Quantcast
Channel: Cada día un fotógrafo / Fotógrafos en la red
Viewing all 2506 articles
Browse latest View live

Elina Brotherus

$
0
0

Elina Brotherus es una fotógrafa finlandesa (nacida en 1972 en Helsinki, vive en París y Helsinki), que trabaja también con video. Los  elementos fundamentales de sus obras son ella misma y los paisajes abiertos mostrando experiencias subjetivas, como la presencia y la ausencia de amor. Actualmente trata cuestiones más formales en su serie The New Painting.

 

 

© Elina Brotherus

© Elina Brotherus

 

 

Hice la serie Wedding Portraits (Retratos de boda, 1997) cuando me casé, Divorce Portrait (Retratos de divorcio, 1998) cuando me divorcié, y I hate sex (Odio el sexo, 1998) cuando tuve ese sentimiento. No estaba mostrando diversos papeles de la mujer, sino mi propia vida, e intentaba captar algo genuino y verdadero sobre ella en las fotos.

 

 

 

Biografía

Elina Brotherus estudió química analítica antes de que decidiera hacer fotografía. Sus primeras obras, enraizadas en la tradición documental, usan el autorretrato, pero más recientemente, desde 2000 en que terminó sus estudios de fotografía en la Universidad de Art e y Diseño de Helsinki, sus intereses han estado dominados por preocupaciones formales. Su práctica continúa centrándose en el cuerpo humano y el paisaje. Mientras que sus obras provocan preguntas conceptuales, el artista insiste en que sus intereses son sobre todo visuales.

En su serie The New Painting,Brotherus utiliza una cámara para investigar los dilemas (luz, color y composición) que han desafiado a los pintores durante siglos, inspirándose en la iconografía de la pintura clásica.

También da a sus obras títulos que recuerdan a las pinturas, como, por ejemplo, Baigneurs. El estudio de la relación entre el personaje y el espacio continúa también en la siguiente serie Model Studies (2002) en los que su propia imagen o la de un modelo profesional se convierte en el punto de referencia de la mirada en el espacio, y en los dípticos Points of View en los que se toma una foto de cara y otra de espaldas en paisajes que parecen recordar los paisajes de Lorrain o Friedrich. Estos trabajos se basan en el tema de la reciprocidad de la visión y seiniciaron en 2001 con el video Miroir, donde el reflejo de la cara de la artista se manifiesta para desaparecer en vapor de agua.

En sus últimos trabajos 12 ans après (2011-2012) y Annonciation (2009-2013) regresa al enfoque autobiográfico, aunque más distante que en su juventud.

Ha obtenido diversos premios, como el Prix Niépce of Gens d'Image (2005), el Finnish State Prize for Photography (2008), el Scandinavian Carnegie Award's Young Artist’s Scolarship (2004), el Prix Mosaïque del Centre National de l'Audiovisuel, Luxembourg (2001), el Fotofinlandia Award (2000) y ha realizado numerosas exposiciones en grupo y en solitario.

 

 

 

Referencias

 

 

 

Libros


Regina Relang

$
0
0

Regina Relang fue una fotógrafa alemana (nacida en 1906 en Stuttgart y fallecida en 1989 en Múnich) que se convirtió en la niña mimada de la alta costura de París de la postguerra con sus fotografías poéticas, magistralmente compuestas y extraordinariamente elegantes del mundo de la moda.

 

Modelo con sombrero de Jean Barthet, París 1954 © State of Regina Relang

Modelo con sombrero de Jean Barthet, París 1954 © State of Regina Relang

 

 

 

Biografía

Regina Lang estudió pintura en la Escuela de Arte Krefeld, en la Academia Nacional de Formación en Arte de Stuttgart  y en la Academia de la Plaza de Piedra en Berlín. Terminó sus estudios como educadora de arte en 1932. También estudió en la Académie Ozenfant con el pintor francés cubista Amédée Ozenfant.

Sus primeras fotografías las hizo animada por su hermana Urs que daba clases de fotografía. También se inspiró en su hermana mayor Anni Schaad, fundadora de un taller de bisutería. Regina aprendió fotografía de forma autodidacta.

Se trasladó a París en 1932 y comenzó a fotografiar viajes y moda desde distintos puntos del sur de Europa para Vogue y Die Dame. A partir de 1936 publicó sus memorias de viaje, tras recorrer entre 1932 y 1939 Europa al completo, incluidas Mallorca y Turquía. Publicó sus fotografías de moda en revistas como el Vogue francés, Inglés y americano, Madame, Picture of the woman y Harper's Bazaar.

Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial volvió a Múnich. Dos veces al año fotografiaba las presentaciones de las colecciones de moda en Florencia, Roma, París y Berlín. Fotografió para los diseñadores Christian Dior, Pierre Cardin o Yves Saint Laurent. En los 50 y 60 Regina Relang fue la más importante fotógrafa de moda de Alemania, de tal manera que en 1958 ocho de las doce portadas de la revista Madame fueron de Relang una fotografía. De 1976 a 1988 realizó numerosas exposiciones en toda la República Federal Alemana.

En 1972 obtuvo el premio Davis Octavius Hill y la Orden del Mérito, y en 1976 el premio de cultura de la Sociedad Alemana de Fotografía.

 

 

 

Referencias

 

 

 

Libros

Risaku Suzuki

$
0
0

Risaku Suzuki es un fotógrafo japonés (nacido en 1963 en Shingū, prefectura de Wakayama, vive y trabaja en Tokio) conocido por sus fotografías de Kumano, su región natal, y de las prácticas religiosas que tienen lugar allí. También es famoso por sus imágenes de nieve.

 

 

© Risaku Suzuki

© Risaku Suzuki

 

Mi creencia es que la fotografía contemporánea debe basarse en ideas conceptuales y debe estar encaminada a la creación. Con el fin de seguir esta dirección, no hace falta decir que se requiere entusiasmo y una firme voluntad. Si alguien piensa que una expresión artística es válida en la toma de fotografías de la vida de alguien como amigas y familias, sería una actitud demasiado vacía. Para llevar a cabo 'el poder de la fotografía' en cualquier época o situación, una pasión fuerte (basada en la mentalidad del fotógrafo capaz de estructurar conceptos) es esencial.

 

 

 

Biografía

Risaku Suzuki obtuvo una licenciatura de la Escuela de Fotografía de Tokio en 1987. Desde 2006 es profesor en la Tokyo National University of Fine Arts and Music de Tokio.

Es conocido por sus series dedicadas a la captura de escenas en Kumano, uno de los lugares más sagrados de Japón y también la ciudad natal de Suzuki, presentando sujetos japoneses por excelencia, como nevadas y flores de cerezo, de una manera que es a la vez intemporal y refrescantemente nueva.

Suzuki ha realizado exposiciones en todo el mundo y ha recibido numerosos premios, incluyendo el Premio Ihei Kimura, el galardón más reconocido en el campo de la fotografía en Japón, en 2000. En 2006 obtuvo el Higashikawa Prize, The Domestic Photographer Prize, The Wakayama Prefecture Culture Award y en 2008 The Photographic Society of Japan Award.

Además de múltiples exposiciones en Japón, sus fotografías se han mostrado en Camera Austria-Kunsthaus en Graz, Austria, The Museum of Fine Arts en Houston, Texas y en el National Museum of Modern Art en Tokio. Las más recientes son:

  • 2013 Cézanne à l’Atelieren Koyonagi Gallery, Tokio.
  • 2011Yuki-Sakura en Christophe Guye Gallery, Zúrich.
  • 2010 Sakura en Kimpusen-ji temple, Yoshino, Nara, Japón.

 

 

 

Referencias

 

 

 

 

Libros

  • 1998 Kumano
  • 1999 Piles of Time
  • 2000 Saskia
  • 2003 Suzuki Risaku: hysteric Eight
  • 2003 Fire: February 6
  • 2004 Mont Sainte Victoire
  • 2008 Yuki Sakura
  • 2010 Punctum Times No.12 "TOHNO"
  • 2010 School Road, Wakayama
  • 2012 Sekka-zu
  • 2012 Torii
  • 2012 White
  • 2013 Snow Letter
  • 2013 Atelier of Cézanne

Dirk Braeckman

$
0
0

Dirk Braeckman es un fotógrafo belga (nacido en 1958 en Eeklo, vive y trabaja en Gante) que es uno de los fotógrafos belgas actuales más reconocidos. Juega con parámetros fotográficos como la luz, el enfoque y el encuadre con el fin de crear imágenes muy individuales. Sus fotografías en blanco y negro capturan momentos perdidos y esquinas y revelan los puntos ciegos de nuestra percepción tradicional.

 

© Dirk Braeckman

© Dirk Braeckman

 

 

Tal vez quiero crear cosas que son difíciles de alcanzar. Y para mí, la fotografía es la única manera de hacerlo. Tienes una imagen delante de ti si: no es simplemente formal, pero no se puede describir de inmediato de cualquier otra manera. Si, como mucho, se puede decir lo que está en ella, pero no no de lo que trata. Lo que quiero, de hecho, es llegar a un punto en que no haya nada más que la propia imagen.

Importa más cómo fotografío que lo que fotografío.

De alguna manera trabajo contra el medio y hago lo contrario de lo que la fotografía significaba originalmente.

Nunca sigo la reglas comunes de la fotografía.

 

 

 

Biografía

Dirk Braeckman estudió en la Academia de Gante de 1977 al 81, y ha acumulado un récord importante de exposiciones y premios internacionales. También es profesor en la Escuela de Arte en Amberes.

Comenzó su carrera artística como fotógrafo de retratos (de conocidos, principalmente mujeres) y autorretratos. Más tarde, eligió temas de espacios abandonados y habitaciones desiertas, partes del cuerpo, superficies de escritorios, paredes, camas, etc. para sus fotos en blanco y negro. Los fragmentos se agrandan y toman la dimensión de bodegón global. Al dirigir la atención al detalle, lo minúsculo es elevado a dimensiones de icono. Sus imágenes son diáfanas y sugerentes: uno reconoce una narrativa personal detrás de sus grandes fotos sin enmarcar, en blanco y negro, pero mayoritariamente en grises.

Braeckman ha estado trabajando con la galería Zeno X a partir de 1999. Su obra también ha sido objeto de exposiciones individuales en SMAK en Gante y en De Pont Foundation en Tilburg (Holanda). La Familia Real de Bélgica encargó al artista una instalación permanente en la Sala de la Esfinge del Palacio Real de Bruselas y también ha retratado al rey belga Alberto II y la reina Paola.

En 2002 recibió el premio cultural de la Universidad de Lovaina y recibió el Premio Cultural de la Comunidad Flamenca, en la Sección de Bellas Artes en 2005.

Una retrospectiva suya, incluyendo también nuevas obras realizadas especialmente para la exposición, se pudo ver en el nuevo M Museum en Lovaina y De Appel Center for Contemporary Art en Ámsterdam en el período 2011-2012 .

Además de su fotografía, Braeckman crea instalaciones específicas para diferentes proyectos como Beaufort en Ostende o de arte y festival de poesía Watou. Recientemente, una instalación permanente de un PhotoWork monumental (de los cuales un facsímil se presenta ahora en la galería Robert Miller) se ha inaugurado en la nueva sala de conciertos de Brujas.

 

 

 

 

Referencias

 

 

 

Libros

  • zZ (t). I  (Libro de artista)
  • z.Z (t) II. (Libro de artista)
  • Chiaroscuro..

Bertrand Desprez

$
0
0

Bertrand Desprez es un fotógrafo francés (nacido en 1963 en Douai, vive y trabaja en París) que, además de su trabajo permanente para la prensa, ha trabajado en proyectos personales, en los que ha explorado temas no convencionales que plantean interrogantes acerca de la sociedad.

 

© Bertrand Desprez

© Bertrand Desprez

 

Biografía

Bertrand Desprez estudió fotografía en la escuela Louis Lumière, trabajando en ella desde 1988. Sus primeras imágenes fueron alrededor del jazz, colaborando con Jazz Magazine y Jazz Hot. Después trabajo en reportajes como Le Kruzenshtern para Géo, Le tour de France para Libération, Les peuples du fleuve Maroni para Télérama, Le sport à 15 ans para la revista l'Équipe. Es miembro de la Agence VU desde 1999.

Ha obtenido los premios:

  • Pour quelques étoiles, ensayo sobre la adolescencia, Prix HSBC de fotografía, en 1997.
  • Villa médicis Hors Les Murs por Les quatre saisons, un trabajo realizado en Japón,en 1998.
  • Prix Kodak de la crítica, por Les quatre saisons, en 1999.
  • Prix de la ville de Biarritz por Aoba, les mystères de la feuille bleue, en 2000.

Ha publicado y exhibido una serie sobre adolescentes en Francia, una encuesta visual en blanco y negro elegante y modesta, que representa de forma discreta y "ordinaria", momentos poco espectaculares que en conjunto representan un retrato frágil y sensible de toda una generación. En color, continuó su trabajo en Japón, organizando el país en torno al concepto de "cuatro estaciones", creando una sutil colección vacía de todo exotismo que se centra en las "pequeñas naderías" que sin embargo dicen mucho.

Desde 2000, aunque continuando su trabajo para la prensa, se vuelve hacia trabajos más próximos a la abstracción. Representado por la galería Baudoin Lebon expuso allí La barge immobile (2004) y en 2005, Les voyages fantastiques.  En 2006 consiguió la Résidence au Théâtre de la Passerelle en Gap con el proyecto Vrai ou Faux.

 

 

 

Referencias

 

 

 

Libros

Fritz Gruber

$
0
0

Fritz Gruber fue un ejecutivo de publicidad, escritor, coleccionista, comisario y fotógrafo alemán (nació en Colonia el 7 de junio de 1908 y falleció también  en Colonia el 30 de marzo de 2005) que prestó un gran servicio a la fotografía en Alemania. Su importante colección en el Museo Ludwig, la iniciativa de la exposición mundial Photokina y la creación de la Asociación Alemana de Fotografía, así como su compromiso como comunicador y promotor de la fotografía han sido de un valor cultural incalculable, sobre todo para la ciudad de Colonia.

 

L. Fritz Gruber: Man Ray und Renate Gruber, Sommer 1960 © Renate Gruber, Köln

L. Fritz Gruber: Man Ray und Renate Gruber, Sommer 1960 © Renate Gruber, Köln

 

 

 

Biografía

Leo Fritz Gruber fue a la escuela y la universidad en su Colonia natal, estudiando filosofía, alemán, historia del arte, teatro, periodismo, etnografía y lenguas. En 1932 cofundó y coeditó el periódico Kurier Koelner, contrario al nacionalsocialismo, que sería clausurado por las autoridades y tuvo que emigrar a Londres, donde perfeccionó sus habilidades periodísticas.

Justo antes del estallido de la guerra en 1939, la enfermad de su madre le llevó de nuevo a Alemania, donde fue atrapado por la guerra, pero no fue llamado a filas por sus enfermedades infantiles. Durante la guerra fue fotógrafo de retrato en estudio y tenía un negocio de fotocopias de documentos en Minden. Después trabajó como fotógrafo del ejército inglés y en 1949 regresó a Colonia.

Desde 1950 hasta 1980 Gruber organizó  la muestra de fotos Photokina, que fundó junto con Bruno Uhl, donde expusieron, entre otros, August Sander en 1951 y Erich Salomon en 1956. En 1950, para complementar la Photokina, se iniciaron las famosas exposiciones culturales  temáticas de Photokina, y Gruberórganizó 300 en total hasta 1980. También fue el editor de sus 16 catálogos. Sus innovaciones fueron innumerables, consiguiendo que arquitectos y diseñadores, desde Chargesheimer y Michael Sanders a Manfred Heiting y Swoboda participaran en sus exposiciones y produjeran unos espectaculares catálogos que ahora son raros, históricos, objetos de colección.

Viajó por todo el mundo para buscar aplicaciones y manifestaciones nuevas y antiguas de la fotografía para sus exposiciones y conoció y se hizo amigo de grandes y famosos fotógrafos de América, Europa y Asia. Gruber se relacionó durante dos décadas, profesional y amistosamente, con Man Ray, a quien conoció en París en 1956 y al que dedicó una exposición individual en la Photokina de 1960. En 1963 publicó Man Ray Portraits. Junto con su segunda esposa Renate poseía una extensa colección de obras originales y material documental sobre la vida y la obra de Man Ray.

Comenzó a coleccionar fotografías cuando aún estaba en la escuela y su vasta y maravillosa colección Gruber es ahora el orgullo del Museo Ludwig de Colonia. En la década de los 50 realizó películas con fotografías fijas; y también las primeras películas para televisión acerca de la fotografía y los fotógrafos, abrió nuevos caminos que inspiraron la creación de galerías fotográficas y museos, y también contribuyó al nacimiento de la Sociedad Alemana de Fotografía (DGPh), de la que fue presidente, vicepresidente y presidente honorario.

Después de su retiro de la Photokina, en 1980, con 72 años, continuó, junto con su esposa Renate, su búsqueda dinámica e inquieta en la fotografía, redactando artículos, produciendo libros y exposiciones.

Sus años de Londres lo transformaron en un caballero Inglés. Siempre estaba inmaculadamente elegante y vestido a la moda, siendo un magnífico modelo para fotógrafos, prensa y televisión y fue muy honrado por ellos.

En 1968 le fue concedida la Medalla David Octavius Hill de la Sociedad Alemana Lichtbildner. También recibió el Premio de Honor de la Cruz Roja Alemana.


 

 

Referencias

 

 

 

Libros

Annie Griffiths

$
0
0

Annie Griffiths es una fotógrafa estadounidense (vive en Great Falls, Virginia) conocida por su trato cálido y habilidad para realizar fotografías que humanizan situaciones y culturas.

 

 

© Annie Griffiths | Ripple Effect Images

© Annie Griffiths | Ripple Effect Images

 

 

La fotografía llegó como un accidente, yo quería ser toda mi vida una escritora.

 

 

 

Biografía

Annie Griffiths soñaba con ser escritora cuando era niña. Le encantaba contar historias, y la escritura era la única manera de expresar los cuentos que yacían latentes en su imaginación. Un trabajo en la universidad le hizo enamorarse de la fotografía y con 25 años, Annie era una de las rimeras mujeres trabajando en la revista National Geographic.Ha fotografiado en más de 150 países durante su carrera. Ha trabajado en docenas de revistas y proyectos editoriales para la National Geographic Society, incluyendo proyectos sobre Lawrence de Arabia, Baja California, Galilea, Petra, Sídney, Nueva Zelanda y Jerusalén.

Además de trabajar para esta revista, Griffiths fotografía las necesidades por todo el mundo debido a su gran compromiso con la humanidad. Es fundadora y directora ejecutiva de Ripple Effect Images, un colectivo de periodistas fotográficos que hacen reportajes sobre los programas de ayuda a mujeres pobres para enfrentarse a los efectos del cambio climático. Es miembro de la International League of Conservation Photographers. Es una de las conferenciantes más apreciadas del National Geographic Speakers Bureau.

El trabajo de Griffiths también ha aparecido en publicaciones como Life, GEO, Smithsonian, Fortune,Stern, Time, Newsweek, Paris Match y entre sus clientes están Sony, South African Tourism, Mikon, SBC, Start Alliance, Tourism Australia, …

Ha publicado, junto a Barbara Kingsolver, Last Stand: America’s Virgin Lands, un libro sobre los últimos lugares salvajes de Norteamérica. La recaudación del libro ha alcanzado más de un cuarto millón de dólares destinados a la conservación de la naturaleza. En 2008 publicó A Camera, Two Kids and a Camel, un libro de fotografías sobre el equilibrio y la importancia de tener una vida plena. En 2010, publicó Simply Beautiful Photographs, que fue nombrado el mejor fotolibro del año por Amazon y Barnes and Noble.

Griffiths ha obtenido premios de la National Press Photographers Association, la agencia Associated Press, la National Organization for Women de la Universidad de Minnesota y de la White House News Photographers Association.

 

 

 

Referencias

 

 

 

Libros

Eduardo Grossman

$
0
0

Eduardo Grossman es un fotógrafo argentino (nacido en Buenos Aires el 5 de octubre de 1946) con una extensa y reconocida trayectoria profesional como reportero gráfico y fotógrafo publicitario. En su trabajo personal está atento a todas las posibilidades que le da la fotografía como medio de expresión.

 

 

15-Av. de mayo y Bernardo de Irigoyen, 1 de mayo de 2002 © Eduardo Grossman

15-Av. de mayo y Bernardo de Irigoyen, 1 de mayo de 2002 © Eduardo Grossman

 

Biografía

Eduardo Grossman se dedica a la fotografía desde 1970. Desarrolla su actividad profesional en los campos del periodismo gráfico, la publicidad, el cine, el teatro y la docencia.

Trabajó como reportero gráfico en el diario Noticias, las revistas Humor Registrado, El Periodista, Editorial Perfil, Man y Elle entre otras. Desde 1991 a 2009 fue fotógrafo y... editor gráfico del diario Clarín.

Fue cofundador de la agencia fotográfica Sigla en 1974 de breve pero decisiva existencia. En los años 80 participó del Núcleo de Autores Fotográficos que reunió a numerosos exponentes de la renovación expresiva que en esos años se produjo en la fotografía.

Con los integrantes del Núcleo y otros fotógrafos independientes llevó adelante las Jornadas de Fotografía Buenos Aires - La Plata’88, primer evento de actividades múltiples alrededor de la fotografía con más de treinta exposiciones, seminarios, charlas y debates, que culminó en el Taller de Fotografía Periodística La Plata’89.

Desde 1981 ha participado en numerosas muestras colectivas y entre sus últimas muestras individuales se pueden citar: Espejos y Fantasmas (Biblioteca Nacional, Buenos Aires, 2005), Grises Peces Viscosos (Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires, 2000), Flora y Fauna (FotoGalería del Teatro San Martín, Buenos Aires, 1996) y Retratos (Museo de Artes Plásticas Pompeo Boggio, Chivilcoy, 1995).

Realizó diversas exposiciones individuales e integró muestras de fotografía argentina y latinoamericana, entre ellas las realizadas en la Burden Gallery (Nueva York, 1986), el Centro Georges Pompidou (París, 1983), la Bienal de Caserta (Italia, 1982) y el II Coloquio de Fotografía (México, 1981).

Tras trabajar como fotógrafo y editor gráfico de la revista Ñ del diario Clarín, hace unos años que Eduardo Grossman dejó de trabajar en medios gráficos y desde entonces se dedica sólo a fotografiar por gusto, a concentrarse en sus obsesiones, a reelaborar sus fotos. En 2011, dos muestras exhibieron su versatilidad: por un lado, 24.10.11/2, tres décadas de imágenes,  compuesta por retratos en blanco y negro de artistas plásticos realizadas entre 1979 y 1999, y la serie Concreto, imágenes-detalle abstractas capturadas en caminatas por el barrio de La Boca, y que se parecen a obras de Mark Rothko o de Jackson Pollock.

 

 

 

Referencias

 

 

 

Libros


Rebecca Lepkoff

$
0
0

Rebecca Lepkoff es una fotógrafa estadounidense (nacida el 04 de agosto 1916 en Nueva York City) que, en la década de 1940, fotografió escenas de la callejeras del Lower East Side de Manhattan.

 

 

© Rebecca Lepkoff

© Rebecca Lepkoff

 

 

Me gustaba mucho todo la gente y lo que estaban haciendo. Yo estaba enamorada de la calle. Todo el mundo estaba fuera: las madres con sus cochecitos de bebé, y los hombres simplemente pasando el rato. Las casas de apartamentos eran demasiado pequeñas para estar dentro de ellas. 

 

 

 

Biografía

Rebecca Lepkoff, hija de emigrantes rusos, creció en el Lower East Side de Manhattan. Después de obtener una licenciatura en 1938 en el City College de Nueva York, participó en un programa de fotografía de la National Youth Administration de 1939 a 1941.

Con un trabajo de bailarina en la Feria Mundial de 1939, consiguió el dinero suficiente para comprarse una cámara Borlander de segunda mano. Fascinada por la zona donde vivía, fotografió las calles Essex y Hester que recuerda "estaban llenos de carros tirados a mano". Ya no existen hoy, pero entonces "todo el mundo estaba fuera: las madres con sus cochecitos de bebé, y los hombres simplemente pasando el rato".

En 1950, también fotografió a la gente en el trabajo y en el juego en Vermont. Las imágenes fueron utilizadas para ilustrar el libro Utopia: The Residents and Radicals of Pikes Falls, Vermont, 1950, publicado por la Sociedad Histórica de Vermont. Presentan la zona antes de su carácter fue cambiado con caminos pavimentados y vacacionistas. En la década de los 70, fotografió a la siguiente generación de habitantes en una serie que llamó Vermont Hippies.

Rebecca Lepkoff fue un miembro activo de la Photo League a partir de 1947 hasta 1951, cuando fue disuelta por "organización comunista" en la era McCarthy. Formada esta liga en 1936 por los fotógrafos Sid Grossman y Sol Libsohn, su papel era apoyar a los fotógrafos aficionados y profesionales por igual con clases y exposiciones colectivas. Su premisa giró en torno al poder de la fotografía como un medio para documentar la condición humana.

Sus fotografías capturan la gente en las calles, especialmente niños, así como edificios y carteles en las fachadas de tiendas. Reflejó la riqueza étnica de la vida en el Lower East Side y preservó esa cultura en copias “vintage” de plata. Algunas de estas impresiones antiguas están todavía disponibles, y se venden por miles de dólares en la actualidad. También hace copias modernas a partir de los negativos originales que se pueden comprar por sólo unos pocos cientos de dólares, y que están disponibles para coleccionistas.

Su obra se puede ver el colecciones como las de Howard Greenberg Gallery en Soho, National Museum of Art en Washington, DC, National Gallery of Canada, Museum of the City of New York,Bank of America y  en la Consolidated Freightways, Inc.

 

 

 

Referencias

 

 

 

Libros

Sergei Bratkov

$
0
0

Sergei Bratkov es un fotógrafo ucraniano (nacido en Járkov en 1960, vive y trabaja en Moscú desde 2000) cuya obra es socialmente crítica, por motivos políticos, y sin embargo tiene un componente lírico. Sus fotografías son un retrato implacable de la vida cotidiana en Ucrania y Rusia desde el colapso de la Unión Soviética.

 

© Sergei Bratkov

© Sergei Bratkov

 

 

 

Biografía

Sergey Bratkov estudió en la Escuela de Arte Repin en Járkov de 1969 a 1978. En 1983, se graduó en el departamento de Electrónica Industrial en la Academia Politécnica de Járkov para completar la educación soviética típica.

En 1987, Bratkov hizo sus primeras exposiciones individuales en Járkov, Cheb y Tel Aviv. En los siguientes años, disfrutó de reconocimiento internacional por sus exposiciones individuales en el Foro Stadtpark Graz, en Berlín, Núremberg, Wisconsin y Trieste. También participó en exposiciones colectivas post-soviéticas pequeñas y grandes en Finlandia y Nueva York, en las ferias de arte internacionales, en la Bienal de Sao Paulo de 2002, la Moscow Photobiennale y en la Bienal de Venecia de 2003.

Entre sus exposiciones individuales destacan: Faust and Margherita, en el Centro de Arte Contemporáneo de Kiev en 2003; en el S.M.A.K. de Gante en 2005; Part of my Life en el Museo de Arte Contemporáneo de Moscú en 2006 y en el Centro BALTIC de Arte Contemporáneo en Gateshead en 2007. También estuvo en PhotoEspaña 2009, con Glory Days, 140 fotografías y videos donde se recogen sus series más conocidas: Kids, Soldiers, Fighters Without Rules, Secretaries, Army Girls y My Moscow, donde se centra en fotografías panorámicas que contrastan con sus retratos basados en la complicidad entre el fotógrafo y el retratado.

El grueso de su obra fue creada durante los años de confusión desenfrenada por la pérdida de un orden mundial previamente estable, y la promesa de un mundo mejor, más libre, un futuro más individualista. Las salvajes, incluso espeluznantes, fotografías, proyecciones de fotos y videos, rayan a veces en los límites del buen gusto y forman el núcleo expresivo de su prodigiosa y extensa producción. El grueso de la obra de Sergey Bratkov fue creado durante esos años de confusión desenfrenada por la pérdida de un orden mundial previamente estable, y la promesa de un mundo mejor, más libre, el futuro más individualizada. Los salvajes, incluso espeluznantes, fotografías, ciclos y fotos y videos, rayando a veces en los límites del buen gusto, forman el núcleo expresivo de su prodigiosa producción y extenso. A menudo son retratos de adolescentes que exploran comportamientos "prohibidos" como fumar cigarrillos o inhalar pegamento.

El trabajo de Bratkov está fuertemente influenciado por su tierra natal. Durante muchos años trabajó con Boris Mikhailov, un artista que desarrolló su estilo radical realista con el grupo alternativo Vremia. Durante este tiempo, Mikhailov aprendió a enfrentarse a los tabúes sociales sin temor. En Járkov, una gran ciudad industrial, la miseria y la pobreza eran omnipresentes: niños sin hogar, prostitutas, cadáveres congelados y borrachos deprimían el paisaje ya devastado. En esta configuración, el realismo social es esencial y el retrato, en su forma trascendente y estereotipada, de especial valor. Ya fuera retratando a miembros del partido, trabajadores, campesinos, viajeros espaciales, académicos o soldados, cada individuo se presenta como un héroe. Esta cruda estandarización también caracteriza al arte nacional-socialista.

Bratkov debe ser considerado en el contexto soviético y post-soviético. Después del colapso de la Unión Soviética, la fotografía rusa y ucraniana se ha reconstruido a sí misma de acuerdo a la tradición occidental. Se logró, sin embargo, mantener una identidad única debido a su forma original y al contenido.

Los años noventa fueron testigos de un cambio radical en las tendencias fotográficas. Por un lado, hubo un retorno al Constructivismo iniciado por Rodchenko; por el otro, formas de fotografía escenificada emergieron, incluyendo cuadros vivos, paisaje, documental y fotografía de acción. Los artistas también experimentaron con la manipulación fotográfica para crear imágenes irónicas y cínicas usando Photoshop. En Moscú, muchos artistas importantes lanzaron una nueva era de la fotografía con el Group AES, Efimov, Group FENSO, Infante father and son, Liberman, Kulik y Mukhin, entre otros.

Antes de esta revolución, hubo señales de un resurgimiento de fotografía de vanguardia rusa y ucraniana. En la década de los 60, se produjo un desarrollo especial en Járkov, cuando un grupo de fotógrafos se establecieron en el mundo del arte underground como pioneros de un realismo radical. Los miembros del grupo Vremia no sólo transformaron los temas "permitidos" como la arquitectura y el trabajo, sino también se enfrentaron a temas tabú como la de la desnudez masculina.  El grupo resistente y progresista Fast Reactoin Group de Bratkov, Boris Michailov, Sergei Salonsky y Victoria Michailova creció fuera de este movimiento.

En su reciente exposición Balaklavsky Drive presentó un vídeo y fotografías que, tomados en conjunto, sugieren un nuevo tipo de héroe de la Rusia de hoy. El artista parece haber recurrido a las imágenes de su infancia soviética en busca de inspiración, específicamente las fotos de acampadas y otras actividades al aire libre populares en los años 70 en revistas como Ogonek, el equivalente ruso de la revista Life.

 

 

 

Referencias

 

 

 

Libros

Stéphane Couturier

$
0
0

Stéphane Couturier es un fotógrafo francés (nacido en 1957 en Neuilly-sur-Seine, vive y trabaja en París) cuyas imágenes pictóricas se centran por lo general en estructuras que descubre en edificios, obras de construcción y en fábricas. Su obra se caracteriza por verticales y horizontales dinámicas, elegantes líneas curvas y brillantes efectos de luz y color. Pero no se limitan, sin embargo, a retratar la realidad, sino que muestran un nuevo orden de cosas inherentes a la fotografía.

 

 

© Stéphane Couturier

© Stéphane Couturier

 

 

 

Biografía

Stéphane Couturier mostró en 1994 sus primeros trabajos en una serie llamada Urban Archaeology, donde visualizaban la ciudad como un organismo vivo con múltiples aspectos, evitando deliberadamente todo lo que sugiriera poesía, nostalgia o extrañeza, per fue realmente descubierto por su serie dedicada a la fábrica de Renault en Boulogne-Billancourt, la obra de Stéphane Couturier se compone principalmente de medio o gran formato en el que se pierde la mirada del espectador, cautivado por los detalles. La gran fuerza de sus imágenes proviene de este juego exclusivamente en película hasta su reciente serie Melting Point realizada en la planta de Toyota en Valenciennes, donde ha experimentado con la fusión de dos imágenes digitalizadas, con el resultado de una profusión de ricos detalles en color, lo que conduce mágicamente a una gran coherencia.

Originalmente especializado en fotografía de arquitectura, Couturier se ha desplazado hacia la fotografía artística: sus fotografías de construcción revelan una ciudad ecológica, en transformación y en color y a veces en dípticos y trípticos gigantes. En paisaje está interesado en las nuevas ciudades de California, pero siempre bajo un cielo nublado que aplasta los diversos planos y opta por un nuevo formato: la panorámica.

Couturier ha expuesto en numerosas ocasiones, entre ellas en Rencontres d'Arles (2001), la Bibliothèque Nationale de France en París (2004), en el Seoul Museum of Art (2005), el Museo de Arquitectura de Moscú (2006) y el International Center of Photography de Nueva York (2006).

Está representado por Galerie Polaris en Paris,  Laurence Miller Gallery en Nueva York, Van Kranendonk Gallery en La Haya, Galerie Kornfeld en Berlín y  Les douches – La Galerie, también en París. En 2003, obtuvo el Prix Niépce. y en 1999 el Paris-Photo, entre otros premios.

 

 

 

Referencias

 

 

 

Libros

Allan Porter

$
0
0

Allan Porter es un artista estadounidense (nacido en Filadelfia, Pennsylvania el 29 de abril de 1934, vive en Suiza) que ha trabajado como pintor, fotógrafo, escenógrafo, artista de tapices y tipógrafo. Fue editor de la mítica revista de fotografía Camera del 65 al 81, haciendo de la revista una obra maestra en la historia de las publicaciones de la fotografía.

 

 

Ansel Adams © Allan Porter

Ansel Adams © Allan Porter

 

 

Biografía

Allan Porter es uno de los pioneros en la interpretación de la fotografía. Desde muy temprana edad, se interesó por la pintura, teniendo la suerte de encontrar en sus años estudiantiles a pintores, escritores y músicos de la generación Beat, que desarrollaron formas completamente nuevas en el arte y cambiaron fundamentalmente la sociedad, abriendo el camino para una nueva mirada a la fotografía.

Descubrió los tapices mientras realizaba su servicio militar en Alemania (1955-1957) y tuvo gran éxito con ellos en Nueva York en los 60, pero encontró en la fotografía algo que le llenaba más.

Porter pasó por varios trabajos en EEUU, como artista y diseñador. Entre otros, fue director artístico en la revista de viajes Holyday, facilitando  innovadoras exposiciones en Moscú y Seattle. De esta manera, creó no sólo una red a nivel internacional, sino que él mismo se convirtió en una especie de estrella de la vanguardia. En esta revista trabajaron Anselm Adams, Brett Weston, Henri Cartier-Bresson, David Attie y el entonces joven Bruce Davidson.

En 1963 Porter pintaba óleos, fotografiaba y continuaba con los tapices, además de organizar importantes exposiciones de otros fotógrafos y colecciones importantes, cuando John F. Kennedy fue asesinado. En ese ambiente enrarecido por los círculos favorables a la guerra del Vietnam, Allan Porter, descendiente deholandeses y escoceses por parte materna y de judíos de Kiev por parte paterna, decidió irse a Europa en 1964 y que su familia pudiera crecer en una cultura europea y diferente de la americana.

En 1922 había aparecido en Lucerna una revista de fotografía, Camera, que fue cada vez más ambiciosa en sus objetivos y cada vez más internacional. Esta revista, dirigida a un público de aficionados y profesionales, se interesó por los avances técnicos y estéticos de la fotografía. A mediados de los 60, tras una crisis económica de la revista le ofrecieron el puesto de editor y ya en 1966 fue su editor en jefe. Como artista había encontrado un regalo del cielo. Hizo de la revista un "museo sin paredes", que bajo su guía se convirtió en una de las revistas de fotografía más importantes de los 60 y 70, llegando a los EEUU y mostrando los nuevos fotógrafos americanos al público europeo, hasta que su editorial fue comprada por otra que no tuvo demasiado interés en la revista hasta cerrarla en 1981. En 2013 la revista Camera ha sido refundada en Francia.

Después del cierre de la revista, Porter ha seguido organizando exposiciones y colecciones, editando libros, enseñando fotografía y dando conferencias. También ha escrito poesía, novelas, cuentos para niños, … Actualmente está trabajando en 12 libros a la vez.

 

 

 

Referencias

 

 

 

 

Libros

Joseph Goh Meng Huat

$
0
0

Joseph Goh Meng Huat es un fotógrafo de Singapur que realiza una creativa fotografía de bodas.

 

© Joseph Goh Meng Huat

© Joseph Goh Meng Huat

 

 

 

Biografía

Joseph Goh Meng Huat era un vendedor con conocimiento nulo en fotografía hasta que su esposa, Taurus, le compró hace 5 años su primera réflex digital para empezar la fotografía como un hobby. Ella le dio una breve teoría de 20 minutos acerca de la apertura, la ISO y la velocidad de obturación y le dijo que "explorara". Ella le enseñó el camino difícil y sólo le permitió utilizar las funciones automáticas de la cámaras después de que sintiera que podía disparar "como un francotirador”.

El resultado de esta formación (y supongo que sus cualidades innatas) ha sido que, en poco tiempo, Joseph Goh Meng Huat sea un reputado fotógrafo que ha obtenido diversos premios (International Photography Awards 2013, FEP European Professional Photographer Of The Year Awards 2012, …) en la fotografía de bodas, incluido el Hasselblad Master 2014.

 

 

 

Referencias

David Attie

$
0
0

David Attie fue un fotógrafo estadounidense que realizó fotografía editorial y retrato.

 

 

© David Attie

© David Attie

 

 

 

Biografía

David Attie, fue alumno de Alexey Brodovitch y, además de su trabajo comercial, trabajó para muchas publicaciones importantes de la época, incluyendo Vogue, Holiday, Glamour y Esquire. Le publicaron varias entrevistas y produjo unos pocos libros, los más importantes los 2 incluidos en la bibliografía.

Russian self portraits se produjo como un programa de intercambio cultural con la Unión Soviética, en pleno apogeo de la guerra fría, en la ciudad de Kiev. El tema era sencillo, David plantó su cámara de gran formato e invitó a rusos comunes a posar y a hacer su propia fotografía. Quería que ellos juegaran un papel activo en su retrato.

Les daba una impresión instantánea Polaroid, y David conservaba los negativos, en contra del acuerdo con las autoridades, quizás por la desorganización y confusión reinante. El libro fue producido y publicado en los EEUU en 1977. Está lleno de maravillosos autorretratos y fue una maravillosa experiencia para David: las expresiones son mayormente de melancolía, uno o dos se atrevieron a sonreír, uno un poco juguetón, uno o dos se mostraron coquetas, y la niña de la portada se atrevió a hacer una reverencia.

 

 

 

Referencias

 

 

 

Libros

Anthony Suau

$
0
0

Anthony Suau es un fotógrafo estadounidense (nacido en 1956 en Peoria, Illinois, vive en Nueva York) que ha dedicado su carrera a la documentación de los efectos de los eventos internacionales sobre las vidas de personas en todo el mundo.

 

US Economy in Crisis © Anthony Suau

US Economy in Crisis © Anthony Suau

 

Biografía

Anthony Suau se graduó en el Rochester Institute of Technology y trabajó en los periódicos Chicago Sun Times y Denver Post. Su trabajo ha aparecido en la revista National Geographic, Paris Match, Stern, The New York Times Magazine, el London Sunday Times Magazine, LIFE y muchas otras publicaciones de todo el mundo.

Anthony Suau ha tenido su base en Europa durante 20 años, desde donde ha viajado a África, al Cáucaso y a otros países, trabajando para Time. También completó un proyecto de diez años, titulado Beyond the Fall, que documentó la transformación del antiguo bloque soviético. Una exposición de este trabajo se presentó en Londres, Nueva York, Washington y en más de una docena de ciudades de toda Europa.

En 1984, Suau recibió el Premio Pulitzer por sus imágenes de la hambruna en Etiopía y la foto del año del World Pres Photo en 1987 por sus fotos de manifestaciones en Corea del Sur. También en 1996 la Medalla de Oro Robert Capa por su cobertura de la guerra en Chechenia.

Su libro Fear This, es una mirada a la guerra de Irak vista desde los Estados Unidos.

En 2007 fue galardonado con el segundo Infinity award del International Center of Photography. En 2009 ganó el World Press Photo del Año por segunda vez por sus imágenes sobre la crisis económica de los EEUU. Por el momento tiene 25 premios en el World Press Photo.

Regresó a Nueva York en 2008. En 2009 cofundó el colectivo sin ánimo de lucro Facing Change: Documenting America, con un grupo de fotógrafos y escritores sociales para documentar los problemas que enfrentan los Estados Unidos durante esta época de incertidumbre económica. Está trabajando en su primera película de largometraje documental, Organic Rising, una mirada al crecimiento de la industria orgánica en todo Estados Unidos.

 

 

 

Referencias

 

 

 

Libros


Vicenzo Castella

$
0
0

Vicenzo Castella es un fotógrafo, guitarrista y director italiano (nacido en Nápoles el 21 de abril 1952, vive y trabaja en Milán) es reconocido por tener una mirada minimalista sobre la realidad social de lo que le rodea. Las suyas son fotografías de conjuntos urbanísticos, carentes de monumentos o de obras arquitectónicas de vanguardia.

 

 

© Vicenzo Castella

© Vicenzo Castella

 

Lo que más valoro de la fotografía es su carácter empírico/investigador/dubitativo. Es como si fuera una estrategia fascinante que te posibilita imaginar o vislumbrar el semblante de una realidad a menudo esquiva.

Sólo es firme la certeza de que la realidad en sí misma también implica un alto porcentaje de elementos invisibles.

No hay historias que contar sino, quizá, discursos que estructurar.

Por eso, la posición de mi cámara siempre es: normal, compartida, mediada, inclusiva y, con frecuencia, bien visible.

 

 

 

Biografía

Vicenzo Castella comenzó su trabajo fotográfico en 1975, después de estudiar antropología cultural en la Universidad "La Sapienza" de Roma,. Una de sus obras más importantes es Geografia privata, fotografías en color de interiores caseros llevados a cabo entre 1975 y 1982.

En 1976 viajó por el sur de Estados Unidos, donde produjo, con Lucio Maniscalchi, la película de 16 mm Hammie Nixon's People, que se centra en los colores y sonidos de la sociedad afroamericana: una visión de la vida de una familia de bluesman. Intencionalmente se rodó en estilo casero y con duración de 38 minutos en video documental que fue montado en Cinecittà en 1979. En 2000 fue presentada en Film Interrupted en Ámsterdam.

Desde 1980 expone su obra en Europa y Estados Unidos. En 1991 publicó el proyecto Zone(con fotografías de 1983 al 1990). En 1997 comenzó a trabajar en el trabajo Città Nomadi, la ciudad occidental contemporánea. Sus obras se muestran en las principales colecciones y archivos públicos y privados.

Desde 1994 trabajó en Buildings, retratos urbanos tomados desde posiciones muy altas, pero nunca desde el aire. Castella trabaja en gran formato con una Lotus de 12×20 pulgadas y una Phillips de 8×10 pulgadas (20x25cm).

En 1998 comenzó a trabajar en una serie de imágenes sobre edificios y se da cuenta de la hipótesis de la narración visual de la complejidad del tejido y entrelazamiento de las ciudades, produciendo grandes copias en color. Su investigación se basa en el estudio de los conceptos de distancia y dislocación. Desde 2006 desarrolla instalaciones de vídeo procedentes de grandes negativos fotográficos. Chronicles from Milan, realizado en 2007 y 8, se presentó en Art Unlimited de Basilea en 2009. Ese mismo año hizo About Town, sobre la relación entre dos distritos de Ámsterdam.

Expuso en la Bienal de Venecia y la Trienal de Milán, y expuso en el pasado 2013 Aiming at the dust en Studio la Città en Verona, Chronicles of Renaissance en Galeria Fucares, Madrid,In linea d’aria en Ex Oratorio di San Lupo de Bergamo.

Colabora con la galería Le Case d'Arte de Pasquale Leccese en Milán y  la Galerie Paul Andreiesse en Ámsterdam.

 

 

 

Referencias

 

 

 

Libros

  • 2003 Vincenzo Castella Photo Works
  • 2002 Campi di colore
  • 1998 Sicilia, memoria del Mediterraneo
  • 1994 Output
  • 1991 Zone
  • 1990 San Siro, storia di uno stadio
  • 1986 mémoire sans souvenirs.

Mat Collishaw

$
0
0

Mat Collishaw es un artista y fotógrafo inglés (nacido en 1966 en Nottingham, vive y trabaja en Londres) cuyo lenguaje visual abarca diversos medios de comunicación y que captura en su obra una belleza que nos atrae, seductora, cautivadora, hipnótica, … y que al mismo tiempo nos repele al mostrar sus fantasías más oscuras. Esta repulsión no es desencadenada por lo que vemos, sino por nuestra respuesta innata a la misma. Es un importante miembro de los llamados Young British Artists.

 

Insecticide 13 © Mat Collishaw

Insecticide 13 © Mat Collishaw

 

 

Mi motor son cosas de mi pasado que fueron suprimidas o mantenidas a distancia, que han generado algún tipo de necesidad para hacer mi trabajo.

El shock nos hace sentirnos más vivos.

 

 

 

Biografía

Mat Collishaw obtuvo su BFA de Goldsmith College de Londres, en 1989 y comenzó su carrera fotográfica exhibiendo su famosa obra Bullet Hole (el agujero de bala) junto con sus camaradas del Goldsmith en la legendaria feria Freeze en 1989, y en la Modern Medicine en 1990. Ambos espectáculos fueron comisariados por su amigo Damien Hirst y fueron decisivos en el ascenso a la fama de los YBA (Young British Artists).

La pornografía, la crucifixión, hadas brillantes, niñas prostitutas sifilíticas, la bestialidad, el bondage, la adicción, la religión, la exaltación y la desesperación, hasta las últimas horas de un condenado a muerte son sus temas. No hay aparentemente ningún tabú que no haya tocado, ningún rincón oscuro que Collishaw no esté dispuesto a explorar. Y, sin embargo, su trabajo es totalmente romántico, de una belleza exquisita, deseando siempre crear imágenes que sean impresionantes.

Durante la última década, su obra ha sido expuesta en numerosas exposiciones individuales en todo el mundo, incluyendo: Cohen Gallery, Nueva York (1992); Camden Arts Centre, Londres (1996); Duty Free Spirits, Lisson Gallery, Londres (1997); Galeria d'Arte Moderne, Bolonia (1999); Museo de Arte Contemporáneo de Varsovia (2000); Mat Collishaw, Art & Public, Ginebra (2004); Shooting Stars, Haunch of Venison, Londres (2008); Histeria, Freud Museum, Londres (2009), Retrospectre, BFI Southbank, Londres (2010) y THIS IS NOT AN EXIT, Blane|Southern, Londres (2013)

Su Magic Lantern fue encargado por el Victoria & Albert Museum y fue instalado en la cúpula encima de la entrada en 2010-11 con un diámetro de diez metros. Este trabajo zootropo 3D a gran tamaño representa una polillas animadas bailando alrededor de una llama.

 

 

 

 

Referencias

 

 

 

Libros

Anastasia Khoroshilova

$
0
0

Anastasia Khoroshilova es una fotógrafa rusa (nacida en Moscú en 1978, vive en Moscú y Berlín) que fotografía su Rusia natal en unas fijas y tranquilas obras con carga emocional. En su trabajo reciente, de retratos individuales y entornos rurales vacíos, a menudo muestra la dura realidad de las condiciones de vida actuales, testigo mudo de historias personales.

 

© Anastasia Khoroshilova

© Anastasia Khoroshilova

 

Biografía

Anastasia Khoroshilova completó sus estudios de Fotografía y Diseño de Comunicación en la Universidad de Duisberg-Essen en Alemania en 2004.

Su obra fotográfica explora la temática del aislamiento y el desapego, en fríos y objetivos retratos de su país natal. Gran parte de sus trabajos exploran remotos pueblos de Rusia, espacios inaccesibles para los viajeros que documentan la vida diaria de sus pobladores. Algunas de sus series son:

  • Islanders (2002-05), donde retrata a jóvenes rusos dentro de numerosas estructuras sociales como gimnasios, escuelas de ballet, escuelas privadas o una zona militar segregada bajo una administración especial.
  • Toys (2006), donde los niños posan junto con su juguete favorito, en retratos naturales y nada sentimentales.
  • Out of Context (2005) es un intento de percibir las “cicatrices internas” dejadas por un evento trágico de la historia rusa contemporánea. Algunas chicas jóvenes que fueron rehenes en el secuestro de la escuela de Beslan en 2004, que están actualmente en tratamiento médico en Alemania, posan con su indumentaria de vacaciones.
  • Russkies (2007) en la que muestra una mezcla de las características sociales y étnicas, de la diversidad social, cultural e histórica de su pueblo.

Su trabajo ha sido expuesto ampliamente en Europa y en Rusia, incluyendo la Bienal Internacional de Cultura Contemporánea de Moscú (2013), el Foro de Fotografía de Colonia,  la Bienal de Venecia (2011), Primera Beijing Photobiennial (2013).

Anastasia ha obtenido becas en Alemania, Polonia y Holanda y ha colaborado con diversas publicaciones. Enseña en la Escuela de Moscú de Fotografía y Multimedia.

 

 

Referencias

 

 

 

Libros

  • Starie Novosti (Old News), 2011
  • Russkie, 2008
  • The Narrow Circle, 2008
  • Five Stories, 2007
  • Islanders 2003-2006, 2006
  • Notes on the Way, 2006
  • Bezhin Meadow, 2005
  • Nahtstellen - Fotos für die Pressefreiheit 2008 Nahtstellen - Fotos fuer die Pressefreiheit, 2008
  • Presumed innocence - photographic perspectives of children, 2008

Maria Friberg

$
0
0

Maria Friberg es una fotógrafa sueca (nacida en 1966 en Malmoe, vive y trabaja en Estocolmo) cuya obra gira, en su mayor parte, alrededor de temas como el poder, la masculinidad y la relación del hombre con la naturaleza.

 

© Maria Friberg

© Maria Friberg

 

 

La escala es muy importante. Me gusta que el espectador pueda ser una parte de la foto físicamente. No son ventanas en las que se suponga que se puede echar un vistazo dentro.

 

 

 

Biografía

Maria Friberg estudió en el Royal University College of Fine Arts, Estocolmo. Formada como pintora, ejerciendo como fotógrafo y artista de vídeo, María produce exuberantes imágenes a gran escala a través de las cuales explora las convenciones sociales, pidiendo a los espectadores que consideren la naturaleza de las estructuras que nos definen y que revelan cómo nos definimos por fuerzas externas de nosotros mismos.

Las personas están en el centro de casi todas sus obras, con fondos lisos o abstractos, o enquistados en entornos naturales o de ensueño. En sus imágenes, crea imágenes ambiguas que desafían las nociones preconcebidas acerca de la identidad, el género y las jerarquías sociales. Sus piezas más recientes miran tanto hacia el exterior, a los desafíos de la sociedad contemporánea, como hacia el interior, a un estado meditativo de la mente. En sus fotografías y videos, el aislamiento y la soledad de los individuos reflejan problemas dela sociedad en general. Hombres con traje son temas recurrentes en su trabajo. Y son señales para los propios hombres que tratan de encontrar su lugar en tiempos de crisis.

Friberg es una de las más reconocidas artistas suecas y exhibe con frecuencia su trabajo en Suecia e internacionalmente. Ha expuesto de forma individual en Fotografiska de Estocolmo, Nordic Heritage Museum de Seattle y Bendana-Pinel Art Contemporain en París. Su obra forma parte de varios museos importantes y colecciones privadas, entre ellas Moderna Museet en Estocolmo, Kiasma en Helsink, Fotomuseum Winterthur de Zúrich y el Denver Art Museum en Denver.

En 2013, Maria Friberg ha formado parte de las exposiciones colectivas Living in the Ruins of the Twentieth Century en la UTS Gallery de Sídney, Elemental en Havremagasinet en Boden y Social Videoscape from the North en la Pro Artibus Foundation de Finlandia.

 

 

 

Referencias

Patrick Tosani

$
0
0

Patrick Tosani es un artista plástico y fotógrafo francés (nacido en 1954 en Boissy-l'Aillerie, en el Valle del Oise) que ha desarrollado una práctica fuera de normas, trabajando de manera sencilla y reivindicando el empleo de los medios más objetivos de la fotografía: precisión, tomas frontales, nitidez, color, gran tamaño, para interrogar la fuerza de la imagen.

 

 

© Patrick Tosani

© Patrick Tosani

 

 

El acto esencial de la fotografía es aislar una pequeña parte de la formulación actual, la elaboración y la elección es una elección de la fragmentación.

Mi objetivo es poner de relieve una situación de mezcla entre el cuerpo y ropa por el fenómeno del color. Esta envoltura alrededor de la cara también define un tipo de territorio interior explorado por el modelo. (...) La cuestión de la mirada sería una manera de perforar la aparición de rostros, cuerpos y objetos.

 

 

 

Biografía

Patrick Tosani estudió arquitectura en París, entre 1973 y 1979, y luego se lanzó a la fotografía. Sus fotografías tocan temas muy cotidianos y generalmente abordan el concepto de "fragmento". Se trata por lo general de objetos aislados (cucharas, tacones, ropa, suelos, hielo ...) o extremos de abstracción del cuerpo humano (cabeza, pies y uñas mordidas).

En colaboración con el Musée Nicéphore Niépce, Tosani realiza, primero con niños de la escuela Charreaux de Chalon-sur-Saône y luego con escolares palestinos de la escuela UNRWA de Damasco, dos series con caras reales: Regards (2001) y Territoires (2002). Estos se enmarcan en una especie de crisálida evanescente y colorida.

Recibió el Prix Niépce en 1997. Es profesor en la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes de París.

 

 

 

Referencias

 

 

 

Libros

  • 1984 Abeilles
  • 1984 Surfaces
  • 1985 Portraits
  • 1986 Pluies
  • 1987 Talons 
  • 1987 Patrick Tosani 
  • 1988 Patrick Tosani 
  • 1992 Bouchées 
  • 1993 Sols
  • 1996 Corps du dessous 
  • 2001 Masques
  • 2002 Chaussures de lait 
  • 2002Quand Tosani photographie
  • 2002 Damas
  • 2002 Territoires 
Viewing all 2506 articles
Browse latest View live