Quantcast
Channel: Cada día un fotógrafo / Fotógrafos en la red
Viewing all 2506 articles
Browse latest View live

Roger Mayne

$
0
0

Roger Mayne fue un fotógrafo Inglés (nacido el 5 de mayo de 1929 en Cambridge y fallecido el 7 de junio de 2014) famoso por su documentación de los niños de Southam Street de Londres.

 

 

© Roger Mayne

© Roger Mayne

 

 

Soy un fotógrafo documentalista, siempre he tenido el hábito de observar. Me atraían las áreas más pobres de la ciudad, donde la presencia de niños era muy evidente. La calle era como su propio patio, y siempre estaban dispuestos a ser fotografiados.

 

Biografía

Roger Mayne estudió química en el Balliol College de la Universidad de Oxford. Aquí se interesó en el proceso fotográfico, y se encontró con Hugo van Wadenoyen, una figura clave en la ruptura de la fotografía británica con el pictorialismo. Tras graduarse en 1951 comenzó a fotografiar por hobby, hasta que las fotografías que tomó en una representación de ballet fueron publicadas en la revista Picture Post.También fue ocasionalmente fotógrafo de foto fija en películas.

A principios de la década de los 50 hizo retratos de muchos residentes de la colonia de artistas de la ciudad de Saint Ives, Cornwall. Trabajó en gran medida con un vacío estético, que luchaba por encontrar una tradición coherente de la fotografía británica que seguir.

En 1956 tuvo una exposición individual de sus retratos en el ICA (Reino Unido) y en la George Eastman House (EEUU). En 1957 trabajó como fotógrafo freelance para revistas y diseñadores de Londres.

Con algo de seguridad financiera empezó a buscar un proyecto personal significativo. Lo encontró en la vida de la calle de Southam Street en Notting Dale (ahora considerado como parte de Notting Hill), que fotografió entre 1956 y 1961. El novelista Colin MacInnes le pidió que le hiciera la foto de portada para Absolute Beginners (1959). La colección Southam Street es de importancia nacional, y ahora está en manos del Victoria and Albert Museum de Londres.

A principios de los 60 se pasó a la fotografía en color, fotografiando Grecia y España, artistas y sus estudios y también paisajes, y también se dedicó a la labor editorial a mediados y finales de  los 60 en las revistas a color New Sunday Times y Observer.

En 2004 la National Portrait Gallery realizó una gran exposición de sus retratos y estuvo representado en una importante exposición en la Tate  en Liverpool en 2006. También apareció su  trabajo en la película Absolute Beginners. También en 2013 su obra se mostró en la Victoria Art Gallery, Bath.

 

 

 

 

Referencias

 

 

 

Libros

  • 1961 Uppercase 5
  • 1967 Things Being Various
  • 1975 The Shell Guide to Devon
  • 1986 V&A Catalogue
  • 2001 Roger Mayne Photographs

Indice por año de nacimiento

$
0
0

En esta reseña están incluidos todos aquellos fotógrafos publicados cuyo año de nacimiento se cita en su biografía en este blog.

Año

 

Fotógrafos

 

Año

 

Fotógrafos

       
1765 Joseph Nicéphore Niépce    
1771 Thomas Wedgwood    
1787 Louis Daguerre    
1792 Sir John Herschel    
1797 Henry Collen    
1799 Anna Atkins    
1800 William H. Fox Talbot 1900 Antoni Arissa, Barbara Morgan, George Hoyningen-Huene
1801 Hippolyte Bayard 1901 Eliot Porter, Ihei Kimura, Lisette Model, Sam Falk
1802 David Octavius Hill, Louis-Désiré Blanquart-Evrard 1902 Ansel Adams, Dmitri Kessel, Hans BellmerJaroslav Rössler, Leni Riefenstahl, Manuel Álvarez Bravo, Willy Otto ZielkeWynn Bullock
    1903 Aaron Siskind, Edwin Rosskan, Harold Edgerton, Herbert List, Lola Alvarez Bravo, Martín Santos Yubero, Nakaji Yasui, Russell Lee, Walker Evans
1804 Hercules Florence 1904 Angus McBean, Bill Brandt, Cecil Beaton, George Hurrell, Gjon Mili, Grete Stern, Jakob Tuggener, Margaret Bourke-White
    1905 Charles C. Ebbets, Clarence J. Laughlin, Frederick SommerJohn GutmannRoger M. Parry, Ruth Bernhard, Todd Webb
    1906 Andreas Feininger, Bartolomé Ros, Ellen Auerbach, György Kepes, Horacio Coppola, Horst P. Horst, Jean Moral, Philippe Halsman, Regina Relang, Walter Reuter, Willard van Dyke
    1907 Carl Mydans, Dora Maar, Lee Miller, Leonardo Cantero, Nat Farbman
    1908 Beaumont Newhall, Fritz Gruber, George Rodger, Gisèle Freund, Henry Cartier-Bresson, Liselotte Strelow, Minor White, Yousuf Karsh
    1909 Agustí Centelles, Fritz Kempe, Henry Holmes Smith, Kurt Julius, Marianne Breslauer, Milton Rogovin, Nina Leen, Ken Domon, Otto Hagel
    1910 Arnold Eagle, Constantin Joffé, Eva Besnyo, Henryk Ross, Humphrey Spender, Julius Shulman, Leon Levinstein, Marion Post Wolcott, Pierre Jamet, Raoul Ubac, Willy Ronis
    1911 Brett Weston, David Seymour, Edmund Teske, Erwin Kraus, Israëlis Bidermanas (Izis), Joe Rosenthal, Lou Bernstein, Max Yavno, Ruth Gruber
1812 Jeremiah Gurney 1912 Annemarie Heinrich, Bill Vandivert, Dmitri Baltermants, Edwin Smith, Eve Arnold, Gordon Parks, Hans Wild, Harry Callahan, Juan Gyenes, Kati Horna, Robert Doisneau
1813 Charles Marville,
Frederick Scott Archer, Oscar Gustav Rejlander
 1913 Alfred Otto Wolfgang Schulze (Wols), Bert Hardy, Helen Levitt, John Collier Jr, Nicolás de Lekuona, Nicolás Muller, Norman Parkinson, Pedro Otero, Peter Keetman, Peter Stackpole, Ralph Crane, Robert Capa, Sady González, Shoji Ueda, Sid Grossman, Thurston Hopkins, Vicente Nieto
1814 Janez Puhar 1914 Jack Delano, John Phillips, John Vachon, Juan Dolcet, Paul Himmel, Sol Libsohn
1815 Julia Margaret Cameron 1915 Arthur Rothstein,Hans Namuth, Hiroshi Hamaya, Otto Steinert
    1916 Bruce Mozert, David Douglas Duncan, Gabriel Carvajal Pérez, George Silk, John Florea, Louis Faurer, Mildred Grossman, Rebecca Lepkoff, Slim Aarons, Werner Bischof
1817 George Shadbolt 1917 Alberto Fernández-Ibarburu, Irving Penn, Juan Rulfo, Leo Matiz, LeRoy Grannis, Lillian Bassman, Ralph Morse
    1918 Arnold Newman, Christer Strömholm, Cornell Capa, Eugene W. Smith, Homer Page,Morris Engel, Paco Gómez, Wayne Miller
1819 André Disdéri, Roger Fenton 1919 George de Vincent, Harold Corsini, Roy DeCarava
1820 Charles Clifford, Charles Nègre, Felix Nadar, Gustave Le Gray 1920 Helmut Newton, Iain McMillan, John Coplans, Takeji Iwamiya
1821 Alexander Gardner, Philip Henry Delamotte, Robert Adamson 1921 Chris Marker, Ernst Haas, Esther Bubley, Gerardo Vielba, Jean Dieuzaide, Jean-Pierre Sudre, Joan Colom, Julio Ubiña, Philip Hyde, Ruth Orkin, Seydou Keïta, Shinzo Maeda, Van Deren Coke, Yasuhiro Ishimoto
1822 Mathew Brady, Maxime Du Camp 1922 Erich Hartmann, Ernest Withers, Francesc Catalá Roca, Henry Gilpin, Lennart Nilsson, Saúl Orduz, Ruth-Marion Baruch, Shinzo Maeda
    1923 Diane Arbus, Éduard Boubat, Erich Lessing, Gonzalo Juanes, Herman Leonard, Jack Welpot, Inge Morath, Leonard McCombe, Marc Riboud, Richard Avedon, Saul Leiter
    1924 Ed Feingersh, Guy Gillette, Robert Frank, Robert Häusser, Sabine Weiss
    1925 Burt Glinn, Ed Van Der Elsken, Gabriel Cualladó, John Szarkowski, Mario Giacomelli, Ralph Eugene Meatyard, Roger Catherineau, Sigfrido de Guzmán
    1926 Dagmar Hochová, Eugeni Forcano, Larry Burrows, Miroslav ‎Tichý, Piedad Isla, Vivian Maier, Yitzhak Ben-Arieh
    1927 Dean Conger, Henri Huet, Nicolas Tikhomiroff, William Claxton
1828 Étienne Carjat 1928 Alberto Korda, Alberto Schommer, Ara Guler, Denis Brihat, Denis Stock, Elliot Erwitt, Frank Horvat, Garry Winogrand, Guy Bourdin, Oriol Maspons, Ricard Terré, Robert Delpire, Stanley Kubrick, Ugo Mulas, William Klein
1829 Carleton Watkins 1929 Al Wertheimer, Bert Stern, Enrique Meneses, Gilbert Garcin, Leonard Freed, Marilyn Silverstone, Pal-Nils Nilsson, Roger Mayne
1830 Eadweard Muybridge, Etienne-Jules Marey, Henry Peach Robinson 1930 Al Weber, Carlos Pérez Siquier, David Goldblatt, Francisco Ontañón, Fred Herzog, Grace Robertson, Micha Bar-Am, Miguel Lafuente Caloto, Paul Fusco, Shomei Tomatsu, Snowdon, Sune Jonsson, Virxilio Vieitez
    1931 Aurelio González, Bernd Becher, Claudia Andujar, Harold Feinstein, James P. Blair, Jay Maisel, Leopoldo Pomés, María Cristina Orive, Ramón Masats, Ray K. Metzker, Robert Heinecken, Seiryū Inoue, Sergio Larrain
1832 Charles Lutwidge Dodgson (Lewis Carroll) 1932 Ángel Duerto Oteo, Dmitri Kasterine, Duane Michals, Fan Ho, Ikkō Narahara, Jean Jacques André, Kenneth Josephson, Paul Caponigro, Peter Magubane, Rafael Sanz LobatoSara Facio, William Gedney, Winfield Parks
1833 Carl Curman, Felice Beato 1933 Abdú Eljaiek, Alicia D'Amico, Brian Duffy, Bruce Davidson, David Hamilton, Eikoh Hosoe, Fernando Gordillo, Franco Fontana, Horst Faas, Jean-Loup Sieff, Karl Lagerfeld, Pierre Cordier, René Burri
1834 Hannah Maynard 1934 Allan Porter, Constantine Manos, David Hurn, Douglas Kirkland, Helena Almeida, Hilla Becher, Ian Berry, Jerry Uelsmann, Jürgen Heinemann, Lee Friedlander, Lucien Clergue, Pedro Luis Raota, Pete Turner
    1935 Carl Chiarenza, Don McCullin, Harri Peccinotti, Irina Ionesco, Jan Saudek, Joana Biarnés, Letizia Battaglia
    1936 Bill Owens, David Muench, Dennis Hopper, Floris Michael Neusüss, Igor Kostin, Jim Marshall, John Blakemore, Lawrence Schiller, Malick Sidibé, Phillip Jones Griffiths, Terence Donovan, Thomas Hoepker
    1937 Anna Blume, Bernhard Blume, Claude Dityvon, Freeman Patterson, Humberto Rivas, Robert Adams, Xavier Miserachs, William Albert Allard 
1838 John Benjamin Stone 1938 Bill Eppridge, Boris Mikhailov, David Bailey, Daido Moriyama, Deborah Turbeville, George Tice, Hans Silvester, Joel Meyerowitz, Joseph Koudelka, Martine Franck, Peter Beard, Takuma Nakahira, Terry O’Neill
    1939 Gilles Caron, Hiroji Kubota, John Batho, John Pfahl, Medford Taylor, Ralph Gibson, Robert W. Fichter, William Eggleston
1840 Timothy O'Sullivan 1940 Arthur Tress, Betty Hahn, Eduardo Comesaña, Isabel Steva Hernández (Colita), Jean-Paul Goude, José María Ribas i Prous, Luis Poirot, Mary Ellen Mark, Nobuyoshi Araki, Rafael Navarro Garralaga, Steve Hiett, Tod Papageorge
1841 Kimbei Kusakabe 1941 Bruno Barbey, César Lucas, Emmet Gowin, Guy Le Querrec, Harry Gruyaert, Larry Fink, Liliana Porter, Oscar Pintor, Sarah Moon, Stuart Klipper, Tony Ray-Jones
    1942 Albert Watson, Allan I. Teger, Bertien van Manen, Charles Gatewood, Danny Lyon, Frank Gohlke, Graciela Iturbide, Greta Buysse, Les Krims, Neil Leifer, Olivero Toscani, Phil Borges, Raghu Rai, Raghubir Singh, Raymond DepardonToni Catany, Werner Schnelle
1843 John Burke, William Henry Jackson 1943 Andy Goldstein, Bruce Barnbaum, Ferdinando Scianna, Jerry Berndt, Jorge Rueda, Joy Goldkind, Larry Clark,Luigi Ghirri, Mark Cohen, Miguel Oriola, Patrick Demarchelier, Pedro Olaya Ruano, Pilar Aymerich Puig, Ruth Thorne-Thomsen, Sylvia Plachy, Wang Fuchun
1844 Arturo Cerdá y Rico 1944 Abbas, Camilo José Vergara, Candida Höfer, David Alan Harvey, Denis Piel, Eugene Richards, Gabriele Basilico, Guy Le Baube, Joel Sternfeld, Linda Connor, Lynn Davis, Lynne Cohen, Massimo Vitali, Paz Errázuriz, Anders Petersen, Richard Kalvar, Scott Mutter, Sebastião Salgado, Tim Page
    1945 Arno Rafael Minkkinen, Bernard Plossu, Gordon Gahan, Jim Brandenburg, Joyce Tenneson, Lewis Baltz, Nancy Rexroth, Sam Abell, Wim Wenders
1846 Ottomar Anschütz 1946 Bill Curtsinger, Bruce Gilden, Bruce Weber, Chris Killip, Christian CoignyCristóbal Hara, David Doubilet, David W. Lewis, Eduardo Grossman, Eli Reed, Eric Meola, Gilles Peress, Jeff Wall, John Gossage, John Waters, José Luis Irigoien, José Verón Gormaz, Joy Judith Ross, Kohei Yoshiyuki, Larry Sultan, Miguel Rio Branco, Miguel Ángel Rojas, Misha Gordin, Pablo Pérez-Mínguez, Patti Smith, Publio López Mondéjar, Robert Mapplethorpe, Sergio Scabar, Tom Malgensen, Yann Arthus Bertrand
       
    1947 Angela Fisher, Antonin Kratochvil, Chris Steele-Perkins, Dominique Isserman, Gerd Ludwig, Jane Evelyn Atwood, Jock Sturges, Manuel Barriopedro, Michel Vanden Eeckhoudt, Miyako Ishiuchi, Nicholas Nixon, Paolo Roversi, Peter Gasser, Piero Marsili Libelli, Robert Glenn Ketchum, Stephen Shore, Tom Drahos
1848 Hans Watzek 1948 Barbara Ess, Eduardo Gil, Fernando Herráez, Frank Fournier, Hiroshi Sugimoto, Ivo Saglietti, Jean Gaumy, John Vink, José Manuel Ferrater, Keith Carter, Koldo Chamorro, Miguel Parreño, Paco Elvira, Peter Menzel, Roberto Kusterle, Susan Meiselas, Wolfgang Moersch
1849 Jacob Riis  1949 Annie Leibovitz, Arnaud Claass, Charlie Waite, Claude Nori, Cristina García Rodero, David Levinthal, Dona Ferrato, Greg Gorman, Homer Sykes, Huntington Witherill, Ira Block, Jean-Baptiste Mondino, Jeff Bridges, Jessica Lange, John Davies, John Divola, John Stezaker, José Francisco Gálvez Jurado, Kenro Izu, Manuel Outumuro, Michael Yamashita, Paul Cava, Per Bak Jansen, Richard Misrach, Stanley Greene, Vicente López Tofiño, Vida Yovanovich
    1950 Bernard Faucon, Bob Carlos Clarke, Jean-Michel Fauquet, Jean-Pierre Grandjean, Jem Southam, Juan Gatti, Juan Travnik, Kāveh Golestān, Michael Melford, Mitsuaki Iwago, Pentti Sammallahti, Peter Merts, Pierre Commoy (Pierre et Gilles), Roger Ballen, Seiichi Furuya, Shelby Lee Adams, Steve McCurry, Thomas Roma, Toni Riera, Victor Schrager
    1951 Art Wolfe, Chris Johns, Christopher Burkett, Daniel Meadows, Frans Lanting, Hiroshi Watanabe, Holly Roberts, Isabel Muñoz, Jack Spencer, Keiichi Tahara, Lynn Radeka, Mark Steinmetz, Philip-Lorca diCorcia, Nick Út, Raymond Gehman, Robert Polidori, Sally Mann, William Lesch
1852 Gertrude Käsebier 1952 Alex Webb, Ana Teresa Ortega, Antoine Gonin, Axel Hütte, Bettina Rheims, Bruno Bisang, Carlos Casariego, Chema Conesa, David Nebreda, Eduardo Momeñe, Ellen Carey, Gueorgui Pinkhassov, Juan Manuel Díaz Burgos, Luis Antonio Gil Pellín, Jean-François Rauzier, José Marafona, Herb Ritts, Igor Laptev, Manel Esclusa, Manuel Vilariño, Mario Testino, Mark Klett, Martin Parr, Michael Nichols, Michio Hoshino, Pablo Ortiz Monasterio, Pere Formiguera, Peter Marlow, Petr Flynt, Reza Deghati, Vicenzo Castella
    1953 Albert Puntí, Bohnchang Koo, Christian Caujolle, Gilles Blanchard (Pierre et Gilles), Javier Vallhonrat, Jim Goldberg, John Sexton, José Azel, Juan Ramón Llavori, Ken Duncan, Larry Towell, Leo Rubinfein, Manolo Laguillo, Michael Kenna, Michel Denis-Huot, Nan Goldin, Nikos Economopoulos, Norbert Rosing, Patrizia Savarese, Pavel Odvody, Robert Longo, Sophie Calle, Susan Lipper, Tui De Roy, Vari Caramés, Xabi Otero
1854 John G. Bullock 1954 Cindy Sherman, Eduard Ibáñez, Ellen Von Unwerth, Herman Schwarz Ocampo, Herminio Martínez Muñiz, Jan Banning, Jean-Louis Courtinat, Jeff Schewe, Keizo Kitajima, Michael Wolf, Michel Comte, Patrick Tosani, Thomas Struth, Wolf Ademeit
    1955 Adriana Lestido, Andreas GurskyAnton Corbijn, Dani Yako, Edward Burtynsky, Hans Strand, Hans van der Meer, Joan Fontcuberta, José Manuel Bielsa, Joseph Hoflehner, Matthew Rolston, Max Aguilera-Hellweg, Patrick Zachmann, Rocky Schenck, Román Díaz de Carballo, Shahidul Alam, Steven Meisel, Tino Soriano, Zeva Oelbaum
1856 Amélie Galup, Peter Henry Emerson, Tamamura Kozaburo 1956 Alberto García-Alix, Alex Baluyut, Andy Goldsworthy, Anthony Suau, Eric Curry, Jerry Spagnoli, Izan Petterle, Jeff Widener, Klaus Nigge, Lalla Essaydi, Mariví Ibarrola, Mitch Dobrowner, Roberto Palladini, Paul Graham, Roman Loranc, Stuart Franklin
1857 Eugène Atget 1957 Ai Weiwei, Beat Streuli, Brian Kosoff, Carlos Martino, Domingo Leiva, Ed Kashi, Enrique Cano, Frederic Garrido Vilajuana, Gabriel Brau, George Steinmetz, Jochen Lempert, Jose Luis Lopez de Zubiria, José Manuel Navia, José María Díaz Maroto, Ken-Ichi Murata, Luis González Palma, Marc Lagrange, Marcel van der Vlugt, Masao Yamamoto, Ouka Leele, Pep Ventosa, Raúl Eduardo Stolkiner, Robin Schwartz, Sergio Tello Soler, Shirin Neshat, Stéphane Couturier, Thomas Barbèy, Victor Stamp
    1958 Alfonso Batalla, Brutus Östling, Carl de Keyzer, Chema Madoz, Christopher Morris, Colin Prior, Dirk BraeckmanEmil Schildt, Erik Prasetya, Francesca Woodman, Jan Töve, Jitka Hanzlová, Joe Cornish, Juan Manuel Castro Prieto, Koldo Badillo, Lise Sarfati, Luis Baylón, Marcel Van Balken, Marcos López, Mark W. Moffett, Misha Burlatsky, Nick Knight, Pasquale Caprile, Ruud van Empel, Thomas Ruff, Tim Flach, Uta Barth, Xavier Ferrer Chust
1859 Robert Demachy 1959 Alejandro Castellote, Alex Ten Napel, Bert Teunissen, Bill Schwab, Brian Smith, Dominic Rouse, Eric Marrian, Ernesto Arroyo, Erwin Olaf, Gervasio Sánchez, Gian Paolo Tomasi, Mark Power, Mark Seliger, Nuri Bilge Ceylan, Pablo Genovés, Patti Levey, Regina DeLuise, Ricardo Vila, Rineke Dijkstra, Robert Gligorov, Rosemary Laing, Ruven Afanador, Stefan Gesell, Toni Grimalt
1860 William B. Dyer 1960 Anne Rearick, Bruno Fabbris, Carlos Barrantes, David Fokos, Duccio Malagamba, Gregory Colbert, Javier Bauluz, José Manuel Ballester, Kevin Carter, Lorna Simpson, Luciano del Castillo, Nina Berman, Paco Feria, Philippe Bréson, Rodney Lough Jr., Sandra Sue, Sergei Bratkov, Stephen Ferry, Vanessa Winship
    1961 Adam Fuss, Antoine D'Agatha, Catherine Opie, Charles Mons, Chien-Chi Chang, Dayanita Singh, Denis Darzacq, Eric Bouvet, John Chervinsky, Juan Carlos Muñoz, Julián Ochoa, Kristoffer Albrecht, Larry Louie, Lu Guang, Miguel Lasa, Mike Reyfman, Nadav Kander, Nora Ness, Pere Soler Isern, Peter Bialobrzeski, Philippe Marchand, Ron Van Dongen, Sean Flanigan, Thomas Bachler, Vik Muniz
    1962 Alexandra Boulat, Alexey Titarenko, Antonio Graell, Begoña Zubero, Bruno Mercier, Carsten Witte, Chen Jiagang, Cristina Nuñez, Ellen Kooi, Fernando Ruiz Tomé, Francesco Zizola, Greg Marinovich, Gregory Crewdson, Guy Tillim, Jürgen Lechner, Jyrki Parantainen, Ken Rockwell, Laura Letinsky, Lu Nan,Luc Delahaye, Nick Veasey, Thomas Rusch, Vee Speers, Vladimir Clavijo (Telepnev)
1863 Hugo Henneberg, Sergei Mikhailovich Prokudin-Gorskii 1963 Alessandro Bavari, Augusto Alves Da Silva, Bertrand Desprez, Daniel Blaufuks, Desiree Dolron, Fernando Moleres, Hengki Koentjoro, Igor Voloshin, Jeff Bark, Jorge Ribalta, Kadir van Lohuizen, Karin Apollonia Müller, Ken Oosterbroek, Kimiko Yoshida, Luis Alberto Franke, Margaret M. de Lange, María José Gómez Redondo, Michael Macku, Michael Wesely, Olaf Martens, Olivier Borson, Pierre Gonnord, Risaku Suzuki, Simon Norfolk, Yuri Kozyrev
1864 Alfred Stieglitz, F. Holland Day 1964 Adam Gibbs, André Maurer, Eric Lafforge, Gary Knight, Giuseppe Cavallo, Jaime Mota, John Stanmeyer, José Ramón Bas, Juan Jesús Huelva Esteban, Juan Santos Navarro, Juergen Teller, Lars Van de Goor, Nicholas Garlab, Oscar Fernández Santana, Paolo Pellegrin, Quinn Jacobson, Ricky Dávila, Sergey Maximishin, Shana Parkeharrison, Thomas Demand, Valérie Belin
1865 Frank Eugene, Karl Blossfeldt 1965 Ana Retamero, Carlos Villalón, Corinne Day, Dionisio González, Fazal Sheikh, Floria Sigismondi, Francisco Mingorance, Jan Hronsky, Javier Tles, Laurence Demaison, Magso, Martin Cooper, Michael Fatali, Murat Germen, Patrick Gonzales, Philippe Brault, Rafael Trobat, Ron Jude, Steve Diet Goedde, Tay Kay Chin, Terry Richardson, Thomas Schweizer
1866 Heinrich Kühn 1966 César Azcárate, Claudia Bartoli-McKinney (Phatpuppy), Enfero Carulo, Erik Kessels, Erika Babatz, Ilkka Uimonen, Isabel Díez, João Silva, Jorge Sierra, Julie Blackmon, Karmen Orlic Grzetic, Lauren Greenfield, Lee Frost, López Moral, Maria Friberg, Mat Collishaw, Musin Yohan, Nick Brandt, Pablo Corral Vega, Rankin, Sandra Balsells, Seb Janiak, Shehzad Noorani, Sofía Moro, Thomas D. McAvoy, Uschi Huber, Werner Bollmann
1867 Eva Watson-Schütze 1967 Bruce Percy, Cang Xin, Carla van de Puttelaar, César Lucas Abreu, Dariusz Klimczak, David Airob, Denis Rouvre, Eric Martin, Ghada O Khunji, Heike Odermatt, Jeff Ascough, Jill Greenberg, Jiri Ruzek, Maya Goded, Michael Ackerman, Miriam Bäckström, Rut Blees Luxemburg, Sam Taylor-Wood, Santos Moreno Villar, Sara Saudková, Spencer Tunick, Stephen Dupont, Subhankar Banerjee, Vernon Trent, Victor Fraile, Walid Raad
1868 Barón Adolph de Meyer, Edward Curtis 1968 Achim Koepf, Alessandra Sanguinetti, Alfons Rodríguez, Alfonso Momeñe, Arthur Meehan, Cathleen Naundorf, Cosmin Bumbut, David Burdeny, Eugenio Recuenco, Jan Grarup, Jerome Sessini, Jorge Miguel Blázquez, Ken Kitano, Lisa Denise Boyle, Luo Dan, Magdalena Correa, Marcus Bleasdale, Maria Stromvik (P i c a ), Mattias Klum, Phillip Toledano, Platon, Robert Parkeharrison, Todd Hido, William Scott, Wolfgang Tillmans
1869 Anne W. Brigman, Josep Turner Keiley 1969 Alec Soth, AlexandFelix, Andoni Canela, Camille Seaman, Cristóbal Serrano, Denis Olivier, Emilio Morenatti, Enrique Muñoz García, Eugeny Kozhevnikov, Fernando Marcos, Grant Hamilton, Guy Veloso, Hubert Blanz, Jacqueline Roberts, Jean-Louis Tornato, Jenny Boot, Kris Gautier, Kurt Stallaert, Loretta Lux, Luciano Gaudenzio, María Bleda, Nuria Blanco Arenas, Philippe Mougin, Theo Bosboom, Wilfrid Estève, Xavier Damon, Jeongmee Yoon
1870 Leonard Misonne 1970 Adam Taylor, Alper Çukur, Álvaro Leiva, Anna Malagrida, Amy Stein, Christopher Anderson, David Jiménez, Jayro Montesinos, Jessica Backhaus, José María Rosa, Julia Fullerton-Batten, Lorenzo Vitturi, Manolo Espaliú, Manuel de los Galanes, Osama Esid, Richard Billingham,Shopie Thouvenin, Stephane Lehr, Tim Hetherrington, Tim Walker, Vincent Fournier, Xavi Comas
1871 Clarence H. White 1971 Aitor Ortiz, Alex Majoli, Alvaro Mora, Ami Vitale, Antonio Aragón Renuncio, Brigitte Niedermair, Bruno D'Amicis, Carlos Spottorno, Chris McCaw, Christian Tagliavini, Donovan Wylie, Erik Refner, Giles Duley, Joakim Eskildsen, Jimmy C (Luminous Impression), Lee Jeffries, Mark Denton, Martin Klimas, Martin Kollar, Mert & Marcus, Paola de Grenet, Ricardo Cases, Riccardo Boldorini, Rolfe Horn, Rosa Isabel Vázquez, Stephen Gill, Thilde Jensen, Timothy Allen, Tomasz Gudzowaty, Trent Parke, Txema Salvans, Yannis Kontos, Yto Barrada
1872 Jenny de Vasson, Pierre Dubreuil 1972 Charlie White, David Santiago, Elina Brotherus, Eolo Perfido, Feng Bin, Hellen van Meene, Iñaki Bergera, Iñaki Relanzón, Jaeda DeWalt, Kike Calvo, Laurent Chéhère, Mika Ninagawa, Norio Matsumoto, Nuno Cera, Patricia Esteve, Pierre-Yves Marzin, Raúl Esteban, Rinko Kawauchi, Rip Hopkins, Sofie Knijff, Stefano Nobile, Thomas Dworzak, Veru Iché, Viviane Sassen
1873 E.J. Bellocq, Léon Gimpel 1973 Ana Alvarez-Errecalde, Andrea Bruce, Bharat Sikka, Héctor Santos-Díez, Jaak Põder, Jason Fulford, Jimmy Chin, Katerina Belkina, Libor Kappel, Luis Beltrán, Lynsey Addario, Marco Vernaschi, Matías Costa, Mercedes Fittipaldi, Montserrat Vilimelis, Nath-Sakura, Stephanie Sinclair, Sylwia Makris, Tomohide Ikeya, Xavier Delory, Wang Lin, Zena Holloway
1874 Agustín Víctor Casasola, Antonio Cánovas del Castillo (Kaulak), Lewis Hine 1974 Aitor Lara, Alixandra Fazzina, Ali Mahdavi, Amelia Troubridge, August Bradley, Cass Bird, Davide Monteleone, Emmanuel Coupé Kalomiris, Jacob Felländer, José Cendón, Kerem Okay, Matt Stuart, Miguel Puche, Moises Saman, Pep Bonet, Peter Funch, Scott Conarroe, Shadi Ghadirian, Shaul Schwarz, Susana Vera, Tomohide Ikeya, Tuca Vieira, Walter Astrada, Xavier Rey
1875 Melitón Rodríguez 1975 Alex Mustard, Carlos Serrano, Cecilia de Val, Christophe Carlier, Cristina De Middel, Christophe Sidamon-Pesson, Diana Scheunemann, Ebru Sidar, García de Marina, Ione Rucquoi, Iván Sánchez (Fusky), Ivo Mayr, Jamie Baldridge, Jesús Rodríguez, Joon Brandt, Juan Plasencia, Julie Rey, Lorena Ros, Mariano Vivanco, Narciso Contreras, Pierluigi Riccio, Samuel Bitton, Susana Girón, Tomás Munita, Urtzi Vera, Vincent Laforet, Yannick Cormier, Zosia Zija, Zuan Carreño
1876 August Sander. Byron Harmon 1976 Alexey Nikishin, Corey Arnold, Jacob Aue Sobol, José Antonio Fernández (Hoselito), Gerardo Custance, Kiyo Murakami, Lea Golda Holterman, Maciej Duczynski, Manuel Mata, Mapi Rivera, Marc Hoppe, Meelis Kivirand, Morgan Norman, O Zhang, Paco Peregrín, Pieter Hugo, Rafael Rojas, Renzo Giraldo, Rodrigo Abd, Sergey Belov, Victor Enrich, Vincent Favre, Vincent Munier, Zoriah
    1977 Alban Lècuyer, Alfonso Moral, Álvaro Deprit, Andrew Zuckerman, Brian McKee, Cédric Gerbehaye, Charlotte Dumas, Dana Popa, Dina Bova, Eduardo Blanco Mendizabal, G M B Akash, Jan Von Holleben, Jep Flaqué, Jöel Tettamanti, Jonas Bendiksen, Karla Gachet, Kazuha Matsumoto, Lourdes Segade, Mahesh Shantaram, Margot Quan Knight, Michal Karcz, Mindaugas Gabrenas, Nicolas Henri, Orsolya Haarberg, Ryan McGinley, Sergio Caro, Xavi Fuentes
1878 Emil Otto Hoppé, Joan Vilatobà i Fígols, Norbert Ghisoland, Rudolf Lehnert 1978 Ahmet Polat, Alexandre Severo, Alonso Díaz (Alonsodr), Anastasia Khoroshilova, Andrzej Dragan, Bernat Armangué,Daniel Ochoa de Olza, Fernando Montiel Klint, Gosia Janik, Javier Lamela, Joan Charmant, Jon Cazenave, Juan Cañete, Julián Barón, Kim Boske, Idris Khan, _luminositi_, Katarzyna Widmanska, Mario Rubio, Martina BacigalupoRafael Arocha, Roy Mangersnes
1879 Edward Steichen,
Francis Bruguière,
Josep Brangulí Soler, Laure Albin Guillot
 1979 Adrian Markis, Alain Delorme, Alvaro Ybarra Zavala, Anna Voytenko, Derek Mohr, Harry Fayt, Ilya Rashap, Kathryn Cook, Massimo Berruti, Micah Albert, Miki Alcalde, Norberto Cuenca, Olivier Valsecchi, Paulina Otylie Surys, Sam Robinson, Samuel Aranda, Saúl Santos, Szymon Brodziak, Thomas Mailaender, Veronika Marquez
1880 Fernando Paillet 1980 Alexander Gronsky, Anka Zhuravleva, Antony Cairns, Benedicte Kurzen, Chen Man, Christian Rodríguez, Fernando Bayona, Frieke Janssens, Jon Uriarte, Kylli Sparre (Sparrek), Lieko Shiga, Maíra Soares, Nikola Borissov, Olivia Arthur, Pietro Masturzo, Raphaël Dallaporta, Sandra Bartocha, Serkan Gûnes, Thomas Devaux, Yo Imae
1881 Dora Kallmus, José María Álvarez de Toledo 1981 Alvaro Laiz, Anastasia Taylor-Lind, Arkaitz Morales, Edurne Aginaga,Colin Delfosse, Lurdes Basolí, Marcin Stawiarz, Manu Brabo, Margarita Dittborn, María Llorens, Mikhael Subotzky, Miru Kim, Óscar Monzón, Peter van Agtmael, Poras Chaudhary, Tommy Ingberg, Wojciech Jakub Grzanka, Zhang Peng
1882 Alvin L. Coburn, Doris Ulmann 1982 Bastien Lecouffe-Deharme, Diego Ibarra, Diego Vergés, Diego Zapatero, Evgeniy Shaman, Hajime Kimura, Hamad Darwish, Madalina Iordache-Levay, Mecuro B. Cotto, Nicol Vizioli, Sarolta Bán, Xavier Jamonet
1883 Erna Lendvai-Dircksen, Frantisek Drtikol, Imogen Cunningham 1983 Daisuke Yokota, Dominic Nahr, Gabri Solera, Gianni Cipriano, Giuseppe Parisi, Jaime de Diego, Martin Schubert, Munem Wasif, Oleg Dou, Philippe Shangti, Romain Laurent, Stefano Bonazzi, Tereza Vlčková
1884 John Paul Edwards, Luis Ramón Marín, Margaret Watkins 1984 Alex Boyd, Antonia Cruz, Kristamas Klousch, Ilona Szwarc, Lisa Elmaleh, Mareen Fischinger, Martin Stranka, Olesya Mikhailova (Danapra), Pari Dukovic, Samad Ghorbanzadeh
1885 Alexander D. Grinberg, Jesús de Echebarría 1985 Alexandre Buisse, Bence Maté, Miguel Candela, Mike Brodie, Miranda Lehman, Sebastián Liste
1886 Edward Weston, Erich Salomon, José Ortiz Echágüe 1986 Bieke Depoorter, Daniel Vojtech, JJ Levine, Palíndromo Mészaros
1887 Lorenzo Almarza, Luis Escobar 1987 Bagrad Badalian, Lizette Abraham, Pablo Fuentes
    1988 Germán Peraire, Maia Flore
1889 Emmanuel Sougez, József Pécsi 1989 Julie de Waroquier, Lara Jade, Marta Bevacqua, Zoltán Gergely Nagy
1890 Franz Roh, Frieda Riess, Man Ray, Paul Strand 1990 Victoriano Izquierdo
1891 Alexander Rodchenko, Henry Swift, John Heartfield, Martín Chambi    
1892   1992 Aitor Alcalde, Kyle Thompson
1893 Josep Badosa, Kurt Hutton, Madame Yevonde, Roy Stryker, Ruth Anderson    
1894 André Kertész, Claude Cahun, Jacques H. Lartigue    
1895 Dorothea Lange, Francisco Andrada, László Moholy-Nagy, Louise Dahl-Wolfe, Nell Dorr, Trude Fleischmann 1995 Cristina Otero, Harit Srikhao
1896 Charles W. Cushman, Josef Sudek, Lotte JacobiPaul Outerbridge, Tina Modotti    
1897 Albert Renger-Patzsch, Erwin Blumenfeld, Gottard Schuh, Martin Hürlimann, Maurice Tabard, Roman Vishniac, Walter Peterhans    
1898 Alexey Brodovitch, Alfred Eisenstaedt, Ben Shahn, Berenice Abbott    
1899 Brassaï, Ilse Bing, Ralph SteinerWeegee (Arthur Fellig)    
1900 Pierre Molinier, Sonya Noskowiak    

Juan Travnik

$
0
0

Juan Travnik es un ensayista, comisario independiente y fotógrafo argentino (nacido en Buenos Aires en 1950) considerado uno de los fotógrafos argentinos más consagrados y reconocidos tanto por su amplio trabajo de autor como por su labor en el área de gestión cultural.

 

 

Luis Alberto Gómez (1962). Buenos Aires, 1994 © Juan Travnik

Luis Alberto Gómez (1962). Buenos Aires, 1994 © Juan Travnik

 

 

 

Biografía

Juan Travnik manifestó un pronto interés por el dibujo y la pintura y luego de un frustrado intento de ingresar a la Escuela Nacional de Bellas Artes, su entusiasmo declinó hasta que a los quince años descubrió la fotografía. Conoció a Pedro Otero, uno de los grandes maestros de la fotografía argentina, con el que realizó un curso de tres meses y a su finalización fue asistente en su taller. Es de Otero de quien asimiló la búsqueda permanente como forma de trabajo.

Desarrolló su obra personal desde 1970. Trabajó como fotoperiodista y desde 1978 como fotógrafo publicitario. En el aspecto técnico es importante la formación que recibió en AGFA, empresa en la que trabajó once años.

En 1976, enviado a la Photokina, viajó a Europa, donde realizó diversas formaciones y visitó diferentes escuelas, entre ellas, la de Otto Steinert en Essen. Vio por vez primera los originales de la obra de August Sander que es uno de los autores de la primera mitad del siglo XX que más han influido en su formación como retratista.

Ha desplegado a lo largo de los años una amplia labor docente. Ha realizado talleres y dado conferencias en Argentina, Venezuela, Brasil, Uruguay, Chile, España, Perú, México y EEUU. Es miembro fundador del Consejo Argentino de Fotografía, junto con Sara Facio, Alicia D'Amico, Annemarie Heinrich, Maria Cristina Orive, Eduardo ComesañayAndy Goldstein.

A partir de 1998 dirige La FotoGalería del Teatro San Martín y en 2001 crea y conduce el Espacio Fotográfico del Teatro de la Ribera, ambos en Buenos Aires. A partir de 1999 es miembro de la Fundación Luz Austral, organizadora de los Encuentros Abiertos - Festival de la Luz. Ha participado en numerosos encuentros y festivales internacionales.

Entre otras distinciones obtuvo la Pirámide de Plata a la Trayectoria, Fundación Académica de Artes Visuales (1998), el Premio Fundación Klemm a las Artes Visuales (2004), una beca John Simon Guggenheim Memorial Foundation (2006) y el Premio Konex de Platino (2012).

Ha expuesto desde 1970 en Argentina, Venezuela, Brasil, Colombia, Uruguay, México, EEUU, Francia, España, Bélgica, Italia, Dinamarca, Eslovenia, entre otros. Su obra integra colecciones como las del Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, el Museum of Fine Arts, Houston,  y la Maison Européenne de la Photographie, Francia, entre otras.

Actualmente centra su actividad en la obra personal, la actividad curatorial, la redacción de pequeños escritos y ensayos sobre fotografía y la docencia.

 

 

 

Referencias

 

 

 

Libros

Heinz Hajek-Halke

$
0
0

Heinz Hajek-Halke fue un fotógrafo alemán (nacido el 1 de diciembre de 1898 en Berlín y fallecido el 11 de mayo de 1983, también en Berlín) que formó parte del grupo Fotoform que ejerció gran influencia durante la postguerra de la Segunda Guerra Mundial. Su fotografía es de corte experimental y se puede considerar próxima al arte abstracto.

 

 

Ripe Fruit © Heinz Hajek-Halke

Ripe Fruit© Heinz Hajek-Halke

 

 

 

Biografía

Heinz Hajek-Halke vivió durante su infancia en Argentina. En 1910 regresó a Berlín con su familia. En 1915 inició sus estudios en la Königliche Kunsthochschule de Berlín, pero se vio obligado a interrumpirlos un año después ya que fue reclutado como soldado durante la Primera Guerra Mundial.

Al terminar la guerra continúo sus estudios hasta que terminó en 1923. En 1924 comenzó sus primeros experimentos fotográficos. En 1925 fue contratado como fotógrafo de prensa para la agencia Presse-Photo, donde trabajó con Willi Ruge y realizó sus primeros montajes y estudios abstractos de luz.

En 1927 conoció a Bruno Schulz, editor del anuario Das Deutsche Lichtbild; en una época de diseños de montajes y de las primeras grabaciones comerciales con utilización de técnicas experimentales. En 1930 realizó gran cantidad de trabajo experimental, con superposiciones y exposiciones múltiples.

Reconocida su habilidad para los fotomontajes, en 1933 el Ministerio de Propaganda de Goebbel quiso que realizara documentales falsos y propagandistas sobre el nazismo, pero se negó y tuvo que huir al lago Constanza utilizando el nombre de Heinz Halke. Allí estuvo fotografiando pequeños animales y realizando fotografía científica con tomas de tipo macro al mismo tiempo continúo con su trabajo experimental. En 1937 se trasladó a Brasil y en 1939 volvió a Alemania trabajando como fotógrafo para la empresa Dornier. Tras un corto tiempo prisionero del ejército francés, montó una granja de serpientes para obtener veneno para la industria farmacéutica, como había visto y documentado fotográficamente cuando estuvo en Brasil.

En 1948 conoció a Toni Schneiders y en 1949 se convirtió en miembro del grupo Fotoform. Comenzó a trabajar como fotógrafo independiente y en 1950 participó en la primera exposición de la fotografía subjetiva que organizó Otto Steinert y en la Photokina de 1954 en Colonia. Hajek-Halke fue el vínculo con el movimiento Subjektive Fotografie ya que reivindicaba el factor personal en el acto creativo (en contraste con la fotografía puramente comercial) y buscaba la exploración de las posibilidades creativas de todos los aspectos del proceso fotográfico.

En 1955 se convirtió en profesor de fotografía en la Academia de las Artes de Berlín. Ese mismo año fue nombrado miembro de la Sociedad Alemana de Fotografía (DGPh).

En 1965 recibió el premio de cultura de la asociación alemana de fotografía junto a Felix H. Man y en 1978 la Medalla David Octavius Hill. Poco después fue nombrado miembro honorario de la Sociedad Alemana de Fotografía.

Sus principales exposiciones retrospectivas han sido en 2009 en la Städtische Galerie de Regensburg, en 2007 en la Kunstbibliothek en Berlín, en 2002 en el Kunsthaus Lempertz de Colonia y en 2002 en el Centre Georges Pompidou de París.

 

 

 

Referencias

 

 

 

 

Libros

Graham Smith

$
0
0
Graham Smith es un fotógrafo inglés (nacido en 1947 en Middlesbrough) especialmente activo en la fotografía de Middlesbrough y del noreste de Inglaterra, en los años 70 y 80.


© Graham Smith
© Graham Smith



Biografía

Graham Smith nació y se crió en Middlesbrough, Inglaterra, una ciudad donde su familia había vivido durante generaciones, y un lugar que se utiliza a menudo para ilustrar el efecto brutal de desindustrialización del norte de Inglaterra. Estudió en el Middlesbrough College of Art y después en el Royal College of Art de Londres. En la década de 1970 fue uno de los fotógrafos centrales de Side Gallery, y creó una serie de fotografías mostrando a la gente de clase trabajadora del norte de Inglaterra, en un estilo documental pero que eran de hecho montajes.  En la década de los 80 mostró a gente en paisajes urbanos, con una atmósfera llena de recuerdos populares y personales, mostrando oscuros y  románticos lugares.
Desde el principio su temática ha sido próxima a su  casa, pasando más de una década haciendo fotografías de sus amigos y familiares y de los bares que frecuentaba.
Another Country, una exposición conjunta conChris Killip en Londres en 1985, tuvo una buena  crítica, pero ya empezaba a parecer cosa del pasado, a la luz de la nueva obra postmoderna de Martin Parr y otros.
Smith cortó su carrera como fotógrafo en 1990, y desde entonces ha sido un carpintero profesional. Pero ha continuado su investigación de toda la vida de sus raíces de clase obrera a través de sus investigaciones y escritos, que han aparecido en la revista literaria Granta.
Sus fotografías están en las colecciones permanentes del Museum of Modern Art  de Nueva York y del Victoria and Albert Museum de Londres. En 2008 participó en la exposición Three From Britain: Chris Killip, Martin Parr, Graham Smith.



Referencias

Nyaba Léon Ouedraogo

$
0
0

Nyaba Léon Ouedraogo es un fotógrafo africano (nacido en 1978 en Burkina Faso, vive y trabaja entre París y el este de África) que practica un novedoso tipo de fotografía basado en el reportaje de viaje y su enfoque diluye los límites entre el fotoperiodismo y la fotografía documental.

 

© Nyaba Léon Ouedraogo

© Nyaba Léon Ouedraogo

 

 

El objetivo era dar testimonio del presente, pues prefiero el sabor de lo real, del documental. En mis imágenes he buscado una actitud no neutral, pero natural, a fin de evitar que los sujetos traten de controlar su imagen, posando para la cámara. Los fotografié en sus lugares de trabajo, con una libertad de encuadre que es la mía. Quería dar una visión sintética del fenómeno.

 

 

 

Biografía

Nyaba Léon Ouedraogo era originalmente un prometedor atleta de pista (400 m.) pero una lesión le obligó a cambiar sus planes  y se convirtió en fotógrafo a través de la curiosidad; queriendo ver y entender el mundo. Trabajó como asistente del fotógrafo parisino Jean-Paul Dekers.

Co-fundó Topics Visual Arts Platform, galería en línea y herramienta de investigación visual.

Su trabajo ha sido presentado en numerosas exposiciones individuales (Galerie Particulière, París en 2012; 9th Rencontres de Bamako: Biennale Africaine de la Photographie, Bamako, Mali, en 2011; Children of Bahia, Angers, en 2009; On the Spot, París en 2006 and Contemporary Wheeling and Dealing, Marruecos en 2004) y colectivas y en publicaciones como USBEK & RICA. En 2010 fue finalista en el La Planète Manche International Prize. En 2011 fue el ganador del Union Européenne Prize y del Foundation Blachère Prize.

The Hell of Copper muestra el vertedero de Agbogbloshie Market de Acra, la capital de Ghana, convertida en los últimos años en uno de los principales destinos de los residuos electrónicos procedentes de Europa y Estados Unidos, donde desde el alba, y hasta la puesta del sol, decenas de ghaneses de entre 10 y 25 años se pasan los siete días de la semana desmontando viejos ordenadores y quemando sus componentes de plástico o de goma para recuperar el cobre, que será revendido a los nigerianos o a los indios que lo transforman, principalmente, en joyas baratas destinadas a Europa.

 

 

 

Referencias

Edouard Beau

$
0
0

Edouard Beau es un fotógrafo francés (nacido en Nevers en 1982, que vive y trabaja entre París, Arlés, Erbil y Madrid). Aunque trabaja en zonas de conflicto, se define a sí mismo como fotógrafo documental más que como fotógrafo de guerra, pues reflexiona sobre la condición humana, los flujos migratorios y sus causas. Su preocupación nunca ha sido lo que se denomina la gran actualidad; una sucesión de acontecimientos espectaculares o emblemáticos que atraen a los medios de comunicación.

 

 

© Edouard Beau

© Edouard Beau

 

 

Biografía

Edouard Beau ha publicado en numerosos medios de Francia y su documental Searching for Hassan recibió el Primer Premio del FIDMarseille en 2009 y el Premio del Jurado en el Festival de Documentales de Al Jazeera en Doha, 2010. En 2011, se graduó en NPHS Arles.

Después de visitar Irak por primera vez con 20 años, cuando las tropas estadounidenses llegaron, el fotógrafo francés Édouard Beau ha vuelto siete veces en largas estancias, incrustado en dos ocasiones en el ejército iraquí y una vez con los combatientes kurdos Peshmergas. Vio la evolución del conflicto: antes de la captura de Saddam, cuando el ejército de EE.UU. entregó el poder y después de la retirada de las tropas.

Desde el campo de Sangatte en 2002 hasta Mosul en 2007, incrustado en una unidad del ejército kurdo iraquí, creó imágenes fijas y vídeos de lo que se encontró. Después, se permite un tiempo de análisis de este sistema caótico examinando nuestra relación con los demás, con los medios de comunicación y con el mundo en una encrucijada de análisis geopolítico, compromiso humano y percepción poética.

Después de haber escapado a la explosión de un artefacto explosivo casero, durante su estancia en Mosul en 2007, dirigió el verano de 2011 un ensayo fotográfico y de video sobre el estrés postraumático de los soldados estadounidenses veteranos de la guerra en Afganistán e Irak durante un intercambio con el Centro Internacional de Fotografía de Nueva York.

Durante 2012 y 2013 se estableció en Irak para retratar el estado del país después de 10 años de invasión. Su película se ha proyectado recientemente en el Centre Pompidou.

Trabaja en película, en formato 6X7” en blanco y negro. Paralelamente a las fotografías, el video le ha permitido expresar mejor estas sensaciones confusas y dolorosas tanto para los civiles como para los jóvenes soldados.

 

 

 

 

Referencias

Max Pam

$
0
0
Max Pam es un fotógrafo australiano (nacido en Melbourne en 1949) considerado uno de los fotógrafos contemporáneos más importantes de su país. A través de textos y fotografías plasma su compromiso con las culturas que ha conocido en sus viajes.
 

Tibetan nomads, 1977  © Max Pam
Tibetan nomads, 1977  © Max Pam




La fotografía es un pasajero al servicio de memorizar el espíritu del viaje.
Si la fotografía se interpone entre el viaje y tu, guarda la cámara.




Biografía

Max Pam se encontró de adolescente en los sombríos, opresivos y culturalmente aislados suburbios de Melbourne de la posguerra. Encontró refugio en la contra-cultura del surf y la imaginería de National Geographic y la revista Surfer y se decidió a viajar al extranjero, dejando Australia con 20 años, después de aceptar un trabajo como fotógrafo de ayudar a un astrofísico.
 
Juntos condujeron un volkswagen de Calcuta a Londres, resultando un viaje inspirador y Pam ya no ha dejado de viajar, y viajar es un tema principal en su obra.
 
Pam ha trabajado en países asiáticos, Europa, Australia, y las culturas del Océano Índico como la India, Pakistán, Myanmar, Yemen, Tanzania, Islas Mauricio, Madagascar, las islas Cocos y las Christmas.
 
Su primera exposición fue en la Art Gallery of Western Australia en 1986, y fue seguida por una retrospectiva de mitad de su carrera en la Art Gallery of New South Wales en 1991. También fue objeto de una importante exposición en el Comptoir de la Photographie de París en 1990, que abarcaba el trabajo de tres décadas.
 
Going East ganó el Grand Prix du Livre Photographique en 1992 y el mismo año realizó su mayor exposición en solitario hasta la fecha en el Sogo Nara Museum of Art de Nara, Japón. En 2010 su Atlas Monographs ganó el premio al Mejor libro del año en PHotoEspaña.
 
Ha publicado sus trabajos en revistas y tiene obra en importantes colecciones públicas y privadas en Australia, Gran Bretaña, Francia y Japón. Actualmente enseña medio fotográfico en la Universidad Edith Cowan de Perth.




Referencias




Libros


Gleb Kosorukov

$
0
0

Gleb Kosorukov es un fotógrafo ruso (nacido en Snezhinsk, vive en París).

 

© Gleb Kosorukov

© Gleb Kosorukov

 

 

 

Biografía

Gleb Kosorukov nació en una ciudad cerrada, un centro científico secreto dedicado a la investigación nuclear estratégica en los Urales, Rusia. Tras terminar Física Nuclear en la Universidad de Moscú, trabajó como reportero para National Geographic,The New York Times y The Guardian cubriendo el período de transición en Rusia. Eran los 90.

En 2000 se trasladó a París donde realizó editoriales de moda para revistas como ID Magazine y Vogue de Rusia, entre otras. Desde 2011 se dedica por completo a proyectos de arte multimedia y documental.

Sus proyectos Novonovosibirsk y Pole fueron exhibidos en el Museo Ruso, el Museo de Arquitectura, el gran Manezh y Chapele Salpetriere en París.

En Heroes of Labour retrata a mineros, quizás los trabajadores que más forman parte de la historia y de la mitología de las luchas revolucionarias y sociales. Duros en el trabajo y en la batalla, encarnan el coraje y la valentía. Fotografiándolos sistemáticamente a la salida de los pozos, cuando vuelven a la luz, cubiertos de carbón, marcados por el esfuerzo, posando con valentía, el fotógrafo construye, en cien imágenes, un retrato heroico de trabajadores de la mina Sakharov, la más grande de Europa, cerca de Donetsk en el este de Ucrania. Esta exposición se ha mostrado en 2010 en Sete, en San Petersburgo, en Ekaterimburgo, en Kiev, …, en 2013 en Genk, Bélgica, y en septiembre lo hará en Getxophoto.

 

 

 

 

Referencias

 

 

 

Libros

Emeric Lhuisset

$
0
0

Emeric Lhuisset es un geopolítico y fotógrafo francés (nacido en 1983 en París, vive y trabaja entre París y Oriente Medio) cuyo trabajo es una transcripción plástica de análisis geopolíticos realizados por el propio artista.

 

© Emeric Lhuisset

© Emeric Lhuisset

 

 

Biografía

Emeric Lhuisset creció en la periferia parisina y se graduó en Arte en la L’École Nationale Supérieure des Beaux-Arts de París y en Geopolítica en La Sorbonne.

Desde Kabul a Kirkuk a través de las montañas de Pakistán, Irak y Colombia, Emeric busca interrogarnos acerca de la representación de los conflictos mediante la recreación de su propia realidad haciendo posar a un grupo guerrillero en puestas de escena de pinturas de la guerra franco-prusiana de 1870, filmando las 24 horas de la vida cotidiana de un combatiente del ejército sirio en la provincia de Alepo e Idlib, trabajando en el tema del poder blando y la difusión del estilo de vida americano como factor de influencia en Irak, reflexionando sobre la manera de traer más comodidad a los veteranos mediante la transformación en el tiempo de tregua de sus armas en objetos cotidianos, trabajando sobre la relación entre los videojuegos y zona de guerra de las FARC. También se encuentra en el antiguo palacio real en Kabul jugando al reportero de guerra con un soldado afgano que le dio una falsa Kalashnikov cubierta con bordados o en la frontera entre Jerusalén Occidental y el Jerusalén proponiendo kipás hechas con keffiyeh palestino ... Ese es su trabajo.

Ha participado en numerosas exhibiciones e intervenciones tanto en Francia como en otros países (Centre Pompidou, Art Dubaï, Centquatre, Frac Alsace, ARCO, Rencontres d’Arles y Tate Modern).

Compagina su trabajo como fotógrafo con el de profesor en el Institut d’études Politiques de París y realiza un ciclo de conferencias conjuntas entre Sciences Po y la Universidad de Nueva York en París sobre el arte y la geopolítica contemporánea.

Lhuisset continúa viajando por el mundo para experimentar lugares donde muchos no se atreven a ir. De esta manera prepara el terreno antes de que sea noticia para la reflexión y el cuestionamiento del mundo en que vivimos.

 

 

 

Referencias

 

 

 

Publicaciones

  • Hybridation & art contemporain, 2013.
  • Souvenirs de Syrie, 2013.
  • The Chessroom, 2013.
  • Art Dubai 2013 Catalogue, 2013.
  • Libro de artistas ARCO madrid 2013, 2013
  • Artists Angels, 2013.
  • Catalogue Photo Off 2012, 2012.
  • Theater of war, 2012.
  • Wanted / Recherche, 2011.
  • Lucrum in bello: les entreprises militaires et de sécurité privées, 2011.
  • MIC™, 2011.
  • Salut l’artiste, idées reçues sur les artistes, 2010.
  • Catalogue des diplômés 2009, 2010.
  • Jeune création 09, 2009.
  • Les découvertes, 2008.
  • Jeune création 08, 2008.
  • ArtskoolGozSouth, 2007.
  • Jeune création 07, 2007.
  • Trans[fusion], 2006.

Steven Siewert

$
0
0

Steven Siewert es un fotoperiodista y fotógrafo artístico australiano.

 

© Steven Siewert

© Steven Siewert

 

 

 

Biografía

Steven Siewert ha publicado sus fotografías en el Sydney Morning Herald, en The Guardian de Londres y en el libro The Last Anzacs: Lest We Forget de Tony Stephens, documentando desde el genocidio de Ruanda a los campamentos de drogas en Tailandia.

Ha fotografiado a muchas celebridades, incluyendo al Dalai Lama, Christina Aguilera y Nicole Kidman, y ganó un premio Walkley por su fotoperiodismo en 2007.

En 2001, Siewert también fue galardonado con una beca para trabajar en Bangkok, para el periódico The Nation. Su fotografía ha sido incluida en exposiciones individuales y colectivas en la Galería Leica en Solms, Alemania, el Museum of Sydney, el Centre for Contemporary Photography de Melbourne, State Library of NSW  y Albury Regional Art Gallery.

 

 

 

Referencias

 

 

 

Libros

Martí Llorens

$
0
0

Martí Llorens es un fotógrafo catalán (nacido en Barcelona en 1962, donde vive) especializado en la documentación de procesos constructivos de Arquitectura e Ingeniería.

 

 

Derribo de un edificio ferroviario en la Avenida Icària, Barcelona 1989 © Martí Llorens

Derribo de un edificio ferroviario en la Avenida Icària, Barcelona 1989© Martí Llorens

 

 

 

 

Biografía

Martí Llorens se licenció en Bellas Artes, especialidad Imagen, por la Universidad de Barcelona en 1987. Ha documentado las grandes transformaciones urbanísticas de Barcelona como la construcción de la Vila Olímpica (1987-1992) o la transformación del frente litoral barcelonés de Levante con motivo del Fórum de las Culturas (2000-2004). En 2010 creó la empresa Tempus Fugit Visual Projects S.L. especializada en la realización y la gestión de este tipo de trabajos documentales.

Su obra fotográfica personal se desarrolla  alrededor de dos ejes. Por un lado el tiempo, el territorio y la memoria, materializándose en proyectos como Nanterre–La Défènse en París (1992), Berlín-Potsdamer Platz en Berlín (1994) y Portde Barcelona (1989) y Serie Poblenou (1987-1989) en Barcelona. En 2013 realiza Estratos, un encargo realizado por el Fondo Fotográfico de la Universidad de Navarra incluido en su proyecto Tender Puentes.

La serie Poblenou sobre las demoliciones preolímpicas en Barcelona, obtuvo el segundo premio en el European Photography Award celebrado en Berlín en 1991. Sus fotografías se encuentran en el fondo fotográfico del MNAC de Barcelona, Museo de Teruel y la Fototeca Nacional del INAH de Pachuca, Hidalgo, México. Ha recibido las becas; Photo Press, (1999), Artes Plásticas Fundación Endesa (2002) Arte y Derecho (2008) Recerca i Creació CONCA (2010).

El resto de su producción incide en la construcción de la memoria y los recuerdos a partir de la fotografía, donde se narran historias que exploran la frontera de lo verosímil y lo imaginario. Entre otros, los proyectos Memorias Revolucionarias (1997), una serie de supuestos retratos de milicianos obtenidos durante los primeros días de la Guerra Civil española y Canard Déchaîné (2004) desarrollado a partir de la novela L´Espoir de André Malraux.

Desde su inicio en 2008 hasta su cierre en 2012, fue miembro fundador de la asociación cultural AtelieRetaguardia. Heliografía Contemporánea, grupo de trabajo barcelonés dedicado al estudio y la práctica artística mediante procedimientos fotográficos históricos. Actualmente investiga y trabaja con la técnica del negativo de papel encerado, un procedimiento  ideado en 1850 por el fotógrafo francés Gustave Le Gray que fue especialmente concebido para fotografiar temas de arquitectura y paisaje.

 

 

Referencias

Zsolt Szigetvary

$
0
0

Zsolt Szigetvary es un fotógrafo húngaro (nacido en Budapest en 1962) con una larga trayectoria en el fotoperiodismo húngaro.

 

 

© Zsolt Szigetvary

© Zsolt Szigetvary

 

 

 

Biografía

Zsolt Szigetvary estudió en la Vocational Scool of Photography de Budapest y ha trabajado como fotógrafo y foto-editor en periódicos y revistas húngaras como el Mai Nap, Pesti Hirlap, Magyar Hirlap, Teszt Magazin y desde 2004 como fotógrafo freelance para MTI, la agencia nacional húngara de noticias. Sus fotos pueden verse por todo el mundo y también en España, como en Vanitatis, por ejemplo.

Ha conseguido 8 premios Press Photo de Hungría, 2 World Press Photo.y un Pulitzer para el conjunto de fotógrafos del Magyar Hirlap.

 

 

 

Referencias

Jacques Pugin

$
0
0

Jacques Pugin es un fotógrafo suizo (nacido el 20 de mayo de 1954 en Bulle, Suiza, vive en Montrouge, Francia) precursor de la técnica de pintura con luz, que interviene en sus imágenes tanto en el disparo como a posteriori a través de diversas técnicas: dibujo, pintura, herramientas digitales. Inicialmente trabajó sobre cuerpos pero posteriormente ha trabajado principalmente sobre la naturaleza.

 

© Jacques Pugin

© Jacques Pugin

 

 

 

Biografía

Jacques Pugin se trasladó a Zúrich con 18 años para convertirse en un fotógrafo, contra la voluntad de su padre. Suzanne Abelin, que llevaba Galería 38, una de las primeras galerías en Suiza dedicada a la fotografía, organizó su primera exposición individual en 1977. Abrió su primer taller en 1978 en Ginebra.

Hizo un viaje a Grecia, donde produjo una obra fotográfica que le permitió obtener en 1979 una beca federal de Artes Aplicadas. Hizo su serie titulada Graffiti greffés(1978-1979) haciendo light painting utilizando una vela como un lápiz con el que dibuja formas en el paisaje o resalta los contornos.

Consiguió 3 años consecutivos la beca Bourse fédérale des Beaux-arts.

En 1983 continuó con Graffiti rouges investigando el color también con light painting  y utilizando elementos flotantes en el agua o el viento para simbolizar el paso del tiempo.

En 1984 produjo Les jouets en la que une la pintura con luz con cuerpos y juguetes. Este trabajo pertenece a la colección del Centre George Pompidou de París.

En 1985, en la Trienal de Friburgo en Suiza, Polaroid puso a su disposición de una cámara de 50x60cm con el que creó la serie The Polaroids. Fue incluido en la Encyclopédie internationale des photographes, de 1939 à nos jours de Camera obscura.

La Montagne bleue (1995-1998) combina los ordenadores y pintura con luz en un resultado pictórico, a medio camino entre la fotografía y la pintura.  A partir de fotografías de paisajes en bruto, añadiendo a la imagen líneas rectas o curvas, y/o añadiendo sombras y luces.

Sacred Sites (2001-2013) se realizó con el apoyo de una beca de la Fundación Leenaards y trataba inicialmente de los lugares sagrados de los aborígenes australianos y se ha extendido a los desiertos de África, India y América Latina.

En La montagne s’ombre (2005-2013) intenta poner de manifiesto la esencia de la montaña y la fuerza.

En Les Cavaliers du Diable (2008-2013) utiliza imágenes de satélite de Google Earth para documentar vestigios de la guerra civil en Darfur; eliminando el color, y después invirtiéndolo.

Ha expuesto internacionalmente, principalmente en Suiza. En España estuvo en 1990 en la Galería Spectrum de Zaragoza, en 2010 en la Galería Kowasa de Barcelona y va a estar en GetxoPhoto en 2014. Su obra forma parte de colecciones públicas, sobre todo de Francia y Suiza, y privadas.

 

 

 

Referencias

 

 

 

Libros y catálogos

  • 2014 La montagne s'ombre
  • 2006 36 photographies de Jacques Pugin
  • 1998 La Montagne Bleue
  • 1990 Catálogo Jacques Pugin
  • 1990 Catálogo Trace dans le monde physique
  • 1983 Catálogo Galerie Fotografia Oltre
  • 1982 Catálogo Espace-Ligne
  • 1980 Graffiti greffés I y Graffitis greffés II
  • 1979 Catálogo Graffiti greffés.

Mak Remissa

$
0
0

Mak Remissa es un fotógrafo camboyano (nacido en Phnom Penh, en 1970) que está considerado como uno de los más exitosos fotógrafos jémer de su generación.

 

© Mak Remissa

© Mak Remissa

 

Biografía

Mak Remissa. A los 5 años fue trasladado forzosamente junto a su famila por los Jemeres Rojos a la provincia de Takeo.

En 1995, se licenció en Bellas Artes y Fotografía en la Escuela Real de Bellas Artes de Phnom Penh, y su trabajo pronto apareció en numerosas publicaciones como Cambodge Soir y el Phnom Penh Post. También ha trabajado para Reuters y otras organizaciones.

Remissa ha exhibido su fotografía artística en Camboya, Francia, Canadá y los EEUU, y después de pasar unos años en Canadá, ha vuelto a vivir y registrar los acontecimientos de su país natal. Siete obras de la serie Fish and Ants forman parte de la colección permanente del Museo de Arte de Singapur.

Obtuvo un primer y tercer premio en el 1997 National Photojournalism de Camboya organizado por el Club de Corresponsales Extranjeros y presidido por Phillip Jones GriffithsPhillip Jones Griffiths, que fue un catalizador importante en su carrera.

Actualmente trabaja como reportero gráfico para la European Pressphoto Agency (EPA) y su trabajo se ve a menudo en los canales internacionales de noticias.

Su serie Fish and Ants se ha expuesto en 2005 en galerías de Phnom Penh como Popil y Java, así como en el Festival de Fotografía de Angkor. En 2014 estará en GetxoPhoto. Esta serie ilustra el proverbio camboyano Cuando el agua sube, los peces se comen a las hormigas; cuando el agua baja, las hormigas se comen a los peces, donde con infinita paciencia recoge el traslado de restos de pescado por hormigas en un mundo lleno de color.

Ha expuesto Water is Life en el Hotel De La Paix en Siem Reap, Angkor, durante su festival de 2011, en el Institut Français de Birmanie en el Yangon Photo Festival de 2012, y también en la ICA Gallery2, Institute of Contemporary Arts de Singapur, LASALLE College of the Arts, también en Singapur en 2012, y en el Festival de Xishuangbanna en 2014 en China

Mak Remissa es miembro de Asia Motion desde 2010.

 

 

Referencias


Helmut Gernsheim

$
0
0

Helmut Gernsheim fue un historiador del arte, fotógrafo y coleccionista inglés (nacido en 19 de diciembre de 1908 en Múnich, Alemania, y fallecido el 30 de marzo de 2000 en Lugano, Suiza)  que fue un pionero en la investigación de la historia de la fotografía.

 

 

Felix Man, 1946 © Helmut Gernsheim

Felix Man, 1946 © Helmut Gernsheim

 

 

 

Biografía

Helmut Erich Robert Kuno Gernsheim nació en Múnich y estudió historia del arte en la Ludwig Maximilian University of Munich y entre 1934 y 1936 en la Escuela Estatal de Fotografía de Baviera, también en Múnich y en la que realizó también un curso sobre fotografía en color con Uvachrome.

Sus estudios de fotografía se debieron en parte al consejo de su hermano que vivía en Londres. En julio de 1937 fue a exponer sus fotografías en la Feria Mundial de París y desde allí se trasladó a Londres para realizar una serie de reproducciones de cuadros de la National Gallery para la empresa Uvachrome de Múnich y aprovechó este trabajo para fijar su residencia en esta ciudad, ya que era en parte judío y muy crítico con el nazismo.

Al estallar la segunda guerra mundial fue ingresado en un campo de internamiento en Huyton, cerca de Liverpool, aunque pronto fue trasladado a Sídney y de allí a varios campos australianos: Hay, Orange y Tatura hasta ser liberado en noviembre de 1941 y pudo trasladarse a Londres donde realizó reportajes sobre edificios históricos para el National Buildings Records que tuvieron gran aceptación.

En abril de 1942 se casó con Alison Eames y en 1946 adquirió la nacionalidad británica. Entre 1940 y 1952 formó parte de la Royal Photographic Society aunque renunció al considerar que mantenía unos principios retrógrados.

Hacia 1945, animado por Beaumont Newhall, se interesó por el coleccionismo y en 1947 abandonaría la fotografía profesional para dedicarse solo al coleccionismo y realizó diversas adquisiciones como la heliografía titulada Vista desde la ventana en Le Gras que está considerada como la fotografía permanente conocida más antigua que en 1952 encontró y compró, sin embargo, quizá su descubrimiento de una cámara original de Nièpce se pueda considerar su descubrimiento más importante. La conservación del la obra de Lewis Carroll es también uno de sus logros. Helmut y Alison Gernsheim amasaron una gran colección que contiene el trabajo de figuras como Julia Margaret Cameron, Alvin Langdon Coburn, Hill& Adamson, William Henry Fox Talboty Louis Daguerre.

Uno de sus primeros trabajos escritos fue publicado en 1942 cuando aún ejercía como fotógrafo profesional con el título de New Photo Vision y en él exponía ideas próximas al movimiento de la nueva objetividad que fueron muy discutidas en los círculos fotográficos más tradicionales. Su texto más destacado fue The History of Photography from the Earliest Use of the Camera Obscura in the Eleventh Century up to 1914 de 1955 que lo escribió en colaboración con su esposa Alison y del que escribieron una versión reducida y revisada en 1965 titulada A concise history of photography y otra revisión en 1969 titulada The History of Photography from the Camera Obscura to the Beginning of the Modern Era. Otro texto que despertó gran interés fue Creative Photography: Aesthetic Trends, 1839-1960 publicado en 1962 que permitió dar a conocer a los fotógrafos británicos otras tendencias poco conocidas.

A lo largo de su vida recibió numerosos premios y reconocimientos por su trabajo entre los que se puede destacar el Premio de Cultura de la Asociación Alemana de Fotografía de 1959, o la medalla David Octavius Hill de 1983. En 1961 vendió su colección de más de 50.000 fotografías, unos 3.000 libros y 300 elementos fotográficos al Harry Ramson Center de la Universidad de Texas en Austin, tras n. o encontrar mecenas en Inglaterra.

Con esta venta Gernsheim fue capaz de reestructurar su tiempo y esfuerzos. En ningún sentido, sin embargo, se retiró de la profesión o de su apasionada defensa de la fotografía. Desde su casa en Suiza continuó haciendo contribuciones activas a la literatura, la enseñanza y la influencia crítica de las múltiples dimensiones de la fotografía.

 

 

 

Referencias

 

 

Libros

  • 1942 New Photo Vision
  • 1948 Julia Margaret Cameron; her life and photographic work
  • 1948 The Man Behind the Camera
  • 1949 Focus on Architecture and Sculpture, an original approach to the photography of architecture and sculpture
  • 1949 Lewis Carroll, photographer
  • 1950 Beautiful London
  • 1951 Masterpieces of Victorian Photography
  • 1952 Those Impossible English[*]
  • 1954 Roger Fenton, Photographer of the Crimean War. His Photographs and his Letters from The Crimea[*]
  • 1955 The History of Photography from the Earliest Use of the Camera Obscura in the Eleventh Century up to 1914[*]
  • 1955 Churchill: His Life in Photographs
  • 1956L. J. M. Daguerre. The History of the Diorama and the Daguerreotype[*]
  • 1959 Victoria R. A Biography with Four Hundred Illustrations based on her Personal Photograph Albums [*]
  • 1960Historic Events 1839–1939 [*]
  • 1960The Recording Eye. A Hundred Years of Great Events as Seen by the Camera, 1839–1939 [*]
  • 1962 Creative Photography: Aesthetic Trends, 1839-1960
  • 1962 Edward VII and Queen Alexandra: A Biography in Word and Picture[*],
  • 1965 A concise history of photography[*] 
  • 1966Alvin Langdon Coburn: Photographer[*]
  • 1969 The History of Photography from the Camera Obscura to the Beginning of the Modern Era.
  • 1970 Fotografia Artistica: Tendinte Estetice 1839–1960.
  • 1982 The Origins of Photography
  • 1984 Incunabula of British Photographic Literature: A Bibliography of British Photographic Literature 1839–75 and British Books Illustrated with Original Photographs
  • 2013 The history men: Helmut Gernsheim and Nicéphore Niépce.

[*] con su mujer Allison.

Mats Bäcker

$
0
0

Mats Bäcker es un fotógrafo sueco (nacido en 1958 en Hagfords) es considerado el fotógrafo escandinavo de artistas por excelencia. Las imágenes que creó en los años 70 y 80 retratan una nueva ola de ideales y formas de vivir la música rock. Sus fotos son el resultado de su aproximación a la fotografía de reportaje.

 

David Bowie / Cracked Actor, Bruselas, 1983 © Mats Bäcker

David Bowie / Cracked Actor, Bruselas, 1983 © Mats Bäcker

 

 

Empecé a hacer fotos cuando era un adolescente para ganar algo de dinero. Eran mediados de los años 70 y entonces llegó el punk, que se convirtió en una inspiración para mí, como músico y como fotógrafo.

 

 

 

Biografía

Mats Bäcker nació en Hagfords, un núcleo industrial situado en una zona boscosa del centro de Suecia, pero pronto abandonó esos parajes naturales por la ciudad y los escenarios. Estudió fotografía en la Photographic Highschool de Malmoe, y luego trabajó en 1981 como fotógrafo del Värnpliktsnytt Stockholm y como freelance y músico.

Ya a los 19 años trabajaba como freelance haciendo fotos de grupos de música y colaborando con una revista de música radical. Cuando se convirtió en algo demasiado estalinista y menos libre, él y algunos de los que trabajaban allí fundaron una nueva publicación, Shlager, The only rock magazine. Era un título irónico, que significa malas canciones y se inspiraban en las revistas inglesas de música como The New Musical Express y The Face, que consideraban la fotografía no solo como algo para ilustrar, para acompañar un texto, sino como imágenes artísticas independientes. Bäcker trabajó allí como fotógrafo y editor de imagen, y fotografió a artistas tanto suecos como internacionales, como Ulf Lundell, David Bowie, Tina Turner , Grace Jones, Iggy Pop  junto a estrellas menos conocidas.

Pennie Smith y Anton Corbijn son dos fotógrafos que le inspiraron especialmente, dentro de la corriente que consistía en fotografiar al artista en blanco y negro, con composiciones gráficas, no como a estrellas.

Bäcker volvió a estudiar fotografía en la Konstfack Art Acadamy de Estocolmo y trabajó como freelance para revistas y el The Royal Dramatic Theatre, también para la Royal Opera y el ballet de Estocolmo y otras compañías independientes de danza, y desde 2006 como freelance para las óperas y teatros de Escandinavia.

En la actualidad Bäcker realiza trabajos más tranquilos. Fotos de ópera, danza y trabajos personales en su estudio ocupan la mayoría de su tiempo, aunque afirma que le divierte seguir exponiendo sus fotos de rock, como el proyecto de Raw Power que expone en Madrid en 2014, lo hará en Palma de Mallorca en octubre y quizás en Barcelona.

 

 

Referencias

 

 

 

Libros

  • 2012. Raw Power
  • 2004. Opera! The 30 best
  • 2000. Ole Bull
  • 1998. Royal Swedish Ballet 225 years
  • 1998. 46 Stories about Costumes
  • 1998. Drottningholm Court Theater
  • 1983. The Rockbook

Asim Rafiqui

$
0
0

Asim Rafiqui es un fotógrafo independiente paquistaní (nacido en Karachi en 1966, vive en Estocolmo, Suecia) que ha estado investigando las cuestiones de derechos humanos en Pakistán. Su más reciente proyecto cubre las vidas y las historias de los presos paquistaníes en la prisión de EEUU en Bagram.

 

© Asim Rafiqui

© Asim Rafiqui

 

 

 

Biografía

Asim Rafiqui nació y se crió en Karachi, y se mudó a Nueva York en 1984 para estudiar Ingeniería y Ciencias Aplicadas y un máster (ambos de la Universidad de Columbia en Nueva York) antes de hacer del fotoperiodismo el centro de su trabajo en 2003. Se ha centrado en cuestiones relacionadas con las consecuencias del conflicto. Este enfoque le ha llevado a producir trabajos desde el Kurdistán iraquí, Haití, Israel, los territorios palestinos ocupados y las áreas tribales de Pakistán, viviendo en diversas ocasiones, en Nueva York, Los Ángeles, San Francisco, Lahore, Londres, Múnich, Bangkok, Estocolmo y más recientemente en Kigali, Ruanda.

También ha realizado regularmente asignaciones para revistas como National Geographic (Francia), Stern (Alemania), Wall Street Magazine, Newsweek y Time (EEUU, Asia).

Desde que en 2005 le nominaron para el Fuji Film Young Photographer Award y el Visa d’Or News, en Visa pour L’image, ha obtenido premios y becas como el Pulitzer Center For Crisis ReportingGrant en 2009 y las becas Blue Earth Alliance Sponsorship  y Aftermath Grant (2009), Swedish Institute – Visby Program Grant y Fulbright-Nehru Fellowship (2011).

Sus exposiciones en solitario han sido:

  • 2011 Gaza Undoneen el Chobi Mela de Dhaka, Bangladesh
  • 2009 Gaza UndoneenParis Photo en París 
  • 2009 Gaza UndoneenThe Empty Quarter Gallery de Dubai
  • 2009 Gaza UndoneenDubai Art Fair  de Dubai
  • 2008 Aftermath of Waren la Roosevelt University Gage Gallery de Chicago
  • 2005 Haiti’s Struggle for Democracy en Visa pour L’image en Perpiñán
  • 2004 The Unconsoled: Rafah, Gazaen Visa pour L’image en Perpiñán
  • 2002 Afghanistan: Restarten Galleri Kontrast de  Estocolmo.

Rafiqui es también un miembro de la Open Society Foundation y miembro de la agencia NOOR desde 2014. Es el autor del blog The Spinning Head, que ahora ha incluido en su página web. Su trabajo más reciente es The Idea of India, que comenzó gracias a la beca Aftermath.

 

 

 

Referencias

 

 

 

Libros

  • War Is Only Half The Story, 2008.

Lucia Ganieva

$
0
0

Lucia Ganieva es una fotógrafa rusa (nacida en1968 en Olenegorsk, Rusia, creció en San Petersburgo y vive en Amersfoort, Holanda, desde 1993) especializada en series fotográficas de retrato de personas de su entorno, en las que, a través de los retratos de la gente y su espacio, ilustra cuestiones sociales. Realiza la mayor parte de su trabajo en Rusia, debido a sus raíces y a su fuerte conexión con el pueblo ruso.

 

 

© Lucia Ganieva

© Lucia Ganieva

 

Biografía

Lucia Ganieva estudió moda y posteriormente se graduó en  2007 con una licenciatura (cum laude) en la Foto Academie de Ámsterdam.

Su trabajo ha sido expuesto en todo el mundo y ha sido galardonada con numerosos premios y reconocimientos internacionales (Gold Award PANL #16 en 2006, ganadora portafolios en Rencontres d’Arles en 2007, IPA Awards en 2007, 2 menciones en el PX3 Prix de la Photographie en 2008, mejor portafolio en Rencontres d’Arles en 2008, Winner Foto Triennale DK Awars en Odense en 2009, Silver Award PANL # 20 en 2011, …) tanto en competiciones artísticas como comerciales.

En su trabajo utiliza una cámara de medio formato, también con respaldo digital, y tiene experiencia en el trabajo con Photoshop y Phase One. Conocida por tener una buena ojo para el uso de la luz, su experiencia en la industria de la moda le ayuda a contribuir al proceso creativo en proyectos comerciales.

En los últimos años su trabajo ha sido publicado en varias revistas internacionales y en 2009 se publicó su primer libro. Su obra está presente en colecciones públicas y privadas, incluyendo el Museo Nacional de Fotografía de Finlandia , Museo de Arte Multimedia de Moscú, Museo Catharijneconvent, Image Galleri Aarhus, Rayko Gallery de San Francisco, ...

 

 

 

Referencias

 

 

Libros

Boushra Almutawakel

$
0
0

Boushra Almutawakel es una fotógrafa yemení (nacida en 1969 en Sana’a, donde vive y trabaja) cuya fotografía trata principalmente el tema de los derechos humanos de la mujer.

 

 

© Boushra Almutawakel

© Boushra Almutawakel

 

 

Biografía

Boushra Almutawakel estudió Comercio Internacional en la American University de Washington y fue en esos años cuando se interesó por la fotografía. En 1996 fue miembro fundador del colectivo Al-Alhaqa y en 1999 fue nombrada la primera mujer yemení fotógrafa por la Universidad de Sana’a.

Su trabajo ha sido publicado en medios como The Guardian, adquirido entre otros por el British Museum de Londres y expuesto internacionalmente.

A su regreso a Yemen en 1994, trabajó principalmente como asesor educativo, pero continuó desarrollando su obra fotográfica, participando en numerosas exposiciones colectivas. En 1996 fue miembro fundador de Al-Halaqa, un grupo de artistas yemení que creó un espacio para el discurso y exposiciones y establecido vínculos con artistas internacionales.

En 1998 se convirtió en fotógrafo a tiempo completo, y algunos de sus clientes han incluido a las Naciones Unidas, CARE Internacional, las embajadas de Holanda y Francia, la Organización Social para el Desarrollo Familiar, el Instituto Nacional para la Educación de la Salud, el British Council, el Centro Cultural Francés,Nixen, Foundry, Business & Accounting Magazine, Yemen Today, …

En 1999 fue galardonada como la primera mujer yemení fotógrafo, con un buen número de otras mujeres yemenís pioneras por Empirical Research and Women's Studies Centre en la Universidad de Sana'a.

En 2001 Boushra ganó una beca de la World Studio Foundation Scholarship de Atlanta. También ha obtenido diversos premios.

Sus fotografías han aparecido en Yemen Times, Yemen Observer, Yemen Today, Artasiapacific Almanac 2011, El País, Muse, así como en la revista online Nafas Art Magazine y blogs como 500 Photographers, Greater Middle East Photo, Mrs. Deane, New Yorker's Photo Booth y ahora en Cada día un fotógrafo.

En su serie The Hijab Series: Mother, Daughter & Doll, muestra con rotundidad su decidida oposición a la forma en la que los fundamentalistas musulmanes hacen desaparecer a las mujeres hasta hacerlas invisibles. Esta negación, que se manifiesta en diferentes fases, se vuelve una fábula cruel lanzada como un depurado grito, una forma de denuncia simbólica fundada sobre la única lógica de las imágenes. donde los colores se van fundiendo poco a poco hasta el negro a medida que los personajes deben llevar el oscuro velo que cada vez les cubre más. Quedan, sin que se pueda decir aquello que quieren expresar, tres pares de ojos tras la diminuta abertura.

 

 

 

Referencias

Viewing all 2506 articles
Browse latest View live