 1880 fabricó placas fotográficas ultrarrápidas (3s. de exposición con una emulsión al gelatino-bromuro, por los 3m. del colodión húmedo)  e improvisó sus primeras pruebas fotográficas en un gallinero y en la plaza de toros de Zaragoza. Obtuvo gran éxito entre los fotógrafos, aunque ningún socio capitalista, que solicitaron el producto en grandes cantidades. Experimentó también con las nuevas técnicas del fotograbado, la fotomicrografía y la fotografía estereoscópica, y creó las fotolitografías. Aunque practicó la fotografía como aficionado, siempre cuidó los contenidos y la estética, procurándose en cada momento el equipo apropiado.

Realizó fotografías científicas, autorretratos, bodegones, paisajes y fotografías de viajes. Asimismo, se le considera pionero de la fotografía en color en España, conservándose numerosas placas a color, entre las que abundan retratos y bodegones. En 1934, poco antes de fallecer, dejó escrito que la fotografía tenía dos estéticas: la documental y la de galería o artística.

Entre 2000 y 2003 recorrió la geografía española la muestra Viajes fotográficos de Santiago Ramón y Cajal. Realizadas en placas secas al gelatino-bromuro, muchas de las fotografías presentadas eran inéditas y procedían del archivo fotográfico familiar. Parte de su fondo fotográfico se conserva en el Instituto Ramón y Cajal de Madrid.

 

 

 

Referencias

 

 

 

Libros

  • Recreaciones estereoscópicas y binoculares, 1901
  • Fotografía de los colores. Bases científicas y reglas prácticas, 1912 y 2012
  • Viajes fotográficos de Santiago Ramón y Cajal, de París
    a los Estados Unidos, 1899
    , 2000
  • Viajes fotográficos de Santiago Ramón y Cajal, Italia, 1903, 2001
  • Viajes fotográficos de Santiago Ramón y Cajal, Londres, 1908, 2002
  • Diccionario de fotógrafos españoles. Del siglo XIX al XXI, 2013.

Josep Renau

$
0
0

Josep Renau fue un un pintor, fotomontador, muralista y militante comunista español (nacido en Valencia el 17 de mayo de 1907 y fallecido en el Berlín oriental el 11 de noviembre de 1982) que, Influenciado por el dadaísmo, el constructivismo y el art déco, trabajó el fotomontaje político criticando los valores burgueses, a la derecha española y estadounidense y al fascismo. Josep Renau fue crucial en la introducción en España del uso de las vanguardias y la conciencia social del cartel.

 

© Josep Renau

© Josep Renau

 

 

Biografía

Josep Renau Berenguer fue hijo de José Renau Montoro, profesor de dibujo en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, cuyo sueldo exiguo le obligó a realizar una gran variedad de trabajos extras en su juventud.

Renau tuvo una facilidad innata para el dibujo. En la Escuela de Bellas Artes entre 1919 y 1925 y en la litografía Ortega, donde trabajó desde la adolescencia, aprendió los oficios de pintor y litógrafo, ganando su primer concurso de carteles con 18 años.  Creó también una serie de acuarelas, de estilo art déco, que en la exposición que celebró en Madrid en 1928 causaron una impresión excelente entre las autoridades del arte oficial y la política. Trabajó también como fotógrafo y muralista y sus carteles cinematográficos eran apreciados en todo el mundo.

Militante del Partido Comunista de España desde 1931 y fundador de la Unión de Escritores y Artistas Proletarios (1932), inició el despegue de su obra con carteles editados para apoyar a la República durante la Guerra Civil Española. Fue profesor de Bellas Artes en la Universidad de Valencia. Posteriormente se le nombró Director General de Bellas Artes en 1936, siendo quien encargó a Pablo Ruiz Picasso la realización del Guernica en 1937 para la Exposición Internacional de Artes y Técnicas de París (donde Renau realizó los fotomontajes expuestos en el Pabellón de la República Española) y quien decidió el traslado a las Torres de Serranos de Valencia parte de la obra del Museo del Prado, para salvarla de los bombardeos de Madrid, organizando con posterioridad su traslado a Suiza. Ocupó este cargo hasta el final de la contienda en 1939.

Al terminar la guerra, pasó a Francia y fue internado en el campo de concentración de Argelès-sur-Mer. Consiguió, en ese mismo año, un visado para trasladarse a México, donde trabajó para revistas españolas en el exilio y colaboró con el conocido muralista mexicano David Alfaro Siqueiros. De este periodo datan los murales del Casino de la Selva de Cuernavaca, encargados por Manuel Suárez y Suárez.

En 1958 dejó México para instalarse en la República Democrática Alemana, concretamente en su capital, Berlín Oriental. Allí realizó murales, fotomontajes que criticaban la Guerra Fría, la persecución anticomunista del Gobierno norteamericano y el capitalismo (Fata Morgana USA en 1967 y The American Way of Life en 1977)  y también films gráficos, caricaturas, ilustraciones y entrevistas.

En 1972 se distanció del Partido Comunista, se retiró a su estudio, contactó con las nuevas generaciones de artistas alemanes y reflexionó sobre los binomios arte y vida, mujer y naturaleza, desnudo y creación. Fue colaborador de revistas como Estudios, Crónica, Murta, Orto, Octubre, La República de les Lletres y Nueva Cultura.

Beneficiado por la amnistía general de 1976 regresó a España con pasaporte mejicano, pero sólo ocasionalmente para volver más tarde de nuevo a Berlín, donde falleció en 1982.

Dos exposiciones itinerantes recorrieron España y el mundo con la  obra de Renau en 2007: Josep Renau, compromiso y cultura, organizada por la Fundación Renau, la Universidad de Valencia y secex, y Josep Renau, fotomontador, organizada por la Fundación Renau y el Instituto Cervantes.

Sus fondos fueron legados al Instituto Valenciano de Arte Moderno.

 

 

 

Referencias

 

 

 

Libros

  • Función Social del Cartel, 1976
  • The American Way of Life, 1977
  • La batalla per una nova cultura, 1978
  • Arte en Peligro 1936-1939, 1980
  • Josep Renau: fotomontador, 1985
  • Josep Renau. Història d’un fotomuntador, 1997
  • Arte Contra las Élites, 2002
  • Tras la huella de Renau, 2006
  • Renau: la abrumadora responsabilidad del arte, 2008
  • Diccionario de fotógrafos españoles. Del siglo XIX al XXI, 2013.

Hai Bo

$
0
0

Hai Bo es un fotógrafo chino (nacido en Changchun, en la provincia de Jilin, en 1962, vive y trabaja en Pekín) cuya obra evoca siempre el paso del tiempo. En sus trabajos, la comparación entre pasado y presente es significativa, no para revelar un cambio, sino para disminuir el abismo causado por los bruscos cambios de la China actual.

 

© Hai Bo

© Hai Bo

 

 

Biografía

Hai Bo estudió en el Instituto de Arte de Jilin, en 1984, y continuó formación en la Academia Central de Bellas Artes hasta 1989, antes de partir al Tíbet, en 1991. Formado como pintor, Hai Bo se inició en la fotografía en la década de los 80 cuando quedó cautivado por la habilidad de la cámara para detener el tiempo y evocar recuerdos.

Desde 1982, toma fotografías de su tierra natal, una aldea en el noreste de China. Sus retratos contemporáneos evocan el paso del tiempo, en una  metáfora de lo que es la China contemporánea. Emergiendo de la que fue una vez una sociedad predominantemente agraria, el progreso del país es medido por el esfuerzo de incontables individuos que se mueven a lo largo de la misma trayectoria hacia el futuro.

Basado en esto, Hai Bo vuelve constantemente a su antiguo hogar e intenta fotografiar siempre la misma localización. Éste es un lugar de el cual él tiene la memoria más profunda y más familiar. Sus protagonistas son marcados por los cambios y las mudanzas que ha atravesado su país en los últimos años. Con imágenes fuertes y precisas, el artista crea retratos/paisajes en los que son igualmente abordados los temas de la ausencia y de la soledad.

Hai a menudo re-escenifica fotografías tomadas décadas atrás, creando una yuxtaposición de pasado y presente en dípticos que hacen hincapié en el rápido crecimiento y el cambio de China. Sus fotografías también registran el paso del tiempo en una variedad de formas, que retrata el paso cíclico de las generaciones, las estaciones y décadas. Recientemente ha comenzado a documentar las comunidades que se han formado junto a los márgenes de los centros urbanos, lo que refleja los cambios demográficos de China en la estela de la revolución industrial del país.

Además de sujetos humanos, también ha trabajado en el género del paisaje, la captura de la inmensidad y el aislamiento de los horizontes de China en sus obras de las Series del Norte.

Obtuvo el premio The Martell Artist of the Year en 2011. En 2004, Hai ganó el 55º Premio Internacional la Fundación Michetti en Italia, y en 2000 obtuvo el Chinese Contemporary Art Award. Sus obras forman parte de colecciones como Metropolitan Museum of Art, J. Paul Getty Museum, Smithsonian's Arthur M. Sackler Gallery,Queensland Art Gallery, National Art Museum of China, Guangdong Museum of Art, …

 

 

Referencias

Carlos Cánovas

$
0
0
Carlos Cánovas es un fotógrafo español (nacido en Hellín, Albacete, el 24 de junio de 1951) que, desde sus inicios ha compatibilizado su actividad como fotógrafo y editor. Su interés se ha centrado frecuentemente en el género paisajístico, con diversos trabajos en torno a la periferia urbana.
 

© Carlos Cánovas
© Carlos Cánovas

 

 

Biografía

Carlos Cánovas se trasladó con su familia a Pamplona el mismo año de su nacimiento, y ha residido desde entonces en la capital de Navarra. Comenzó estudios de Profesorado Mercantil que abandonó para dedicarse, inicialmente como aficionado, a la fotografía, que había aprendido con su padre siendo un niño. Ya en 1970 hizo un primer trabajo como cámara de una película pero, a partir de 1972, prefirió la práctica de la fotografía en solitario. Entre 1975 y 1980 llevó a cabo intercambios de opiniones y experiencias con otros fotógrafos, y participó en diversos concursos y encuentros fotográficos. En 1977 realizó su primera exposición individual. Se dedicó profesionalmente a la fotografía a partir de 1988.

En los 80 comenzó a realizar labores de recuperación del legado fotográfico, plasmadas después en libros como Apuntes para una historia de la fotografía en Navarra (1988) y Navarra: Fotografía (2013), y en monografías sobre antiguos fotógrafos como Miguel Goicoechea (1994) o Nicolás Ardanaz (2000). También ha publicado numerosos artículos y textos de crítica fotográfica.

Trabajos fotográficos relevantes son sus series Extramuros (1983-86) y Plantas dolientes (1981-92). Se aproxima con frecuencia a lo que podrían llamarse «lugares anónimos», característicos de la periferia urbana, que sin embargo le son cercanos, como en el caso de su reciente serie Séptimo cielo (2007-15). Trabaja el tema de la ausencia con un tratamiento diferido, fragmentado o desenfocado en series como A propósito (1993-2015) y María fugit (1987-96).

Destacan sus exposiciones individuales Extramuros (Museo de Navarra, Pamplona, 1991), Paisaje sin retorno (Museo de Bellas Artes, Bilbao, 1994), Paisajes fugaces(Instituto Valenciano de Arte Moderno, 1997), Paisaje anónimo (Fotonoviembre, Santa Cruz de Tenerife, 2001 y Ayuntamiento de Pamplona, 2002), Vida secreta (Galería Moisés Pérez de Albéniz, Pamplona, 2006) y Séptimo cielo (Museo de Arte Contemporáneo Gas Natural Fenosa, Barcelona, 2011, y Sala Amarika, Vitoria-Gasteiz, 2013)

Ha impartido cursos y talleres de fotografía, abordando tanto los aspectos técnicos en los que es un maestro, como diferentes temas artísticos o históricos. Es profesor contratado de fotografía de la Universidad Pública de Navarra desde 2.000. Como copista/impresor ha realizado labores de copiado de diferentes archivos, como los de Nicolás Lekuona o Ernesto Che Guevara, y preparado numerosas exposiciones de diversos autores.

 

 

 

Referencias

 



Libros

Christopher Stewart

$
0
0

Christopher Stewart es un artista visual y educador inglés (nacido en Londres en 1966) cuyo trabajo tiene que ver con las jerarquías de la visión, vigilancia y territorios en disputa.

 

© Christopher Stewart

© Christopher Stewart

 

 

 

Biografía

Christopher Stewart se graduó en 1998 con un master en fotografía del Royal College of Art, donde consiguió el premio estudiantil Gallery RCA Student Award. Después de su graduación fue representado por la galería londinense Gimpel Fils.

El trabajo que desarrolló a partir de una primera serie de fotografías realizadas mientras estudiaba en el Royal College fue posteriormente exhibido en el National Museum of Photography, Film and Television de Bradford, en el Victoria and Albert Museum, el Fotomuseum Winterthur en Suiza, y la Whitechapel Gallery de Londres, así como en otros foros internacionales.

Desde la década de los 90 hasta mediados de los 2000, examinó en Insecurity(1995-2005)el fenómeno global de la seguridad global privatizada, utilizando esta moderna hiper-industria como una metáfora para el análisis de la inseguridad global. Proyectos posteriores de mediados de la década de 2000 son Kill House, un análisis de los estructuras disciplinarias utilizadas en EEUU para la formación de las fuerzas especiales privadas antes del despliegue a Irak y Afganistán y Super Border, con fotografías  del Sistema integrado de Vigilancia Exterior recién inaugurado en la costa andaluza del sur de España y que ha costado 300 millones de euros.

Tiene un proyecto en colaboración con Mohini Chandra (Chandra + Stewart) para trabajar juntos en una serie de proyectos en la región Asia-Pacífico, incluyendo Dark Pacific Sun.

Se ha publicado su trabajo en diversos medios como The Photograph as Contemporary Art de Thames and Hudson World of Art Series, 100 European Photographers de Exit, Madrid (2014), The Critical Dictionary, Londres (2011) y Michael Langford’s Basic Photography (2009). Sus fotografías forman parte de colecciones públicas y privadas como la colección permanente del Victoria & Albert Museumde Londres y la Martin Z. Margulies de EEUU.  Está representado por  Gimpel Fils de Londres.

Stewart ha trabajado como comisario y ha dedicado buena parte de su vida a la educación, dando clases en el Royal College of Art, Tisch School of Art International Program en Londres, University of Westminster y London Guildhall University. También en el Kent Institute of Art and Design y la University of Brighton, para finalmente en 2008 ser profesor adjunto de Fotografía en la School of Creative Media en la RMIT University (Australia) y, posteriormente, a partir de 2012, profesor asociado en Fotografía en la Escuela de Diseño de la Universidad de Tecnología de Sídney.

 

 

Referencias

Caterina Bernardi

$
0
0

Caterina Bernardi es una fotógrafa noruega (nacida en Orkanger, en la costa noroeste de Noruega, vive en San Francisco) que realiza fotografía publicitaria y editorial, conocida también por sus  paisajes épicos. 

 

© Caterina Bernardi

© Caterina Bernardi

Biografía

Caterina Bernardi nació en un pueblo llamado Orkanger, en la costa noroeste de Noruega, tierra de las auroras boreales y largos inviernos. De allí le viene muchas veces su inspiración por sus paisajes y lugares increíblemente dramáticos, y de los cuentos de hadas con los que creció: historias de ambientes nórdicos místicos y llenos de representaciones de trolls, princesas y naturaleza.

Su conexión con la fotografía floreció por primera vez en Río de Janeiro, Brasil, donde vivió a principio de los 90. Allí aprendió portugués, se encontró con gente muy apasionada y descubrió su  pasión por la fotografía. Una amiga había encontrado un productor para hacer su primer CD, y Caterina le fotografió en su grabación en el estudio con famosos artistas brasileños. Fue una experiencia increíble que le obligó a seguir con la fotografía, lo que finalmente le ha llevado a San Francisco, una ciudad magnífica para ir a vivir y trabajar. Allí se licenció en Bellas Artes y se lanzó al oficio de fotógrafa.

En los últimos diez años ha creado imágenes para clientes como Merck, Genentech, Reebok, The Times de Londres, Pasolivo, Gilead, Bristol-Myers Squibb, KQED TV., Yoga Journal, Vodafone y Warner Bros. Al mismo tiempo, su trabajo ha aparecido en revistas de fotos, como Communication Arts, PDN, Graphis, APA Shows y Graphic Design USA.

Residente en San Francisco, California, una vez al año los vientos del norte le llaman y vuelve a casa para visitar Noruega, sentir su brisa y ver el sol de medianoche.

 

 

 

Referencias

Philipp Bolthausen

$
0
0

Philipp Bolthausen, alias Arkidenz, es un director artístico y fotógrafo estadounidense (trabaja entre París y Nueva York) cuyo enfoque fotográfico se deriva de la voluntad de no utilizar la fotografía como un medio tradicional de representación de la realidad, sino como una plataforma para el discurso y el pensamiento.

 

© Philipp Bolthausen

© Philipp Bolthausen

Mis obras no son imágenes de algo, sino objetos sobre algo.

 

 

Biografía

Philipp Bolthausen, de origen alemán, se formóen torno a estudios de arte y comunicación en París y Nueva York, donde vivió y trabajó durante muchos años antes de volver a París. Actualmente trabaja como director artístico para algunas de las mejores marcas de lujo del mundo.

Esta base y experiencia tiene una presencia arraigada en su trabajo fotográfico, estando menos interesado en las cualidades representativas de la fotografía, y centrándose más en la exploración de la periferia de cada terreno.  Con el fin de lograr esto, trata de inventar su propio lenguaje visual, utilizando múltiples exposiciones, la superposición, yuxtaposición y secuencialidad de interpretar, reescribir.

En pocas palabras su fotografía se puede resumir en objetos, que crean un mundo intrínseco del suyo propio.

Akzidenz elige a propósito la utilización de la película, medio del siglo XX que le permite ver y colocar el presente en perspectiva. La elección del blanco y negro y del grano se convierten en los constantes que representan y fomentan la equivalencia de la vida y la forma dentro de su obra. El flujo de trabajo tradicional del cuarto oscuro es el que emplea en su trabajo.

 

 

Referencias

Claudio Parentela

$
0
0

Claudio Parentela es un ilustrador, pintor, artista electrónico, dibujante, creador de collages, periodista freelance y fotógrafo italiano (nacido en 1962 en Catanzaro donde vive y trabaja),  que lleva activo desde 1995 en la escena artística. Ha colaborado y colabora con muchos fanzines, revistas de arte contemporáneo, de literatura y en cómics en Italia y en el mundo, tanto en papel como digitalmente.

 

ClaudioParentela

© Claudio Parentela

Biografía

Claudio Parentela es un ilustrador y caricaturista activo en la escena underground internacional. Colabora con muchos fanzines y revistas de arte y cómics, como Stripburger, Lavirint, You & Me, The Lummox Journal, The Cherotic Revolutionary, The Brown Bottle, Art Life, Mani Art, Pintalo De Verde, Crystal Drum, Chance, Untergrundblatte, Unwound, Moon Magazine, Lucid Moon, Evasion, Stampa Alternativa, Emozioni, BGA Comix, Innovation Studio, Kerosene, Lo Sciacallo Elettronico, Krimson Leer, Phony Lid Pubblications, The Benway Institute, Kastello, Cabezabajo, Que Suerte, Topaz, Sunburn, Fagorgo, Entmoot, Pssst zine, zzz zine, Stardust Memories,Helter Skelter, Germinal ... y muchos otros.

Ha ilustrado poemas de Marcos Sonnenfeld, Gary Sneyd, Shannon Colebank, Lisa Massei, Vittorio Baccelli, Michael Kriesel, Gavin Burrows y Cristiano Quadalti. Fue invitado en el ROTURA 21 Festival de Ljubljana en Eslovenia.

Le encanta el Mail Art y participa en todos los proyectos de arte electrónico que se entera. Colabora también con grupos y bandas punk, heavy metal e industrial. Es el responsable de una docena de blogs desde los que difunde el trabajo de otros creadores a través de reseñas y entrevistas.

Su trabajo de collage es discordante, brillante y hace difícil de apartar la mirada de él. Puede crear de forma rápida y automáticamente, sin centrarse en ningún problema específico. Se siente libre, especialmente cuando tiene todas sus cosas en frente de él, listas para ser utilizadas, mezcladas en una especie de alquimia punk. Nunca sabe inicialmente lo que va a salir. Simplemente se deja llevar por la corriente y trata de estar presente en el momento.

 

 

 

Referencias

 

 

Libros

Ha publicado en varias editoriales cuadernos de ilustraciones y de cómics:

  • The Halved Nightmare y The Slavering Rat (BGA Cómic-Innovation Studio - Italia)
  • Black Kisses and other Stories y The Book of Secrets (La Cafetiere Editions  - Bélgica)
  • Story y Il Bombarolo (Progetto Siderurgiko - Italia)
  • Jeanne Dark you got Balls y The Frogs Ballet (auto-editados).

Miguel David

$
0
0

Miguel David es un fotógrafo español (nacido en Manises, Valencia, vive en Moraira, Alicante) que intenta que la gente que contemple sus imágenes dejen de ser espectadores pasivos y que se conviertan, a través de la interpretación y de la imaginación, en unos cómplices creativos de su fotografía conceptual, abstracta, imprecisa e indefinida.

 

© Miguel David

© Miguel David

 

 

Biografía

Miguel David reside actualmente, siempre que puede y el trabajo se lo permite, en Moraira. Alicante. donde, desde su atalaya, contempla la inmensidad del Mar Mediterráneo como si de una metáfora soledosa se tratase, huyendo de la contaminación, de los ruidos y de la masificación.

En cuanto a la fotografía, llegó a ella no muy pronto, allá por los años 88, como una aventura atractiva y cautivadora, en la que sigue por placer y divertimento, siempre fascinado.

Enseguida comenzó a participar en concursos locales, nacionales e internacionales, consiguiendo numerosos premios y obteniendo las calificaciones AFIAP y EFIAP. Hacia 2006, con nuevas inquietudes y en plena evolución dio por finalizado su paso por los certámenes fotográficos.

Ha realizado diversas exposiciones, desde la primera en el Corral del Pato, en Gata, Alicante (1995), hasta la que va a realizar estos días, PNT, en el  Centre  Cultural  La  Beneficiencia de la Diputación de Valencia, pasando  por las exposiciones de la CAM de Torrent (1998) y Agfoval (1999), de las realizadas durante 2003 y 2004 con motivo de la edición de Diario de un Fotógrafo y las de 2008 con motivo de la publicación de Silencios y Soledades. Sin olvidar las anteriores de PNT en Valencia Fotográfica 2010 y en otras galerías y salas.

Ha disfrutado con la publicación de los libros Diario de un Fotógrafo, Silencios y Soledades y PNT BLNC (del que prepara una segunda parte) y ha aparecido en revistas como SuperFoto, La Fotografía y Casanova.

En sus planteamientos fotográficos, siempre ha sido una persona más preocupada por el concepto, la abstracción y el hallazgo de formas que por la toma de una foto social, comprometida o cruda. En su último trabajo, PNT, trata la foto metafórica y conceptual, donde a través de profundos negros y oscuras cavernas nos lleva a descubrir la luz, la verdad, mezclando imágenes con textos de unas 30 personas distintas, donde lo literario, lo descriptivo y … también lo reflexivo, conforman “un todo” expositivo con la imagen.

 

 

 

Referencias

 

 

Libros

  • Personas y lugares, 2003
  • Diario de un Fotógrafo, 2004
  • Silencios y Soledades, 2008
  • PNT  BLNC, 2012
  • PNT BLNC (Diputación de Valencia), 2015

Martin Bogren

$
0
0

Martin Bogren es un fotógrafo sueco (nacido en 1967, vive en Malmoe) que captura momentos específicos, fugaces para evocar recuerdos y emociones que desencadenan algo como sueños medio olvidados pero profundos que están dentro de nuestro ser universal.

 

© Martin Bogren

© Martin Bogren

 

 

Biografía

Martin Bogren comenzó su carrera fotográfica a principios de los 90 dentro de una tradición documental, fotografiando bandas y artistas. Su primer libro, The Cardigans – Been It, se publicó en 1996 después de varios años de gira con la banda.

Su trabajo llegó a ser ampliamente conocido a mediados de la década de los 2000 cuando publicó el libro Ocean, relatando el periplo de un grupo de indios viajando más de 24 horas en autobús desde Rajastán a Goa para ver y bañarse en el mar por primera vez en su vida. Este libro fue nominado para el premio Mejor Libro de Fotos en Arles en 2009 y recibió el premio de honor al mejor libro de fotos en Suecia el mismo año. La serie se exhibió por Escandinavia, Francia, Polonia, Italia y EEUU.

En 2011 su serie Lowlands fue exhibida en Fotografiska en Estocolmo y publicada por Max Strom. El mismo año fue galardonado con el Coup de Cour en la revisión de Recontres Arles en Francia y con el prestigioso premio de fotografía Scanpix en Suecia.

En Tractor Boys muestra a jóvenes muchachos en sus primeros años de adolescencia en la remota región de Skåne en Suecia, realizando el ritual de reunirse en un campo desierto grande por la noche (algunos con sus amigas) para conducir  coches viejos sobrealimentados a velocidades locas, en círculos, levantando polvo y nieve y desprendiendo olor a goma quemada, aceite y gasolina,  aislados en su propio mundo de juegos antes de crecer y seguir adelante con la vida.

Su obra se ha publicado en revistas como British Journal of Photography, L'IMAGE y Eyemazing, y forma parte de varias colecciones públicas y privadas, incluyendo Bibliothèque Nationale de Francia, Oregon Fine Art Museum  y Fotografiska de Estocolmo.

 

 

 

Referencias

 

 

Libros

Indice por año de nacimiento

$
0
0

En esta reseña están incluidos todos aquellos fotógrafos publicados cuyo año de nacimiento se cita en su biografía en este blog.

Año

 

Fotógrafos

 

Año

 

Fotógrafos

       
1765 Joseph Nicéphore Niépce    
1771 Thomas Wedgwood    
1787 Louis Daguerre    
1792 Sir John Herschel    
1797 Henry Collen    
1799 Anna Atkins    
1800 William H. Fox Talbot 1900 Antoni Arissa, Barbara Morgan, George Hoyningen-Huene
1801 Hippolyte Bayard 1901 Eliot Porter, Ihei Kimura, Lisette Model, Sam Falk
1802 David Octavius Hill, Louis-Désiré Blanquart-Evrard 1902 Ansel Adams, Dmitri Kessel, Hans BellmerJaroslav Rössler, Leni Riefenstahl, Manuel Álvarez Bravo, Pierre Verger, Willy Otto ZielkeWynn Bullock
    1903 Aaron Siskind, Edwin Rosskan, Harold Edgerton, Herbert List, Lola Alvarez Bravo, Martín Santos Yubero, Nakaji Yasui, Russell Lee, Walker Evans
1804 Hercules Florence 1904 Anatole Saderman, Angus McBean, Bill Brandt, Cecil Beaton, Fritz Brill, George Hurrell, Gjon Mili, Grete Stern, Jakob Tuggener, Margaret Bourke-White
    1905 Charles C. Ebbets, Clarence J. Laughlin, Frederick SommerJohn GutmannRoger M. Parry, Ruth Bernhard, Todd Webb
    1906 Andreas Feininger, Bartolomé Ros, Ellen Auerbach, György Kepes, Horacio Coppola, Horst P. Horst, Jean Moral, Philippe Halsman, Regina Relang, Walter Reuter, Willard van Dyke
    1907 Carl Mydans, Dora Maar, Josep Renau, Lee Miller, Leonardo Cantero, Nat Farbman
    1908 Beaumont Newhall, Fritz Gruber, George Rodger, Gisèle Freund, Helmut Gernsheim, Henry Cartier-Bresson, Liselotte Strelow, Minor White, Yousuf Karsh
    1909 Agustí Centelles, Fritz Kempe, Henry Holmes Smith, Kurt Julius, Marianne Breslauer, Milton Rogovin, Nina Leen, Ken Domon, Otto Hagel
    1910 Arnold Eagle, Constantin Joffé, Eva Besnyo, Henryk Ross, Humphrey Spender, Julius Shulman, Leon Levinstein, Marion Post Wolcott, Pierre Jamet, Raoul Ubac, Willy Ronis
    1911 Brett Weston, David Seymour, Edmund Teske, Erwin Kraus, Israëlis Bidermanas (Izis), Joe Rosenthal, Lou Bernstein, Max Yavno, Ruth Gruber
1812 Francisco de Leygonier, Jeremiah Gurney 1912 Annemarie Heinrich, Bill Vandivert, Dmitri Baltermants, Edwin Smith, Eve Arnold, Gordon Parks, Hans Wild, Harry Callahan, Juan Gyenes, Kati Horna, Robert Doisneau
1813 Charles Marville,
Frederick Scott Archer, Oscar Gustav Rejlander
 1913 Alfred Otto Wolfgang Schulze (Wols), Bert Hardy, Helen Levitt, John Collier Jr, Nicolás de Lekuona, Nicolás Muller, Norman Parkinson, Pedro Otero, Peter Keetman, Peter Stackpole, Ralph Crane, Robert Capa, Sady González, Shoji Ueda, Sid Grossman, Thurston Hopkins, Vicente Nieto
1814 Janez Puhar 1914 Jack Delano, John Phillips, John Vachon, Juan Dolcet, Paul Himmel, Sol Libsohn
1815 Julia Margaret Cameron 1915 Arthur Rothstein,Hans Namuth, Hiroshi Hamaya, Hy Peskin, Otto Steinert
1816 Jean Laurent 1916 Bruce Mozert, David Douglas Duncan, Gabriel Carvajal Pérez, George Silk, John Florea, Louis Faurer, Mildred Grossman, Rebecca Lepkoff, Slim Aarons, Werner Bischof
1817 George Shadbolt 1917 Alberto Fernández-Ibarburu, Irving Penn, Juan Rulfo, Leo Matiz, LeRoy Grannis, Lillian Bassman, Ralph Morse
    1918 Arnold Newman, Christer Strömholm, Cornell Capa, Eugene W. Smith, Homer Page,Morris Engel, Paco Gómez, Wayne Miller
1819 André Disdéri, Roger Fenton 1919 Francisco Alguersuari, George de Vincent, Harold Corsini, Roy DeCarava
1820 Charles Clifford, Charles Nègre, Felix Nadar, Gustave Le Gray 1920 Helmut Newton, Iain McMillan, John Coplans, Takeji Iwamiya
1821 Alexander Gardner, Philip Henry Delamotte, Robert Adamson 1921 Chris Marker, Ernst Haas, Esther Bubley, Gerardo Vielba, Héctor Acebes, Jean Dieuzaide, Jean-Pierre Sudre, Joan Colom, Julio Ubiña, Philip Hyde, Ruth Orkin, Seydou Keïta, Shinzo Maeda, Van Deren Coke, Yasuhiro Ishimoto
1822 Clementina Hawarden, Mathew Brady, Maxime Du Camp, Pierre-Louis Pierson 1922 Erich Hartmann, Ernest Withers, Evelyn Hofer, Francesc Catalá Roca, Henry Gilpin, Lennart Nilsson, Saúl Orduz, Ruth-Marion Baruch, Shinzo Maeda
    1923 Diane Arbus, Éduard Boubat, Erich Lessing, Gonzalo Juanes, Herman Leonard, Jack Welpot, Inge Morath, Leonard McCombe, Marc Riboud, Richard Avedon, Saul Leiter
    1924 Ed Feingersh, Guy Gillette, Robert Frank, Robert Häusser, Sabine Weiss
1825 Alonso Martínez 1925 Burt Glinn, Ed Van Der Elsken, Gabriel Cualladó, John Szarkowski, Mario Giacomelli, Ralph Eugene Meatyard, Roger Catherineau, Sigfrido de Guzmán
    1926 Dagmar Hochová, Eugeni Forcano, Larry Burrows, Miroslav ‎Tichý, Piedad Isla, Vivian Maier, Yitzhak Ben-Arieh
    1927 Dean Conger, Hansi Müller-Schorp, Henri Huet, Nicolas Tikhomiroff, William Claxton
1828 Étienne Carjat 1928 Alberto Korda, Alberto Schommer, Ara Guler, Denis Brihat, Denis Stock, Elliot Erwitt, Frank Horvat, Garry Winogrand, Guy Bourdin, Oriol Maspons, Ricard Terré, Robert Delpire, Stanley Kubrick, Stefan Moses, Ugo Mulas, William Klein
1829 Carleton Watkins 1929 Al Wertheimer, Bert Stern, Enrique Meneses, Gilbert Garcin, Jorge Aguirre, Leonard Freed, Marilyn Silverstone, Pal-Nils Nilsson, Roger Mayne
1830 Eadweard Muybridge, Etienne-Jules Marey, Henry Peach Robinson 1930 Al Weber, Carlos Pérez Siquier, David Goldblatt, Francisco Ontañón, Fred Herzog, Grace Robertson, Joaquín Collado, Micha Bar-Am, Miguel Lafuente Caloto, Paul Fusco, Rosalind Solomon, Shomei Tomatsu, Snowdon, Sune Jonsson, Virxilio Vieitez
    1931 Aurelio González, Bernd Becher, Claudia Andujar, Harold Feinstein, James P. Blair, Jay Maisel, Leopoldo Pomés, María Cristina Orive, Ramón Masats, Ray K. Metzker, Robert Heinecken, Seiryū Inoue, Sergio Larrain
1832 Casiano Alguacil, Charles Lutwidge Dodgson (Lewis Carroll) 1932 Ángel Duerto Oteo, Dmitri Kasterine, Duane Michals, Fan Ho, Ikkō Narahara, Jean Jacques André, Kenneth Josephson, Paul Caponigro, Peter Magubane, Rafael Sanz LobatoSara Facio, William Gedney, Winfield Parks
1833 Carl Curman, Felice Beato 1933 Abdú Eljaiek, Alicia D'Amico, Brian Duffy, Bruce Davidson, David Hamilton, Eikoh Hosoe, Fernando Gordillo, Franco Fontana, Horst Faas, Jean-Loup Sieff, Karl Lagerfeld, Klaus Kammerichs, Malcolm Browne, Pierre Cordier, René Burri
1834 Hannah Maynard 1934 Allan Porter, Constantine Manos, David Hurn, Douglas Kirkland, Enrique Metinides, Helena Almeida, Hilla Becher, Ian Berry, Jerry Uelsmann, Jürgen Heinemann, Lee Friedlander, Lucien Clergue, Pedro Luis Raota, Pete Turner
    1935 Carl Chiarenza, Dieter Appelt, Don McCullin, Harri Peccinotti, Irina Ionesco, Jan Saudek, Joana Biarnés, Letizia Battaglia, Pedro Meyer
    1936 Bill Owens, David Muench, Dennis Hopper, Floris Michael Neusüss, Igor Kostin, Jim Marshall, John Blakemore, Lawrence Schiller, Malick Sidibé, Phillip Jones Griffiths, Terence Donovan, Thomas Hoepker
    1937 Anna Blume, Bernhard Blume, Claude Dityvon, Denis Roche, Freeman Patterson, Gottfried Jäger, Humberto Rivas, Robert Adams, Xavier Miserachs, William Albert Allard 
1838 John Benjamin Stone 1938 Bill Eppridge, Boris Mikhailov, Burk Uzzle, David Bailey, Daido Moriyama, Deborah Turbeville, George Tice, Hans Silvester, Joel Meyerowitz, Joseph Koudelka, Martine Franck, Peter Beard, Ramón Zabalza,Takuma Nakahira, Terry O’Neill
    1939 Gilles Caron, Herlinde Koelbl, Hiroji Kubota, John Batho, John PfahlMedford Taylor, Ralph Gibson, Robert W. Fichter, Juan Ángel Arrieta, William Eggleston
1840 Timothy O'Sullivan 1940 Abbas Kiarostami, Arthur Tress, Betty Hahn, Eduardo Comesaña, Isabel Steva Hernández (Colita), Jean-Paul Goude, José María Ribas i Prous, Luis Poirot, Mary Ellen Mark, Nobuyoshi Araki, Rafael Navarro Garralaga, Steve Hiett, Tod Papageorge
1841 Kimbei Kusakabe 1941 Bruno Barbey, César Lucas, Emmet Gowin, Guy Le Querrec, Harry Gruyaert, Larry Fink, Liliana Porter, Oscar Pintor, Sarah Moon, Sibylle Bergemann, Stuart Klipper, Tony Ray-Jones
    1942 Albert Watson, Allan I. Teger, Bertien van Manen, Charles Gatewood, Daniel Herce, Danny Lyon, Frank Gohlke, Graciela Iturbide, Greta Buysse, Les Krims, Neil Leifer, Olivero Toscani, Phil Borges, Raghu Rai, Raghubir Singh, Raymond DepardonToni Catany, Werner Schnelle
1843 John Burke, William Henry Jackson 1943 Andy Goldstein, Bruce Barnbaum, Chang Chao-Tang, Ferdinando Scianna, Heinz Kluetmeier, Jerry Berndt, Jorge Rueda, Joy Goldkind, Larry Clark,Luigi Ghirri, Mark Cohen, Miguel Oriola, Patrick Demarchelier, Pedro Olaya Ruano, Pilar Aymerich Puig, Ruth Thorne-Thomsen, Sylvia Plachy, Walter looss, Wang Fuchun
1844 Arturo Cerdá y Rico 1944 Abbas, Anders Petersen, Camilo José Vergara, Candida Höfer, David Alan Harvey, Denis Piel, Eugene Richards, Gabriele Basilico, Guy Le Baube, Joel Sternfeld, Linda Connor, Lynn Davis, Lynne Cohen, Massimo Vitali, Paz ErrázurizPilar Pequeño, Richard Kalvar, Robert Bergman, Scott Mutter, Sebastião Salgado, Tim Page
    1945 Arno Rafael Minkkinen, Bernard Plossu, Carlos Bosch, Gabriele y Helmut Nothhelfer, Gordon Gahan, Hiroh Kikai, Jim Brandenburg, John Hilliard, Joyce Tenneson, Lewis Baltz, Nancy Rexroth, Sam Abell, Tina Barney, Wim Wenders
1846 Ottomar Anschütz 1946 Bill Curtsinger, Bruce Gilden, Bruce Weber, Chris Killip, Christian CoignyCristóbal Hara, David Doubilet, David W. Lewis, Eduardo Grossman, Eli Reed, Eric Meola, Gilles Peress, Jeff Wall, John Gossage, John Waters, José Luis Irigoien, José Verón Gormaz, Joy Judith Ross, Kohei Yoshiyuki, Larry Sultan, Miguel Rio Branco, Miguel Ángel Rojas, Misha Gordin, Pablo Pérez-Mínguez, Patti Smith, Publio López Mondéjar, Robert Mapplethorpe, Sergio Scabar, Tom Malgensen, Yann Arthus Bertrand
       
1847 Emilio Beauchy 1947 Angela Fisher, Antonin Kratochvil, Chris Steele-Perkins, Dominique Isserman, Georges Rousse, Gerd Ludwig, Graham Smith, Jane Evelyn Atwood, Jock Sturges, Manuel Barriopedro, Mário Cravo Neto, Michel Vanden Eeckhoudt, Miyako Ishiuchi, Nicholas Nixon, Paolo Roversi, Peter Gasser, Piero Marsili Libelli, Robert Glenn Ketchum, Stephen Shore, Tom Drahos
1848 Hans Watzek 1948 Barbara Ess, Eduardo Gil, Fernando Herráez, Frank Fournier, Hiroshi Sugimoto, Ivo Saglietti, Jean Gaumy, John Vink, José Manuel Ferrater, Keith Carter, Koldo Chamorro, Miguel Parreño, Paco Elvira, Peter Menzel, Roberto Kusterle, Susan Meiselas, Takeshi Shikama, Wolfgang Moersch
1849 Jacob Riis  1949 Annie Leibovitz, Arnaud Claass, Charlie Waite, Claude Nori, Cristina García Rodero, David Levinthal, Dona Ferrato, Greg Gorman, Homer Sykes, Huntington Witherill, Ira Block, Jean-Baptiste Mondino, Jeff Bridges, Jessica Lange, John Davies, John Divola, John Stezaker, José Francisco Gálvez Jurado, Kenro Izu, Manuel López Puerma, Manuel Outumuro, Max Pam, Michael Yamashita, Michel Szulc-Krzyzanowski,  Paul Cava, Per Bak Jansen, Richard Misrach, Stanley Greene, Vicente López Tofiño, Vida Yovanovich
    1950 Bernard Faucon, Bob Carlos Clarke, Jean-Michel Fauquet, Jean-Pierre Grandjean, Jem Southam, JoAnn Verburg, Juan Gatti, Juan Travnik, Kāveh Golestān, Marcos Zimmerman, Michael Melford, Mitsuaki Iwago, Pentti Sammallahti, Peter Merts, Pierre Commoy (Pierre et Gilles), Roger Ballen, Seiichi Furuya, Shelby Lee Adams, Steve McCurry, Thomas Roma, Toni Riera, Victor Schrager
    1951 Allan Sekula, Art Wolfe, Carlos Cánovas, Chris Johns, Christopher Burkett, Daniel Meadows, Frans Lanting, Hiroshi Watanabe, Holly Roberts, Isabel Muñoz, Jack Spencer, Keiichi Tahara, Lynn Radeka, Mark Steinmetz, Philip-Lorca diCorcia, Nick Út, Raymond Gehman, Robert Polidori, Sally Mann, William Lesch, Yasumasa Morimura
1852 Gertrude Käsebier, Santiago Ramón y Cajal 1952 Alex Webb, Ana Teresa Ortega, Antoine Gonin, Atín Aya, Axel Hütte, Bettina Rheims, Bruno Bisang, Carlos Casariego, Chema Conesa, Claudio Parentela, David Nebreda, Eduardo Momeñe, Ellen Carey, Gueorgui Pinkhassov, Juan Manuel Díaz Burgos, Luis Antonio Gil Pellín, Jean-François Rauzier, José Marafona, Herb Ritts, Igor Laptev, Manel Esclusa, Manuel Vilariño, Mario Testino, Mark Klett, Martin Parr, Michael Nichols, Michio Hoshino, Pablo Ortiz Monasterio, Pere Formiguera, Peter Marlow, Petr Flynt, Reza Deghati, Vicenzo Castella, Walter Niedermayr
1853 Eulalia Abaitua 1953 Adam Bartos, Albert Puntí, Bernhard Prinz, Bohnchang Koo, Christian Caujolle, Gilles Blanchard (Pierre et Gilles), Javier Vallhonrat, Jim Goldberg, John Sexton, José Azel, Juan Ramón Llavori, Ken Duncan, Larry Towell, Leo Rubinfein, Manolo Laguillo, Mariano Zuzunaga, Michael Kenna, Michel Denis-Huot, Michelle Sank, Miguel Trillo, Nan Goldin, Nikos Economopoulos, Norbert Rosing, Patrizia Savarese, Pavel Odvody, Peter Fraser, Robert Longo, Sophie Calle, Susan Lipper, Tui De Roy, Vari Caramés, Xabi Otero
1854 John G. Bullock 1954 Cindy Sherman, David Armstrong, Eduard Ibáñez, Ellen Von Unwerth, Guenter Knop, Herman Schwarz Ocampo, Herminio Martínez Muñiz, Jacques Pugin, Jan Banning, Jean-Louis Courtinat, Jeff Schewe, Karen Knorr, Keizo Kitajima, Marcelo Brodsky, Michael Wolf, Michel Comte, Patrick Faigenbaum, Patrick Tosani, Rax Rinnekangas, Thomas Struth, Wolf Ademeit
    1955 Adriana Lestido, Andreas GurskyAnton Corbijn, Dani Yako, Edward Burtynsky, Hans Strand, Hans van der Meer, Jean-Luc Moulène, Joan Fontcuberta, José Manuel Bielsa, Joseph Hoflehner, Matthew Rolston, Max Aguilera-Hellweg, Patrick Zachmann,Paulo Nozolino,  Rocky Schenck, Román Díaz de Carballo, Shahidul Alam, Steven Meisel, Tino Soriano, Zeva Oelbaum
1856 Amélie Galup, Peter Henry Emerson, Tamamura Kozaburo 1956 Alberto García-Alix, Alex Baluyut, Andy Goldsworthy, Anne Berry, Anthony Suau, Eric Curry, Jerry Spagnoli, Izan Petterle, Jeff Widener, Klaus Nigge, Lalla Essaydi, Lars Tunbjörk, Mariví Ibarrola, Mitch Dobrowner, Olivier Richon, Roberto Palladini, Paul Graham, Roman Loranc, Stuart Franklin
1857 Eugène Atget 1957 Ai Weiwei, Beat Streuli, Brian Kosoff, Carlos Hopian, Carlos Martino, Consuelo Bautista, Domingo Leiva, Ed Kashi, Enrique Cano, Frederic Garrido Vilajuana, Gabriel Brau, George Steinmetz, Jochen Lempert, Jose Luis Lopez de Zubiria, José Manuel Navia, José María Díaz Maroto, Julio Álvarez Yagüe, Ken-Ichi Murata, Luis González Palma, Marc Lagrange, Marcel van der Vlugt, Masao Yamamoto, Ouka Leele, Pep Ventosa, Raúl Eduardo Stolkiner, Robin Schwartz, Sergio Tello Soler, Shirin Neshat, Stéphane Couturier, Thomas Barbèy, Victor Stamp
    1958 Alfonso Batalla, Brutus Östling, Carl de Keyzer, Chema Madoz, Christopher Morris, Colin Prior, Delmi Álvarez, Dirk BraeckmanEmil Schildt, Erik Prasetya, Francesca Woodman, Jan Töve, Jitka Hanzlová, Joe Cornish, Juan Manuel Castro Prieto, Koldo Badillo, Lise Sarfati, Luis Baylón, Marcel Van Balken, Marcos López, Mark W. Moffett, Mats Bäcker, Misha Burlatsky, Nick Knight, Pasquale Caprile, Roland Fischer, Ruud van Empel, Thomas Ruff, Tim Flach, Uta Barth, Xavier Ferrer Chust
1859 Robert Demachy 1959 Alejandro Castellote, Alex Ten Napel, Bert Teunissen, Bill Schwab, Brian Smith, Bryan Adams, Dominic Rouse, Eric Marrian, Ernesto Arroyo, Erwin Olaf, Esko Männikö, Gervasio Sánchez, Gian Paolo Tomasi, Juan de la Cruz Megías, Mark Power, Mark Seliger, Matt Mahurin, Nuri Bilge Ceylan, Pablo Genovés, Patti Levey, Regina DeLuise, Ricardo Vila, Rineke Dijkstra, Robert Gligorov, Rosemary Laing, Ruven Afanador, Sarah Jones, Stefan Gesell, Toni Grimalt
1860 William B. Dyer 1960 Anne Rearick, Bruno Fabbris, Carlos Barrantes, David Fokos, Duccio Malagamba, Gregory Colbert, Javier Bauluz, John Dugdale, José Manuel Ballester, Kevin Carter, Lorna Simpson, Luciano del Castillo, Miquel Arnal, Nina Berman, Paco Feria, Philippe Bréson, Ralf Peters, Rodney Lough Jr., Sandra Sue, Sergei Bratkov, Stephen Ferry, Tracey Moffatt, Vanessa Winship, Vera Lutter
    1961 Adam Fuss, Alberto Adsuara, Antoine D'Agatha, Catherine Opie, Charles Mons, Chien-Chi Chang, Dayanita Singh, Denis Darzacq, Eric Bouvet, John Chervinsky, Juan Carlos Muñoz, Julián Ochoa, Kristoffer Albrecht, Larry Louie, Lu Guang, Manit Sriwanichpoom, Miguel Lasa, Mike Reyfman, Nadav Kander, Nora Ness, Paul SoudersPere Soler Isern, Peter Bialobrzeski, Philippe Marchand, Raúl Cañibano, Ron Van Dongen, Sean Flanigan, Thomas Bachler, Vik Muniz
    1962 Alexandra Boulat, Alexey Titarenko, Antonio Graell, Begoña Zubero, Bruno Mercier, Carsten Witte, Chen Jiagang, Cristina Nuñez, Diego Ortiz Múgica, Ellen Kooi, Fernando Ruiz Tomé, Francesco Zizola, Greg Marinovich, Gregory Crewdson, Guy Tillim, Hai Bo, Joachim Koester, Jörg Sasse, Jürgen Lechner, Jyrki Parantainen, Ken Rockwell, Laura Letinsky, Lu Nan, Luc Delahaye, Martí Llorens, Nick Veasey, Thierry Valencin, Thomas Rusch, Vee Speers, Vladimir Clavijo (Telepnev), Zsolt Szigetvary
1863 Hugo Henneberg, Sergei Mikhailovich Prokudin-Gorskii 1963 Alessandro Bavari, Andreas Oettinger (Billy & Hells), Augusto Alves Da Silva, Bertrand Desprez, Daniel Blaufuks, Desiree Dolron, Fernando Moleres, Hengki Koentjoro, Igor Voloshin, Jeff Bark, Jorge Ribalta, Kadir van Lohuizen, Karin Apollonia Müller, Ken Oosterbroek, Kimiko Yoshida, Luis Alberto Franke, Margaret M. de Lange, María José Gómez Redondo, Michael Macku, Michael Wesely, Olaf Martens, Olivier Borson, Pierre Gonnord, Risaku Suzuki, Simon Norfolk, Yuri Kozyrev
1864 Alfred Stieglitz, F. Holland Day, Frederic Ballell 1964 Adam Gibbs, André Maurer, Barbara Probst, Eric Lafforge, Gary Knight, Giuseppe Cavallo, Jaime Mota, John Stanmeyer, José Ramón Bas, Juan Jesús Huelva Esteban, Juan Santos Navarro, Juergen Teller, Jules Spinatsch, Lars Van de Goor, Manny Librodo, Nicholas Garlab, Ola Kolehmainen, Oscar Fernández Santana, Paolo Pellegrin, Quinn Jacobson, Ricky Dávila, Sergey Maximishin, Shana Parkeharrison, Thomas Demand, Valérie Belin, Valérie Jouve
1865 Frank Eugene, Karl Blossfeldt 1965 Alain Etchepare, Ana Retamero, Anke Linz (Billy & Hells)António Júlio Duarte, Carlos Villalón, Cássio Vasconcellos, Corinne Day, Dionisio González, Fazal Sheikh, Floria Sigismondi, Francisco Mingorance, Jan Hronsky, Javier Tles, Laurence Demaison, Lisa Kristine, Magso, Martin Cooper, Michael Fatali, Murat Germen, Patrick Gonzales, Paul Seawright, Pertti Kekaranien, Philippe Brault, Rafael Trobat, Ron Jude, Steve Diet Goedde, Tay Kay Chin, Terry Richardson, Thomas Schweizer, Tom Hunter
1866 Heinrich Kühn 1966 Asim Rafiqui, César Azcárate, Christopher Stewart, Claudia Bartoli-McKinney (Phatpuppy), Enfero Carulo, Erik Kessels, Erika Babatz, Frank Thiel, Ilkka Uimonen, Isabel Díez, João Silva, Jodi Bieb, Jorge Sierra, Julie Blackmon, Karmen Orlic Grzetic, Lauren Greenfield, Lee Frost, López Moral, Luis Vioque, Maria Friberg, Mat Collishaw, Musin Yohan, Nick Brandt, Pablo Corral Vega, Rankin, Sandra Balsells, Seb Janiak, Shehzad Noorani, Sofía Moro, Thomas D. McAvoy, Uschi Huber, Werner Bollmann
1867 Eva Watson-Schütze 1967 Annika Von Hausswolff, Bruce Percy, Cang Xin, Carla van de Puttelaar, César Lucas Abreu, Dariusz Klimczak, David Airob, Denis Rouvre, Eric Martin, Francesco Jodice, Ghada O Khunji, Heike Odermatt, Israel Ortiz de Zárate, Jeff Ascough, Jill Greenberg, Jimmy Nelsson, Jiri Ruzek, Martin Bogren, Maya Goded, Michael Ackerman, Miriam Bäckström, Rut Blees Luxemburg, Sam Taylor-Wood, Santos Moreno Villar, Sara Saudková, Spencer Tunick, Stephen Dupont, Subhankar Banerjee, Vernon Trent, Victor Fraile, Walid Raad
1868 Barón Adolph de Meyer, Edward Curtis 1968 Achim Koepf, Alessandra Sanguinetti, Alfons Rodríguez, Alfonso Momeñe, Arthur Meehan, Bruno Serralongue, Cathleen Naundorf, Cosmin Bumbut, David Burdeny, Eugenio Recuenco, Jan Grarup, Jerome Sessini, Jorge Miguel Blázquez, Ken Kitano, Lisa Denise Boyle, Lucia Ganieva, Luo Dan, Magdalena Correa, Marcus Bleasdale, Maria Stromvik (P i c a ), Markéta Othová, Mattias Klum, Peter Piller, Phillip Toledano, Platon, Robert Parkeharrison, Stephen Waddell, Todd Hido, William Scott, Wolfgang Tillmans
1869 Anne W. Brigman, Josep Turner Keiley 1969 Alec Soth, AlexandFelix, Andoni Canela, Camille Seaman, Boushra Almutawakel , Cristóbal Serrano, Denis Olivier, Emilio Morenatti, Enrique Muñoz García, Eugeny Kozhevnikov, Fernando Marcos, Grant Hamilton, Guy Veloso, Hubert Blanz, Jacqueline Roberts, Jean-Louis Tornato, Jenny Boot, JH Engström, Kris Gautier, Kurt Stallaert, Loretta Lux, Luciano Gaudenzio, María Bleda, Nuria Blanco Arenas, Philippe Mougin, Theo Bosboom, Wilfrid Estève, Xavier Damon, Jeongmee Yoon
1870 Leonard Misonne 1970 Abigail Reynolds, Adam Taylor, Alper Çukur, Álvaro Leiva, Amy Stein, Anna Malagrida, Antonio Xoubanova, Christopher Anderson, David Jiménez, Jayro Montesinos, Jessica Backhaus, José María Rosa, Julia Fullerton-Batten, Lorenzo Vitturi, Mak Remissa, Manolo Espaliú, Manuel de los Galanes, Mathieu Pernot, Nick Wapplington,Osama Esid, Pernilla Zetterman, Richard Billingham,Shopie Thouvenin, Sofía Santaclara, Stephane Lehr, Tim Hetherrington, Tim Walker, Vincent Fournier, Xavi Comas
1871 Clarence H. White 1971 Aitor Ortiz, Alex Majoli, Alvaro Mora, Ami Vitale, Antonio Aragón Renuncio, Brigitte Niedermair, Bruno D'Amicis, Carlos Spottorno, Chris McCaw, Christian Tagliavini, Donovan Wylie, Erik Refner, Finbarr O’Reilly, Geert Goiris, Giles Duley, Hannah Starkey, Joakim Eskildsen, Jimmy C (Luminous Impression), Karine Laval, Lee Jeffries, Mark Denton, Martin Klimas, Martin Kollar, Mert & Marcus, Paola de Grenet, Ricardo Cases, Riccardo Boldorini, Rolfe Horn, Rosa Isabel Vázquez, Sergi Reboredo, Shinya Arimoto, Stephen Gill, Thilde Jensen, Timothy Allen, Tomasz Gudzowaty, Trent Parke, Txema Salvans, Yang Fudong, Yannis Kontos, Yto Barrada
1872 Jenny de Vasson, Pierre Dubreuil 1972 Charlie White, David Santiago, Elina Brotherus, Eolo Perfido, Feng Bin, Hellen van Meene, Immo Klink, Iñaki Bergera, Iñaki Relanzón, Jaeda DeWalt, Kike Calvo, Laurent Chéhère, Mika Ninagawa, Norio Matsumoto, Nuno Cera, Patricia Esteve, Pierre-Yves Marzin, Raúl Esteban, Ricarda Roggan, Rinko Kawauchi, Rip Hopkins, Rosa Basurto, Sofie Knijff, Stefano Nobile, Thomas Dworzak, Trine Søndergaard, Veru Iché, Viviane Sassen, Zanele Muholi
1873 E.J. Bellocq, Léon Gimpel 1973 Adou, Ana Alvarez-Errecalde, Andrea Bruce, Bharat Sikka, Héctor Santos-Díez, Jaak Põder, Jason Fulford, Javier Alonso Torre, Jimmy Chin, Katerina Belkina, Libor Kappel, Luis Beltrán, Lynsey Addario, Marco Vernaschi, Matías Costa, Mercedes Fittipaldi, Montserrat Vilimelis, Nath-Sakura, Stephanie Sinclair, Sylwia Makris, Tomohide Ikeya, Xavier Delory, Wang Lin, Zena Holloway
1874 Agustín Víctor Casasola, Antonio Cánovas del Castillo (Kaulak), César Comas, Lewis Hine 1974 Aitor Lara, Alixandra Fazzina, Ali Mahdavi, Amelia Troubridge, August Bradley, Cass Bird, David Hornillos,Davide Monteleone, Emmanuel Coupé Kalomiris, Jacob Felländer, José Cendón, Kerem Okay, Matt Stuart, Miguel Puche, Moises Saman, Pep Bonet, Peter Funch, Scott Conarroe, Shadi Ghadirian, Shaul Schwarz, Shirana Shahbazi, Susana Vera, Tomohide Ikeya, Tuca Vieira, Walter Astrada, Xavier Rey
1875 Eustasio Villanueva, Melitón Rodríguez 1975 Alex Mustard, Bas Princen, Brian Bress, Carlos Serrano, Cecilia de Val, Charles Frèger, Christophe Carlier, Cristina De Middel, Christophe Sidamon-Pesson, Daniel Berehulak, Diana Scheunemann, Ebru Sidar, García de Marina, Ione Rucquoi, Iván Sánchez (Fusky), Ivo Mayr, Jamie Baldridge, Jesús Rodríguez, Joon Brandt, Juan Plasencia, Julie Rey, Lorena Ros, Mariano Vivanco, Narciso Contreras, Pierluigi Riccio, Raúl Belinchón, Samuel Bitton, Serkant Hekimci, Susana Girón, Tomás Munita, Urtzi Vera, Vincent Laforet, Yang Bin, Yannick Cormier, Zosia Zija, Zuan Carreño
1876 August Sander. Byron Harmon 1976 Alexey Nikishin, Corey Arnold, Fosi Vegue, Jacob Aue Sobol, José Antonio Fernández (Hoselito), Gerardo Custance, Kiyo Murakami, Lea Golda Holterman, Maciej Duczynski, Magdalena Berny, Manuel Mata, Mapi Rivera, Marc Hoppe, Meelis Kivirand, Morgan Norman, O Zhang, Paco Peregrín, Pieter Hugo, Rafael Rojas, Renzo Giraldo, Rodrigo Abd, Sergey Belov, Victor Enrich, Vincent Favre, Vincent Munier, Zoriah
    1977 Alban Lècuyer, Alfonso Moral, Álvaro Deprit, Andrew Zuckerman, Antonio Xoubanova, Brian McKee, Cédric Gerbehaye, Charlotte Dumas, Dana Popa, Dina Bova, Eduardo Blanco Mendizabal, Elad Lassry, G M B Akash, Greg du Toit,Jan Von Holleben, Jep Flaqué, Jöel Tettamanti, Jonas Bendiksen, Karla Gachet, Kazuha Matsumoto, Keliy Anderson-Staley, Lourdes Segade, Mahesh Shantaram, Margot Quan Knight, Michal Karcz, Mindaugas Gabrenas, Nicolas Henri, Orsolya Haarberg, Ryan McGinley, Sergio Caro, Xavi Fuentes
1878 Emil Otto Hoppé, Joan Vilatobà i Fígols, Norbert Ghisoland, Rudolf Lehnert 1978 Ahmet Polat, Alexandre Severo, Alonso Díaz (Alonsodr), Anastasia Khoroshilova, Andrzej Dragan, Bernat Armangué,Daniel Ochoa de Olza, Fernando Montiel Klint, Gosia Janik, Iñaki Domingo, Javier Lamela, Joan Charmant, Joel Santos, Jon Cazenave, Juan Cañete, Julián Barón, Kim Boske, Idris Khan, _luminositi_, Katarzyna Widmanska, Katharine Cooper, Mario Rubio, Martina Bacigalupo, Nyaba Léon Ouedraogo, Rafael Arocha, Roberto Iván Cano, Roy Mangersnes
1879 Edward Steichen,
Francis Bruguière,
Josep Brangulí Soler, Laure Albin Guillot
 1979 Adrian Markis, Alain Delorme, Alberto Lizaralde, Alvaro Ybarra Zavala, Anna Voytenko, Derek Mohr, Giulio di Sturco, Harry Fayt, Ilya Rashap, Kathryn Cook, Massimo Berruti, Micah Albert, Miki Alcalde, Norberto Cuenca, Olivier Valsecchi, Paulina Otylie Surys, Réhahn, Sam Robinson, Samuel Aranda, Saúl Santos, Szymon Brodziak, Thomas Mailaender, Veronika Marquez
1880 Fernando Paillet 1980 Alexander Gronsky, Anka Zhuravleva, Antony Cairns, Benedicte Kurzen, Bubi Canal, Chen Man, Christian Rodríguez, Fernando Bayona, Florian Van Roekel, Frieke Janssens, Jon Uriarte, Julio Bittencourt, Klea McKenna, Kosuke Okahara, Kylli Sparre (Sparrek), Lieko Shiga, Maíra Soares, Nikola Borissov, Olivia Arthur, Pietro Masturzo, Raphaël Dallaporta, Sandra Bartocha, Serkan Gûnes, Thomas Devaux, Yo Imae
1881 Dora Kallmus, José María Álvarez de Toledo 1981 Alvaro Laiz, Anastasia Taylor-Lind, Andreas Laszlo Konrath, Arkaitz Morales, Edurne Aginaga,Colin Delfosse, Giorgia Borneto, Lurdes Basolí, Marcin Stawiarz, Manu Brabo, Margarita Dittborn, María Llorens, Mikhael Subotzky, Miru Kim, Óscar Monzón, Peter van Agtmael, Pierre Baëlen, Poras Chaudhary, Sohrab Hura, Tommy Ingberg, Wojciech Jakub Grzanka, Zhang Peng
1882 Alvin L. Coburn, Doris Ulmann 1982 Bastien Lecouffe-Deharme, Diego Ibarra, Diego Vergés, Diego Zapatero, Edouard Beau, Evgeniy Shaman, Johann Ryno de Wet, Hajime Kimura, Hamad Darwish, Madalina Iordache-Levay, Mecuro B. Cotto, Mikel Bastida , Nicol Vizioli, Sarolta Bán, Xavier Jamonet
1883 Erna Lendvai-Dircksen, Frantisek Drtikol, Imogen Cunningham 1983 Catherine Leutenegger, Daisuke Yokota, Dominic Nahr, Emeric Lhuisset, Gabri Solera, Gianni Cipriano, Giuseppe Parisi, Jaime de Diego, Martin Schubert, Munem Wasif, Nikolai Ishchuk, Oleg Dou, Philippe Shangti, Renato D’Agostin, Romain Laurent, Stefano Bonazzi, Tereza Vlčková,
1884 John Paul Edwards, Luis Ramón Marín, Margaret Watkins 1984 Alex Boyd, Antonia Cruz, Kristamas Klousch, Ilona Szwarc, Lisa Elmaleh, Mareen Fischinger, Martin Stranka, Olesya Mikhailova (Danapra), Pari Dukovic, Samad Ghorbanzadeh
1885 Alexander D. Grinberg, Felipe Manterola, Jesús de Echebarría 1985 Alexandre Buisse, Bence Maté, Matteo Bastianelli, Miguel Candela, Mike Brodie, Miranda Lehman, Sebastián Liste
1886 Edward Weston, Erich Salomon, José Ortiz Echágüe 1986 Bieke Depoorter, Daniel Vojtech, Fred Ramos , JJ Levine, Jon Gorospe, Laia Abril,Nguyen Thanh Hai (Maika Elan), Palíndromo Mészaros, Pha Lina
1887 Lorenzo Almarza, Luis Escobar 1987 Bagrad Badalian, Lizette Abraham, Pablo Fuentes
1888 Luis Casado 1988 Germán Peraire, Maia Flore
1889 Emmanuel Sougez, József Pécsi 1989 Julie de Waroquier, Lara Jade, Marta Bevacqua, Zoltán Gergely Nagy
1890 Franz Roh, Frieda Riess, Man Ray, Paul Strand 1990 Soumya Sankar Bose, Victoriano Izquierdo
1891 Alexander Rodchenko, Henry Swift, John Heartfield, Martín Chambi    
1892   1992 Aitor Alcalde, Kyle Thompson
1893 Florence Henri, Josep Badosa, Kurt Hutton, Madame Yevonde, Roy Stryker, Ruth Anderson, Walter Hege 1993 Silvia Grav
1894 André Kertész, Claude Cahun, Jacques H. Lartigue    
1895 Dorothea Lange, Francisco Andrada, László Moholy-Nagy, Louise Dahl-Wolfe, Nell Dorr, Trude Fleischmann 1995 Cristina Otero, Harit Srikhao
1896 Charles W. Cushman, Josef Sudek, Lotte Jacobi, Martin MunkácsiPaul Outerbridge, Tina Modotti    
1897 Albert Renger-Patzsch, Erwin Blumenfeld, Germaine Krull, Gottard Schuh, Martin Hürlimann, Maurice Tabard, Roman Vishniac, Walter Peterhans, Willi Moegle, William Mortensen    
1898 Alexey Brodovitch, Alfred Eisenstaedt, Ben Shahn, Berenice Abbott, Heinz Hajek-Halke    
1899 Brassaï, Ilse Bing, Ralph SteinerWeegee (Arthur Fellig)    
1900 Pierre Molinier, Sonya Noskowiak    

Giorgia Borneto

$
0
0

Giorgia Borneto es una fotógrafa italiana (nacida en 1982, tiene su base en Génova y Milán) que realiza retratos maravillosamente oscuros, sensuales y emocionales.

 

© Giorgia Borneto

© Giorgia Borneto

 

 

Mi ojo izquierdo ve la belleza del mundo, el derecha tiene miedo de que se desvanezca ... Sólo estoy tratando de capturarla.

 

 

 

Biografía

Giorgia Borneto comenzó hace unos años con la fotografía, siempre en busca de detalles, la  composición adecuada y sobre todo fotografías en exteriores o en lugares sugestivos. Tuvo siempre una gran pasión por el mundo de la moda, pero parece que el fotografiar a bellas modelos bien vestidas, no le es ya suficiente.

Tal vez su viaje a la ciudad de Nueva York, le abrió una parte misteriosa de su mente, quizás sea solo su evolución interior la que le llevó frente al telón de fondo negro de un estudio. Ahora fotografía de frente mujeres fuertes, expresivas y apasionadas. A través de sus foto ya no vemos rostros maravillosos pero anónimos, ahora percibimos el poder de una mirada femenina.

 

 

Referencias

Liu Bolin

$
0
0

Liu Bolin es un artista y fotógrafo chino (nacido el 7 de enero de 1973 en la provincia de Shandong, vive y trabaja en Pekín) que muestra principalmente su decisión de desaparecer conscientemente antes de que el sistema lo haga por él. Lo pasivo se convierte en acción trasformadora.

 

© Liu Bolin

© Liu Bolin

 

Biografía

Liu Bolin obtuvo su licenciatura en Bellas Artes por la Universidad de las Artes de Shandong en 1995 y un master en Bellas Artes por la Academia Central de Bellas Artes de Beijing en 2001. Su obra ha sido expuesta en museos de todo el mundo. Es también conocido como "El hombre invisible", pues sus obras más populares son las de su serie Hiding in the City, unas obras fotográficas que comenzaron como arte de performance en 2005.

Liu pertenece a la generación china que emergió de los escombros de la Revolución Cultural y que ha podido disfrutar de un rápido crecimiento económico y una relativa estabilidad política.

En respuesta a la constante evolución de la sociedad china, con un rápido crecimiento y desarrollo, creó su serie China Report 2007 donde pintaba sobre fotografías de periódicos oficiales que cubrían historias de calamidad ambiental, construcción de infraestructuras y las demolición consecuentes, para no retratar los cambios que mostraban, sino los propios medios de comunicación oficiales chinos.

La demolición de la aldea de artistas Suo Jia Cun en 2005, donde había estado trabajando, motivó a Bolin para crear su serie Hiding in the City como protesta silenciosa, llamando la atención sobre la falta de protección de los artistas chinos habían recibido de su propio gobierno. Pintando su propio  cuerpo para mimetizarlo con diversos lugares de Pekín trata de mostrar la invisibilidad del artista para el gobierno chino. Esta serie ha dado lugar a numerosas secuelas como Shadow y, en 2011, Hiding in New York, en la que se desapareció en emblemáticos lugares de Nueva York. En 2013, creó el diseño del álbum What About Now de la banda de rock duro de Nueva Jersey Bon Jovi.

En su obra aparecen paisajes cotidianos de las ciudades chinas: edificios demolidos, muros con lemas obreros, murallas y palacios gubernamentales. Para realizar sus trabajos siempre prefiere días nublados porque la iluminación excesiva dificulta la intencionalidad camaleónica de la fotografía y puede estar parado hasta 9 horas para acabar una fotografía, pasando muchas veces desapercibido mientras la está realizando.

Desde sus primeras exposiciones individuales en Pekín en 1998, su obra ha recibido el reconocimiento internacional, siendo expuesta en foros internacionales como en Les Rencontres d'Arles y en numerosas galerías de todo el mundo como Dashanzi Art Zone en Pekín (2007), Galerie Bertin-Toublanc en París (2007), Klein Sun Gallery en Nueva York (2008), Galerie Paris-Beijing en París y Bruselas (2013), Galería Boxart en Verona (2008), Fundación Forma de Fotografía en Milán (2010).

 

 

 

Referencias

 

 

Libros

Edmund Clark

$
0
0

Edmund Clark es un fotógrafo británico cuya obra explora la encarcelación y el control en la llamada Guerra contra el Terror, uniendo en su obra la historia, la política y la representación, trazando ideas de humanidad compartida, alteridad y una experiencia de ser visto a través del paisaje, la arquitectura, los documentos, las posesiones y los entornos de los sujetos de la tensión política.

 

© Edmund Clark

© Edmund Clark

 

 

Biografía

Edmund Clark, después de estudiar para obtener un título en Historia y Francés en la Universidad de Sussex, Brighton y en La Sorbonne, París, trabajó como investigador en Londres y Bruselas antes de obtener un diploma de postgrado en fotoperiodismo en el London College de Comunicaciones.

Ha sido el único fotógrafo en obtener acceso a la Bahía de Guantánamo y en una casa bajo una orden de control (que alberga a un individuo bajo las Medidas de Prevención del Terrorismo y la Ley de Investigación del 2011).

Su libro Control Order House es su respuesta a un período que pasó alojándose en una casa con un hombre que había sido puesto bajo una orden de control debido a su presunta participación en una actividad relacionada con el terrorismo. Clark pasó tres días de trabajo en la casa tomando un gran número de fotografías rápidas. Estas imágenes, junto con los planos arquitectónicos de la casa, los documentos redactados en relación con el caso y un diario escrito por la persona controlada forman un retrato del lugar, sus habitantes y de la estructura de la restricción legal impuesta. Esta serie forma parte de la colección del Imperial War Museums. También tiene obra en colecciones como la National Portrait Gallery, The George Eastman House, Rochester, y The Museum of Fine Arts, Houston.

Su trabajo The Mountains Of Majeed es la observación del final de la Operación Libertad Duradera en Afganistán a través de la fotografía, de imágenes encontradas y poesía talibán. Edmund Clark analiza la experiencia del personal militar y asesores que han prestado servicio en Libertad Duradera sin enfrentarse nunca al enemigo.

En reconocimiento por su trabajo, ha recibido varios premios, entre ellos  el International Photography Awards en diversas categorías. Fue también finalista en los Lucie Awards.

 

 

Referencias

 

 

Libros

  • Still Life: Killing Time. 2007.
  • Guantanamo: If the Light Goes Out. 2010.
  • Control Order House. 2013.
  • The Mountains of Majeed, 2014.
Viewing all 2506 articles
Browse latest View live