Quantcast
Channel: Cada día un fotógrafo / Fotógrafos en la red
Viewing all 2506 articles
Browse latest View live

Naomi White

$
0
0
Naomi White es una eco feminista, educadora, artista visual y fotógrafa estadounidense (nacida el 24 de junio de 1970 en Santa Monica, California, vive y trabaja en Los Angeles) que investiga temas de consumismo y sus secuelas, particularmente a través de materiales plásticos. Centrándose en el poder transformador de la fotografía para afectar el deseo y el cambio, gran parte de su trabajo cuestiona cómo podemos desviar nuestro enfoque del actual modelo racista y capitalista de dominación a uno de equidad y voz colectiva, por el bien de todas las personas, animales y del planeta.

© Naomi White

© Naomi White


Biografía
Naomi White estudió Literatura Inglesa y posteriormente Fotografía en la San Francisco State University. Después realizó un master en Fotografía y Medios Relacionados en la School of Visual Arts en Nueva York, donde pasó varios años. Es copresidenta del departamento de fotografía de la New York Film Academy en Burbank, California.

Con su serie Plastic Currents obtuvo el premio Objects of Desire de la revista PDN y ha expuesto en América del Norte y Europa: Tobey Fine Arts, Christopher Henry Gallery y el Lower Manhattan Cultural Council en Nueva York, GE World Headquarters en Connecticut,  Saatchi Art Gallery en Santa Mónica, Festival Novas Artes Associadas en Barcelos, Portugal, así como en las ferias de arte Scope y Spectrum en Art Basel Miami, y en Photo LA.

Su trabajo ha sido publicado en PDN, The Brooklyn Rail y Uncertain States en el Reino Unido y forma parte de diversas colecciones públicas y privadas.


Referencias



Libros


Elif Gülen

$
0
0
Elif Gülen es una diseñadora gráfica y fotógrafa turca (nacida en 1974 en Baltimore, Maryland, EEUU, vive en Estambul, Turquía) cuyas imágenes en blanco y negro representan su querida Estambul a través de pequeños momentos y hermosos detalles, a menudo jugando con la luz y las sombras.


© Elif Gülen
© Elif Gülen


Vivo en una ciudad muy hermosa y salvaje, Estambul. Así que deambulo por sus calles y eso es mi escenario. La historia, la cultura y la maravillosa luz crean mi telón de fondo. Lo que se desarrolla allí es mi pasión por capturar.


Biografía

Elif Gülen, hija de turco y estadounidense, nació en Baltimore, pero con 4 años su familia se mudó a Turquía, donde ha vivido la mayor parte de su vida en Estambul. Su padre era aficionado a la fotografía y tenía laboratorio en casa, pero Elif no pensó en ella hasta que estudió diseño gráfico en Turquía, cuando las clases tocaron la fotografía y el video.

Tras su segundo hijo su trabajo como diseñadora gráfica se resintió y decidió algunos años después aprender fotografía. Después trabajó un año como azafata para viajar y ganarse la vida. Fue una experiencia maravillosa, viajando a Cuba, Yemen, China y otros lugares para hacer fotografías. Expuso sus fotografías en blanco y negro de Cuba en el British Council de Ankara.

Sus primeras fotos en Nueva York fueron muy difíciles, asustada por apuntar con la cámaras a personas extrañas, así que hizo un hueco en un libro y colocó allí la cámara haciendo fotos sin encuadrar con el visor. Esta serie dio lugar a una exposición en Nueva York.

Después de terminar su master en fotografía fotografió y filmó la transformación urbana de Galata. En 2011 completó un primer documental mostrando los cambios en un edificio antes y después de su renovación y obteniendo las impresiones de los nuevos propietarios. El documental fue exhibido en el Festival de Cine Turco de Boston y fue finalista. También ha trabajado en un nuevo documental sobre un edificio francés en Vinncenes, París y su propietario de 86 años.

Fue artista seleccionada para el programa de residencia en Belfast gracias al poyo del Digital Art Studios. El trabajó resultante fue exhibido en FotoIstanbul 2015. Ha participado en el proyecto Construyendo vecindades de Jiwar en Barcelona, a través de una investigación sobre las barreras mentales a la movilidad invitando a personas mayores que han vivido toda su vida en la misma casa en el barrio de Gràcia (Barcelona) entrevistándolas, fotografiándolas y escuchando su relato sobre sus propias vidas en relación a su casa, su barrio y su ciudad.

Explorando los límites visuales del iPhone durante los últimos 5 años, ha producido varios proyectos con fotografía con móvil, como es el caso del proyecto titulado Stray que consiste en una búsqueda de la autorepresentación dentro de las diferentes características ciudades y paisajes urbanos.

Elif es miembro del colectivo de fotografía Tiny Collective. En 2015 completó un proyecto fotográfico conjunto de dos años con Markus Andersen llamado Mirrored, expuesto en el Australian Center for Photography de Sídney.


Referencias




Libros

  • Traces of Istanbul: Elif Gülen, 2016.

Juan Brenner

$
0
0
Juan Brenner es un director artístico y fotógrafo guatemalteco (vive y trabaja en Ciudad de Guatemala) que trabajó en la fotografía de moda en Nueva York 10 años y que realiza proyectos personales en su Guatemala natal.


© Juan Brenner
© Juan Brenner


Después de decidir que Pedro de Alvarado iba a ser la figura principal de mi proyecto, empecé a buscar cadenas de oro y anillos. Tenía la intención de obtener imágenes de eso: necesitaba oro. El oro se hizo muy importante en el proyecto, ya que Alvarado era tan intenso en conseguirlo. Vino aquí por error pensando que había enormes cantidades de oro como en Perú y México; sin embargo, no había ninguno. Entonces, el momento en que rodé el primer retrato de "dientes de oro", ahí es donde mi visión se volvió sólida y entendí cómo tenía que proceder.




Biografía
Juan Brenner supo al final de su adolescencia que quería ser artista, probando de todo: música, escritura, pintura … hasta que, por accidente, cayó una cámara en sus manos y la fotografía le dio una válvula de escape aceptable. Exploró referencias locales en su país, pero no las encontró pues el ecosistema visual de Guatemala no le brindaba lo que su desarrollo como artista requería. Necesitaba conocer el mundo, huir, crear y destruir. Nueva York fue el lugar ideal para esto y vivió allí entre 1998 y 2008, logrando convertirse en un fotógrafo de moda profesional e integrarse en una super-competitiva industria que devora todo lo que toca. Sus imágenes de moda han sido publicadas en revistas internacionales como Nylon, People, Oyster, L'Uomo Vogue y Anthem, entre otras.

Pero la frenética vida de la gran manzana le absorbió y le atrajo hacia su lado más oscuro. Así que decidió volver a casa. Ahora dirige un pequeño estudio de dirección de arte en Ciudad de Guatemala, mientras asume proyectos personales de fotografía y musicales como DJ.

Es miembro fundador de Proyectos Ultravioleta, una plataforma multifacética para la experimentación en el arte contemporáneo, formada en el 2009 y situada en la Ciudad de Guatemala, que se dedica a la producción de exposiciones de arte, proyectos multidisciplinarios, foros de discusión, conciertos recios, happenings, intervenciones en el espacio urbano y formatos de intermediación con otros proyectos locales y externos.

A mediados de 2017 su proyecto MAC (en colaboración con Byron Marmol) fue incluido en el libro CLAP, 15 años de los mejores libros de fotografía latinoamericana publicados por 10X10 Books en Nueva York. Su obra forma parte de colecciones en Bélgica, Japón, Australia, Italia, Estados Unidos, Colombia y Suecia, y sus publicaciones fotográficas (MAC1, MAC 2 y Tetano) forman parte de la biblioteca permanente del MOMA y de la colección TATE.

Ha participado en numerosas exposiciones en grupo como  como Tirana Biennale 1 (2001), Beauty without Irony en Bélgica (2004), Young and Cool en Siren Fine Arts (2005), Maculino/Feminine en CCE Guatemala (2008), UV en Despacio en Costa Rica (2010), Los Padres la Distancia y El Speed de Ultraviolet Projects (2010), Me asusta pero me gusta en Diablo Rosso Panama (2011), X Bienal de Monterrey (2012),  Esto es en Totonicapán (2014), ECO Santos Brasil (2015) y Goncaga en Antithesis Panama (2017).

En su proyecto más actual, Tonatiuh (Dios del sol), realiza un estudio visual en profundidad de la sociedad guatemalteca actual desde la perspectiva del mestizaje y de las consecuencias derivadas de la conquista española, en lo que tiene que ver con la formación de una sociedad compleja, segregada y profundamente afligida. Brenner visitó mas de 50 pueblos en Guatemala siguiendo los pasos del conquistador Pedro de Alvarado, lo que lo acercó a sus raíces ancestrales. Sus imágenes son líricas y están estrechamente enfocadas con simbolismo y metáforas. El libro resultante fue preseleccionado para el Paris Photo/Aperture First Book Prize.

El proyecto tuvo su génesis en 2015. Brenner es un guatemalteco de clase media, que domina el inglés y ha vivido en Nueva York, y que había huido de sus orígenes, su país y la historia de Guatemala hace muchos años. Pero viajando por Perú y Ecuador tuvo atisbos de su poder indígena, su igualdad y unidad que le hicieron poner en perspectiva la realidad y la situación actual de la mayor parte de la población de Guatemala. Después de investigar y dar muchas vueltas a la idea eligió el momento de la conquista española como la idea detonante de su proyecto, y la figura de Pedro de Alvarado como encarnación humana del poder, la sed, la ambición y la actitud despiadada contra el nuevo mundo, comportamientos que todavía afectan a la sociedad guatemalteca 500 años después aquel hecho.


Referencias



Libros

Timurtaş Onan

$
0
0
Timurtaş Onan es un fotógrafo turco (nacido en 1956 en Estambul, donde vive) cuya fotografía muestra a las personas que deambulan por la inmortal Estambul desprovistas de su vida cotidiana para fijar una mirada íntima en sus almas. En cada imagen, nos permite sentir las luces y las sombras que capturan las historias de personas y barrios.  Además de su estética visual impecable, sitúa las emociones humanas en el centro mismo de su trabajo.


© Timurtaş Onan
© Timurtaş Onan


Biografía

Timurtas Onan empezó a usar la cámara Kodak Retinette 1-A de 35mm de su padre influenciado por la película Blow Up de Michelangelo Antonioni que vio con 13 años. Empezó a interesarse por lo que estaba pasando a su alrededor mientras el tiempo fluía, y capturar esos momentos reales justo en el momento adecuado se convirtió en una pasión, interesado por las grandes historias de la vida de la gente común.

En los 80 comenzó  a hacer fotografías en blanco y negro, así como a revelar y positivar durante todo el día. Ha trabajado como fotógrafo profesional durante más de 30 años, asistiendo a más de 100 eventos tanto en el país como en el extranjero, participando como jurado en concursos nacionales e internacionales y siendo galardonado con más de 40 premios nacionales e internacionales.

Entre 1990 y 2000 Timurtas vivió y trabajó extensamente en Antalya, estableciendo, organizando y dirigiendo la asociación Antalya: Photography Days (1996). Sus contribuciones a la vida cultural de esta ciudad fueron premiadas por la Asociación de Arte de Antalya en 1998. La gentrificación de esta ciudad y el correspondiente decaimiento cultural de la zona le llevaron de vuelta a Estambul.

Timurtaş está íntimamente ligado con Estambul con todos sus estados de ánimo y todos los momentos. Para él, Estambul tiene abiertas todas las puertas de par en par, revelando sus secretos más profundos. Varias series y libros ha dedicado a su ciudad natal, incluyendo el barrio de Beyoglu.

Ha participado en eventos de arte contemporáneo como Positions and Directions, Triangle, Nekropolis y Cultural Heritage and Contemporary Art con sus proyecciones e instalaciones en colaboración con otros artistas internacionales. En 2007 realizó la exposición Eternal Image con el famoso escultor británico David Cregeen en la galería de la Royal Geographical Society en Londres.

Ha comisariado las exposiciones Junctions of Turkey con las obras de siete fotógrafos turcos, en Rennes, y CoExistencia con la participación de cinco artistas turcos y cinco griegos y estableció la Biblioteca de Fotógrafos Turcos. En 2009 representando a Turquía junto con 7 artistas participó en la exposición Light and Shadows on the Balkans patrocinada por la Fundación Cultural Griega.

En 2010 expuso Beyolu Neo Classic en el Museo de Arte de Dortmund y con el apoyo de Istanbul: Capital of Culture 2010 participó en el proyecto Estambul Un río de cultura con el cortometraje documental y libro Historical Peninsula / Reflection. En 2012 participó en el proyecto conjunto Beyolu parece Mannheim/Mannheim parece Beyolu, con el fotógrafo alemán Horst Hamann. En 2013 su trabajo Estambul. Ciudad de la luz y las sombras se expuso en Luxemburgo.

Ha realizado cortos documentales sobre temas socialmente relevantes, como Street Children, What’s going on in Tarlabaşı, Hayali Tacettin Diker (The Master of Karagöz Shadow Theatre), Kramp, Historical Peninsula/ReflectionsRemembering Gezi.

En la actualidad está llevando a cabo talleres fotográficos, comisariando diversas exposiciones, trabajando en nuevos proyectos fotográficos personales y siempre callejeando Estambul con sus calles estrechas, mercados, bazares, plazas, tugurios, gaviotas, pescadores, porteadores, niños de la calle, ancianos, vapores, pequeños veleros, ….  En el momento de la publicación de este artículo, Onan expone Lost in Cities, en Galeri Art, con 21 fotos elegidas de sus viajes y proyectos en ciudades de Europa, reinterpretándose como flâneur del siglo XXI, un observador de la vida en las urbes modernas.

Referencias



Libros

  • İstanbul against all odds, 2018.
  • Historical Peninsula / Reflection, 2010.
  • İstanbul Blues, 2009.
  • Turkish Photographers Library nº 30, 2007.
  • Nights on Beyoglu, 2006.

George Friedman

$
0
0
George Friedman fue un fotógrafo húngaro (nacido el 16 de julio de 1910 en Miscoltz, Hungría, fallecido en Argentina en 2002) que realizo fotografía de calle, reportajes para las grandes revistas y fotonovelas. Sin embargo, el desarrollo de su propio tipo artístico de fotografía, fue su principal interés, conectado con todo lo nuevo y experimental. Su influencia se ha hecho sentir con los años en la fotografía de Argentina, sobre todo en su fotoperiodismo.


© George Friedman
© George Friedman

George Friedman produjo fotografías durante años para las fotonovelas que publicaba la revista Idilio, tarea que realizó con particular maestría, dominando la escena, dirigiendo actores y actrices, manejando la luz y componiendo encuadres extraordinarios sobre cada situación, lo que lo ha revelado como uno de los grandes maestros de la fotografía en Argentina.


Biografía

George Friedman (también conocido como Gyérgi, Georges y Jorge Friedman)emigró a Francia en 1927. Durante 12 años trabajó en cine como cameraman e iluminador con directores como Alexander Korda y Julien Duvivier, entre otros, además de realizar retratos de celebridades para los estudios de Manuel Frère’s. Con el gran desarrollo de la industria cinematográfica en Hollywood, en 1936 viajó a EEUU donde realizó cortometrajes para la Metro Golding Mayer. Al mismo tiempo, colaboraba como reportero gráfico en el extranjero para la revista Paris Match.

Dos años más tarde regresó a Paris, donde trabajó para las revistas de cine Pour Vous y L’Intransigéant.  En 1939, en vísperas de la Segunda Guerra Mundial, decidió trasladarse con su familia a Argentina. Allí se inclinó definitivamente por la fotografía, primero con su vieja Leica, y luego con su compañera de toda la vida, su Rolleiflex.

Trabajó como reportero gráfico en la Editorial Atlántida y en revistas como Vu, Time y Life. Desde 1947 se vinculó con Cesar Civita, fundador y director de la Editorial Abril, y comenzó a participar en las revistas Nocturno e Idilio. En ésta última estuvo a cargo de las fotonovelas que, a principios de la década de los 40, fue un género inspirado en el cine que se arraigó con gran éxito en un mercado sudamericano económicamente débil. Cuando asumió la dirección de fotografía de la revista, Friedman hizo construir un magnífico plató, que no tenía nada que envidiar a los estudios de cine, y trabajó con importantes directores para dirigir la puesta en escena, mientras él iluminaba y fotografiaba situaciones en las que la emoción, el dramatismo y los conflictos de la clase alta eran los protagonistas. En esta revista compartió sus publicaciones con las portadas de Annemarie Heinrich  y los fotomontajes de Grete Stern para el consultorio psicológico de la revista.

También se integraría en al staff­ de redacción de la revista Correo Fotográfico Sudamericano. En 1947 comenzó a trabajar para la revista April, tratando temas principales como la gente en el campo, la vida de los gauchos y de los trabajadores de minas y fábricas, la vida cotidiana en todas sus facetas sociales, pero también en los acontecimientos políticos y culturales. Algunas de estas fotografías de gauchos formaron parte de la mítica exposición The Family of Man de Edward Steichen en 1955.

A fines de los años 50 participó en la fundación del colectivo La carpeta de los 10, del que formaron parte Annemarie Heinrich, Anatole Saderman, Max Jacoby, Horacio Coppola, Grete Stern, Hans Mann, Alex Klein, Fred Schiffer, Ilse Mayer, José Malandrino, Pinélides Fusco, Juan Di Sandro y el mismo Friedman. Esta agrupación fue fundamental en el desarrollo de la fotografía moderna en Argentina, colaborando en el desarrollo de la fotografía de autor e introduciendo muchas innovaciones, ya que la mayoría se había formado en las vanguardias europeas.

El trabajo fotográfico de Friedman fue honrado con exposiciones en Canadá, Argentina, Uruguay, Brasil, … y con premios internacionales. Tras su muerte, en 2002, su trabajo, poco conocido en Europa, fue objeto de una prestigiosa exposición en 2003 en la galería Argus fotokunst en Berlín. Ocho años después se hizo una exposición colectiva de La Carpeta de los Diez. En 2015 se realizó una muestra individual sobre parte de su trabajo, con 25 copias vintage en la galería Vasari, y en 2019 la exposición colectiva Mundo propio. Fotografía moderna argentina 1927-1962 comisariada por Facundo de Zuviría.

Referencias




Libros

  • Mundo Propio. Modern Argentinean Photography 1927-1962 (varios), 2019.
  • The Family of Man (varios), 1955.





Joel Robinson

$
0
0
Joel Robinson es un fotógrafo canadiense (nacido en Cranbrook, Columbia Británica, Canadá, vive en Surrey, Inglaterra) especializado en retratos creativos y autorretratos que muestran una conexión visual entre la realidad y el mundo imaginario. Su interés por la narración de historias y la autoexpresión a través del arte es lo que le motiva a crear y compartir su trabajo con personas de todo el mundo.


© Joel Robinson
© Joel Robinson




Biografía

Joel Robinson hizo su primera fotografía de adolescente, con 13 o 14 años, cogiendo la vieja cámara réflex de sus padres, y haciendo fotos de cosas al azar y de su perro y hierba. Pero la primera cuyo resultado le convenció fue una de una fila de botellas vintage de Coca-Cola. Durante la escuela secundaria tuvo una semana de clases sobre fotografía.

Años después, en 2010, la fotografía ya era una afición para él, y participaba en un grupo de Flickr que elegía temas a fotografiar. Un día eligieron como tema Coca-Cola y Joel se llevó unas botellas de vidrio icónicas de Coca-Cola al desierto nevado e hizo una foto que subió a Flickr.

Unos años más tarde, Coca-Cola encontró esta foto y le pidieron permiso para usar su foto en un tweet. Días más tarde, Joel era moderador de la cuenta de Coca-Cola en Flickr, y posteriormente el fotógrafo principal y voz de las redes sociales para el Fifa World Cup Trophy Tour 2014 de Coca-Cola, para lo que viajó y fotografió en más de 80 países durante un período de 9 meses.

Su trabajo creativo ha sido utilizado en todo el mundo por clientes como Coca-Cola, FIFA, Yahoo, Adobe, Oprah Magazine, Mariott ArcAngel, Trevillion, PhotoNewsCanada y muchos más.

En los últimos 5 años ha instruido a más de 400 estudiantes de 8 países en una serie de talleres de fotografía destinados a construir tanto un portafolio creativo como a establecer un negocio de fotografía y una presencia en las redes sociales. Tiene un curso online diseñado para hacer crecer la visión creativa y crear un portafolio.

Actualmente, a Robinson se le puede encontrar acechando por los callejones traseros de Londres y en los campos del sur de Inglaterra, trabajando en nuevas series.


Referencias




Libros

  • Create Yourself.

Charo Guijarro

$
0
0
Charo Guijarro es una fotógrafa española (nacida en 1973 en Cuenca, Castilla – La Mancha) cuya trayectoria está asociada a la defensa del desnudo femenino, como herramienta de empoderamiento y como medio a través del cual se pretende llevar a la mujer en la fotografía y el arte en general, a la condición de sujeto activo y creador y no, como hasta ahora, como un mero objeto pasivo a contemplar.


© Charo Guijarro
© Charo Guijarro



Biografía

Charo Guijarro Izquierdo hizo sus primeras fotografías con 9 años con una cámara que le regalaron. Tuvo que pelearse para que su madre le diera dinero para revelar sus fotos de niña sin intención, a personas conocidas, a su perra Nacha, a su primera y única corrida de toros ... Mirar a través de la cámara le ayudó a ver el mundo desde otra perspectiva,  y desde entonces siempre hizo fotografías, pero sus padres querían que tuviera un futuro estable, y se diplomó en Relaciones Laborales por la Universidad de Castilla La Mancha.

Después de pasar más de una década dedicada al control de calidad, recursos humanos y otros trabajos, la crisis hizo que se replanteara su futuro y su pasión por la fotografía se convirtió en un medio para ganarse la vida. Asentada en Albacete, se mueve con sus cámaras por Castilla la Mancha, Madrid, Barcelona o cualquier otro lugar. Lo que mas le interesa de la fotografía es su función como herramienta para contar historias, pero también como medio de lucha, poniendo de manifiesto injusticias, y por supuesto, como arma reivindicativa. Principalmente para verse a sí misma o a otras mujeres desde una mirada de mujer.

En 2013 hizo su primera exposición, en el Gran Hotel de Albacete con fotografía de calle. Más tarde Maneras de mirar, con fotografías que pretendían robar miradas, emociones y sensaciones en esos momentos en que nadie se siente observado, también se expuso en Albacete. En 2015 expuso en Madrid DesnudARTE, con una serie de imágenes donde se desnudan los pecados, los prejuicios, la culpa y hasta los sueños, utilizando el cuerpo como medio de denuncia. En Génesis, tierra y piel, partiendo del mismo concepto (una mirada sobre la relación del cuerpo con la naturaleza), cada fotógrafo aporta doce fotografías desde su propia visión, trabajo que pudo verse expuesto en Jaén, Granada, Madrid…

Participó en la exposición colectiva El poder de la presencia, una exposición conjunta de 21 mujeres artistas, donde se analiza la situación de la mujer en el arte y es diferentes aspectos de la sociedad. Trece es un proyecto que cuenta con 13 fotografías la historia de superación de 13 mujeres diferentes y diversas, afectadas en sus vidas por culpa de roles, estereotipos, desigualdades y discriminaciones, tratando de representar la mayor parte de los colectivos de la sociedad femenina. Se estrenó en la Diputación de Albacete en 2019 y recorre toda la provincia. Desde una mirada alejada de los estereotipos de género, en su serie Mujer, erótica de lo natural conecta al espectador con la naturaleza femenina primitiva con fotografías en gran formato, hablando del desnudo femenino desde una perspectiva alejada de la ‘construcción’ tradicional.Se inauguró en un palacio del siglo XIV, concretamente en Belmonte (Cuenca), y posteriormente estuvo expuesta en el Colegio de arquitectos de Albacete.




Referencias





Carlos Moreira

$
0
0
Carlos Moreira es un profesor y fotógrafo brasileño (nacido en 1936 en São Paulo) que ha estado fotografiando la ciudad de São Paulo durante más de 50 años, con una mirada única sobre ella. Su relación con esta ciudad a través de su Leica nos permite vivirla a ella, a sus habitantes, sus espacios y su vida que, junto con la suya, han cambiado tanto en estos años.


© Carlos Moreira
© Carlos Moreira


Cuando miré esta foto en ese momento, comprendí que el mundo que fotografié hasta entonces estaba en declive, que algo se había roto. La pureza del enfoque de Cartier-Bresson, que me había inspirado fundamentalmente hasta entonces, necesitaba nuevos elementos. Era necesario cambiar.



Biografía

Carlos Antonio Moreira, tras comenzar varios estudios y viajar a EEUU, volvió a su Brasil natal y se licenció en 1964 en Economía por la Fundación Escuela de Comercio (Fecap), pero nunca llegó a dedicarse a esta profesión, dedicándose a la fotografía ya en el año de su graduación.

Desde entonces se ha dedicado a la fotografía de la expresión personal, desarrollando un estilo caracterizado por una composición depurada y elegante, que ha aplicado a temas urbanos, como la ciudad de São Paulo, que ha estado fotografiándola durante más de 50 años, o una visión más íntima, desarrollada en naturalezas muertas y escenas interiores. 

Sus imágenes en blanco y negro de las décadas de los 60 y 70 muestran a un fotógrafo preocupado por la geometría, la simplicidad, el ritmo y la precisión, características de un temperamento clásico del artista, que tendría en Henri Cartier-Bresson (y su instinto de proporción áurea) la máxima referencia en la fotografía. En esta etapa, Moreira, equipado con su cámara de película de 35 mm, buscaba reducir los estímulos de imágenes en composiciones sintéticas, con relaciones geométricas.

A partir de la segunda mitad de los 70 su trabajo rompió con los preceptos clásicos renegando de Cartier-Bresson y, poco después, en los 80 desarrolló una alergia a los hiposulfitos del laboratorio, pasando al color y siendo Regina Martins quien positivara sus copias de trabajos previos. Sus últimos proyectos, desde 2000, son en digital.

También se dedicó intensamente a la enseñanza de la fotografía, siendo profesor en la Escuela de Comunicación y Artes de la Universidad de São Paulo (ECA/USP) en dos períodos distintos: de 1971 a 1974 y de 1979 a 1990, y la creación (en asociación con Regina Martins) de la M2 Studio School of Photography en 1990 formando varias generaciones de fotógrafos y profesores de fotografía.

Moreira ha realizado diversas exposiciones individuales, en museos como la PS1 en Nueva York y el Pompidou en París, culminadas con Carlos Moreira: retrospectiva - WRONG SO WELL en el Centro Cultural Porto Seguro en 2019, con casi 400 fotografías extraídas entre sus más de 80.000 negativos en monocromo, 150.000 en color y otras tantas imágenes digitales.

Fue galardonado con la beca Vitae Arts Foundation en 1994. El libro Carlos Moreira - São Paulo reúne un extenso ensayo fotográfico de 50 años sobre la ciudad de São Paulo, y fue nominado para el Premio Jabuti 2015 en la categoría de Artes y Fotografía. Su obra forma parte de la Coleção Pirelli/Masp de Fotografias en São Paulo, Centro Georges Pompidou en  Paris y Acervo MAM/RJ en Rio de Janeiro.



Referencias



Libros


Cengiz Akduman

$
0
0
Cengiz Akduman es un fotógrafo turco (nacido en 1952 en Estambul) que ha trabajado como profesional desde 1984, que ha plasmado en su obra desde los rostros y rincones ocultos de Anatolia hasta las calles de La Habana, siempre con imágenes potentes  y significativas.

© Cengiz Akduman
© Cengiz Akduman


A principios de los 80, conocí la fotografía panorámica. Aunque al principio no la trabajé mucho, cuando vi el libro Panoramic Prague del fotógrafo checo Josef Sudek, me di cuenta de que tenía una cámara muy funcional y ya no se ha apartado de mi bolsa en mis sesiones de fotos desde los años 90 hasta el presente.

Aunque mis fotografías panorámicas habían sido incluidas en varios proyectos antes, estoy feliz de desarrollar un proyecto más amplio que consiste en fotografías panorámicas realizadas en Turquía bajo el nombre de Panatolá.


Biografía

Cengiz Akduman desarrolló su interés por la fotografía en 1974, durante sus años de estudiante universitario en la Academia de Economía y Ciencias Comerciales de Estambul y ha estado realizando fotografía desde 1984 como fotógrafo freelance en su propio estudio.

Su fotografía siempre trata sobre la gente, influenciado inicialmente por la generación 70-80 y su fotografía del realismo social, pero quería que sus fotos fueran algo más fáciles de ver, más estéticamente motivadas, aunque también sobre historias humanas. También ha realizado fotografía de naturaleza y minimalista, como en su exposición Insan Siz, donde no aparece persona alguna, pero su tema personal es la humanidad.

Su obra se ha expuesto en más de 20 exposiciones personales en diversas ciudades de Turquía, así como en Mönchengaldbach (Alemania), Plovdiv (Bulgaria), Praga (República Checa), Varsovia (Polonia) y Boston (EEUU), y en más de 100 exposiciones internacionales en grupo, entre las que podemos citar Celebration of Turkish Photographyen la Martin's Gallery de Londres, Bizden Görünenler, Cityrama, Dünden Sonra and İnsan İnsanı Çeker en el Museo de Artes Modernas de Estambul, Kolleksiyion y Devrimin 50. Yalánda Havana en la Galería Leica de Estambul, Istanbul Modern – Bahreyn en el Museo Nacional de Bahréin.

Ha obtenido numerosos premios en Turquía y en competiciones internacionales. Su obra forma parte de prestigiosas colecciones y siete de sus fotos se conservan en la colección de İstanbul Modern.
Además de sus 6 libros publicados, su fotografía ha aparecido también en los libros Painter Ali İsmail Türemen (1996), Painter Adnan Varınca (2000), Bir Kültürün Dokunuşu (2005)y en los proyectos Kültürler Parkı Urfa y Diyarbakır Surları del arquitecto Mehmet Alper. 

Entre 1988 y 1993, enseñó Fotografía Publicitaria en la Facultad de Artes de la Comunicación de la Universidad de Anadolu, Eskisehir. Actualmente enseña Fotografía Básica y Fotografía Publicitaria en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Mula.


Referencias



Libros

  • Anlar ve Anılar (Momentos y Memorias), 1999.
  • Yüzyıllık Kapılar (Puertas centenarias), 2012.
  • Bir Kurtuluş Öyküsü/Türk Pasaportu (Historia de un rescate/Pasaporte turco), 2013.
  • Fotoğrafta 40 Yıl  (40 años en la fotografía), 2015.
  • Doğu’da Dört Mevsim (Cuatro estaciones en el este), 2016.
  • Panatolia, 2019.



Jesus Coll

$
0
0
Jesus Coll es un fotógrafo catalán (nacido en 1957 en Mataró, provincia de Barcelona) que en sus trabajos toca diferentes temas, pero siempre con la intención de crear belleza y de que sus fotografías sean en ByN, realistas, puristas y rabiosamente enfocadas, para emocionar o  incentivar sentimientos personales del que las observe.


Stormy Times (One Way)© Jesus Coll
Stormy Times (One Way)© Jesus Coll



Biografía

Jesus Coll se interesó en la fotografía desde niño, observando el empeño que ponía su padre en retratar a la familia, con esa cosa de fuelle plegable, llamada cámara y, enseguida comenzó a revelar sus propios negativos y a positivar copias en un club local, Unió Excursionista de Mataró. Pero en esa asociación, sus socios más destacados eran reticentes a explicar demasiado su flujo de trabajo, su técnica y los materiales que utilizaban para llegar a ese buen resultado.

Jesús, un joven con hambre de aprender, frustrado por tanto secretismo y por el uso de la competición en la fotografía (en la que también entró inicialmente, consiguiendo diversos premios) tuvo que recorrer un largo camino (no había entonces internet) hasta que halló la información necesaria para ser capaz de producir una fineprint (copia de calidad o copia expresiva, como él la llama). Adquirió muchísimas revistas, especialmente extranjeras, para aprender a leer las imágenes que se realizaban fuera de esa España, todavía gris en sus últimos años de franquismo.

Finalmente en 1985, pudo realizar el viaje de sus sueños y visitar California y The Ansel Adams Gallery en Yosemite, lo que le provocó un fuerte impacto. Por primera vez pudo ver lo que era una fineprint, así como dar sus primeros pasos en el sistema de zonas. Su primera experiencia, fotografiando el oeste americano con una cámara monorraíl, extremadamente pesada, fue extraordinaria,  encontrándose con colegas abiertos y comunicativos, muy distintos de los que se había encontrado aquí.

Coll es un fotógrafo todo terreno, con múltiples intereses y diversas habilidades que le permiten desenvolverse en disciplinas varias: paisaje (incluso en color), marinas, arquitectura, retrato, desnudo, erótica, documental, … Ha publicado en Cambridge University Press,  Condé Nast,  Cosmopolitan, eComm,  Magazine La Vanguardia, Microsoft, Paisajes (revista corporativa de RENFE), … Ha expuesto su trabajo en Susan Spiritus Gallery, Costa Mesa, California, en 1995, Saló de Sexe en Català en Manresa, Barcelona, en 2006, San Francisco Erotic Art Exhibition en 2011, On The Edge II en San Francisco, California, en 2011, ixó No És Tot en el Ajuntament Vell de Calella, Barcelona, en 2015. Su obra forma parte de colecciones públicas y privadas en EEUU, Hong Kong, Alemania y España.

Reside en una tranquila población cercana a Barcelona. Alterna su trabajo personal, mayormente en ByN positivando él mismo sus trabajos, con la fotografía en color de stock representada por agefotostock y alamy.com, los encargos de viajes, moda, fotografía comercial y la impresión fineart en su empresa GraficArtPrints. También ha dado charlas sobre el sistema de zonas y realizado talleres de fine printing en la Universitat Politècnica de Catalunya.



Referencias



Libros





Debiprasad Mukherjee

$
0
0
Debiprasad Mukherjee es un fotógrafo indio (vive en Calcuta) que cree firmemente que, como fotógrafo documental y narrador visual, es su responsabilidad mostrar los cambios sociales y su impacto en la raza humana. Por ello, está comprometido en utilizar la fotografía como la herramienta más poderosa para capturar los comportamientos sociales en todo el mundo a lo largo de los años.


© Debiprasad Mukherjee
© Debiprasad Mukherjee





Biografía

Debiprasad Mukherjee se graduó en Ingeniería Eléctrica y completó su post-graduación en Administración de Empresas. Aunque es consultor de profesión, su fuerte pasión por la fotografía documental y el fotoperiodismo le han hecho viajar por varios países como su propio país, India, y Australia, Indonesia, Francia, España, China, Singapur, Tailandia, Emiratos, Reino Unido, Irak, Qatar, Bangladesh, Malasia y Estados Unidos.

Cree firmemente en el poder de la fotografía para cambiar la perspectiva de las personas hacia los cambios sociales y los problemas. Su experiencia en negocios y economía le ha ayudado a entender la relación desigual entre la tecnología y la humanidad y su impacto en los conflictos sociales y financieros.

Es por eso que, mientras fotografía, Debi siempre se pregunta qué cambios pueden traer sus fotos a la vida de sus "sujetos" sufriendo en los rincones más oscuros del mundo. Como ejemplos de su trabajo documental podemos citar sus reportajes sobre la vida de los niños en las estaciones ferroviarias de la India y sobre niños sordomudos, que plasmó en su libro The Sound of Silence.

Su misión fotográfica no es sólo representar temas sociales, políticos y financieros y conflictos, sino también retratar la belleza surrealista y el poder perdurable del espíritu humano. Esto le ha permitido obtener con su fotografía numerosos premios y mostrarla en numerosas exposiciones a nivel mundial de tipo artístico o documental como, por ejemplo, la Exposición Internacional de Arte y Fotografía en Alliance Francoise, Indo-French Cultural Center en Nueva Delhi, Slovenia International Photographic Exhibition, Plovdiv International Photo Festival en Bulgaria, The Search for Economic Justice Exhibition en University of Wisconsin La Crosse Murphy library, PONDY-ART 2016 – DRIVING FORCE Photography Exhibition en  Pondicherry, Photo Life – Art Hub Exposición Anual en Calcuta, India, Festival de La Foto de Primavera en Bardaf, Eslovaquia, etc.

Sus fotografías han sido publicadas en muchas revistas/sitios web internacionales, por ejemplo Vogue Italia, National Geographic, F-Stop (EEUU), Fotoforum (Alemania), Rammajamma Images (Australia), Society of International Travel & Tourism Photographers (Reino Unido), The Telegraph, Life Force Magazine (Reino Unido), Dodho Magazine (España), Positive Magazine (Alemania), Social Documentary Network, Private Photo Review, ViewFind (EEUU), Edge of Humanity, Monovision, …

Actualmente está asociado con Zuma Press.Inc como fotógrafo en plantilla. También colabora en Getty Images, EyeEm y Alamy y está asociado con diversas ONGs como Consortium for Street Children (Reino Unido), Child in Need Institute (Reino Unido / IND), InterAction (EEUU). Es también organizador del Festival Internacional de Fotografía de Calcuta y representó a Capgemini en la Cumbre Mundial del Clima de Madrid 2019 como Embajador Global del Carbono.


Referencias



Libros

Joost Guntenaar

$
0
0
Joost Guntenaar fue un fotógrafo holandés (nacido el 5 de noviembre de 1944, fallecido el 10 de enero de 2017) cuya obra es principalmente es documental sobre naturaleza, realizó reportajes fotográficos en África Occidental y en Lejano y Medio Oriente.

Visserij Nederland  1981 © Joost Guntenaar
Visserij Nederland  1981 © Joost Guntenaar


La expansión de la pesca desde los años sesenta significó: menos pescadores, barcos más grandes, capturas mayores por barco y equipos técnicos ultramodernos. La industria en su conjunto apenas ha crecido desde los 80, pues la Unión Europea estableció una cuota de pesca para evitar la sobrepesca.
Joost Guntenaar documentó la cambiante industria pesquera, así como los restos de las pequeñas empresas pesqueras. Su proyecto tocó los temas de la  pesca en alta mar, la pesca interior y el proceso que lleva el pescado al consumidor a través de la subasta de pescado y a través de la venta directa al cliente.


Biografía

Joost Guntenaar era hijo del escultor Ben Guntenaar y de la artista Elisabeth (Lies) Guntenaar-Koppers. Aprendió la profesión del conocido fotógrafo holandés de posguerra Ad Windig hacia 1963. Ese mismo año realizó la travesía desde Bretaña a Dakar, Senegal, en un barco de pesca atunero y viajó durante seis meses por varios países de Africa Occidental con su cámara. Esa serie de fotos fue publicada finalmente en forma de libro en 2015 (Africa Occidental 1963). Entre 1965 y 2011 viajó con su cámara por Oriente Medio (Líbano, Siria, Jordania), Europa (España, Polonia), Mauritania, América del Norte, Central y del Sur, Alto Volta, Bangladesh, India, Sri Lanka, Nepal, Camboya, Omán, China y Surinam.

Muchas de sus fotografías se publicaronn en Time Life, Frankfurter Allgemeine, Der Stern, The Times, The Daily Mirror y diversos periódicos y revistas holandeses. Sus fotos se han mostrado en exposiciones en Bruselas, Hamburgo y Ámsterdam, en el Tropenmuseum en 1979 su trabajo sobre China junto con John Kleinen y en el Rijksmuseum en 1982 con la exposición Scale-up in agriculture and fisheries donde retrataba los cambios en la pesca, así como en las pequeñas empresas pesqueras.

Guntenaar obtuvo varios premios por su trabajo, incluyendo el Beograd Biennale Award en 1985 por su serie en el sur de África. Por esa misma serie fotográfica consiguió el Premio de la ONU para la Paz en Nueva York y Moscú. Su obra forma parte de prestigiosas colecciones como las del Rijksmuseum, Rijksprentenkabinet y la Galería Keith de Lellis en Nueva York.

Fotógrafo freelance, principalmente conocido por sus reportajes fotográficos de África Occidental y del Lejano y Medio Oriente y por su reportaje de los cambios en la pesca en los Países Bajos, ha tocado también diversos temas, como, en 1983 cuando realizó hizo un libro de fotos de latas de Cola-Cola trituradas, encargo de la imprenta Rosbeek. A partir de 2009 Guntenaar también utilizó la fotografía time-lapse para realizar videos, capturando parte de la renovación  del Rijksmuseum (2010-2014), documentando diversos cambios arquitectónicos en su país y la reserva natural de Wijde Blik en Kortenhoef (2011). También realizó panorámicas 360º.



Referencias



Libros

Steve Schapiro

$
0
0
Steve Schapiro es un fotógrafo estadounidense (nacido en 1934 en Brooklyn, vive en Chicago, Illinois) que capturó momentos clave en la historia moderna de los Estados Unidos, demostrando una verdadera conciencia social y humanista. Está considerado como uno de los grandes nombres del fotoperiodismo.


Martin Luther King, Jr. and the Flag © Steve Schapiro
Martin Luther King, Jr. and the Flag© Steve Schapiro


Esta icónica fotografía fue realizada en Montgomery, Alabama, en 1965, por el fotógrafo Steve Schapiro cuando cubría la Marcha Selma de Martin Luther King. Es una de las muchas fotografías históricas reproducidas en su monografía retrospectiva Then and Now.


Biografía

Steve Schapiro descubrió la fotografía a la edad de nueve años en un campamento de verano. Emocionado por el potencial de la cámara, pasó las siguientes décadas merodeando por las calles de su nueva York natal tratando de emular el trabajo del fotógrafo francés Henri Cartier Bresson. Estudió con el fotoperiodista W. Eugene Smithque le enseñó las habilidades técnicas necesarias para su profesión, pero también le trasmitió su perspectiva y visión del mundo, dejándole un poso de humanismo que ha influido en toda su carrera.

Desde 1961, ha trabajado como fotoperiodista independiente y sus fotografías han aparecido en las páginas y portadas de las revistas más importantes como Life, Look, Time, Newsweek, Rolling Stone, Vanity Fair, Sports Illustrated, People y Paris Match. Durante la década de los 60, la llamada "edad de oro del fotoperiodismo" en Estados Unidos, Schapiro produjo foto-ensayos sobre temas tan variados como la adición a los narcóticos, la Pascua en Harlem, Apollo Theater, Haight-Ashbury, protestas políticas, la campaña presidencial de Robert Kennedy, …. Una historia particularmente conmovedora que realizó sobre las vidas de los trabajadores migrantes en Arkansas, producida en 1961 para Jubilee y recogida por el New York Times Magazine, consiguió la instalación de electricidad en sus campamentos gracias a su publicación.

Activista y documentalista, cubrió muchas historias relacionadas con el movimiento de derechos civiles, incluyendo la Marcha por Washington por el Empleo y la Libertad, el impulso para el registro de votantes y la marcha de Selma a Montgomery. Llamado por Life a Memphis después del asesinato de Martin Luther King Jr., Schapiro produjo algunas de las imágenes más icónicas de ese trágico suceso.

En la década de los 70, cuando las revistas gráficas como Life decayeron, Schapiro se cambió a la industria del cine, produciendo materiales publicitarios, artículos de publicidad y carteles para películas tan variadas como el Padrino, The Way We Were, Taxi Driver, Midnight Cowboy, Rambo, Risky Business y Billy Madison. También colaboró en proyectos con músicos como Barbra Streisand y David Bowie, para portadas de discos y otros temas relacionados.

La exposición de 1969 Harlem on my Mind  del Museo Metropolitano de Arte incluyó varias de sus imágenes y desde entonces las fotografías de Schapiro han aparecido en numerosas exposiciones en grupo o en solitario en museos y galerías de todo el mundo y ha tenido grandes exposiciones retrospectivas de museos en Estados Unidos, España, Rusia y Alemania.

Su obra forma parte de numerosas colecciones privadas y públicas, incluyendo el Smithsonian Museum, High Museum of Art de Atlanta, New York Metropolitan Museum y el Getty Museum en Los Angeles. Recientemente ha recibido el premio James Joyce y beca del University College de Dublín.

Schapiro sigue trabajando el documental, con series recientes sobre India, festivales de música y Black Lives Matter. A partir de 2000 ha publicado una decena de libros con sus fotos con temas tan variados como retratos de figuras icónicas, películas, artistas, músicos, discapacitados y lucha por los derechos civiles.



Referencias




Libros

  • Steve Schapiro: American Edge, 2000.
  • Schapiro’s Heroes, 2007.
  • The Godfather Family Album, 2010.
  • Steve Schapiro: Then and Now, 2012.
  • Taxi Driver, 2013.
  • Barbra Streisand by Steve Schapiro and Lawrence Schiller, 2014.
  • Bliss: Transformational Festivals & the Neo Hippie, 2015.
  • Misericordia: Together We Celebrate, 2016.
  • Bowie, 2016.
  • Misericordia: Together We Celebrate, 2016.
  • Ali, 2017.
  • The Fire Next Time, 2019.

Kryn Taconis

$
0
0
Kryn Taconis fue un cámara y fotógrafo holandés/canadiense (nacido el 7 de mayo 1918 en Rotterdam, fallecido el 12 de julio de 1979  en Toronto, Canadá) que fue el primer holandés que llegó a ser miembro de la Agencia Magnum. En los años 60 y 70 se convirtió en uno de los fotoperiodistas más importantes de Canadá, conocido por su integridad y compasión.


Beschieting op de Dam, 7 mei 1945

Beschieting op de Dam, 7 mei 1945
 

La obra de Taconis (dentro del Ondergedoken Camera) se centró en el impacto y consecuencias de la ocupación para la gente normal, su hambre y frío, principalmente en el invierno del hambre de 1944-45, más que en las actividades de los nazis, aunque estuvo presente y documentó la masacre de la plaza del Dam, cuando se celebraba el día de la liberación de Ámsterdam por los canadienses.


Biografía

Krijn Hendrik Taconis fue hijo de un importador de frutas y perdió a su madre con corta edad. Estudió en una escuela Montessori, lo que fue sin duda importante para desarrollar la mirada independiente que fue una constante en su vida. Se interesó por el cine de vanguardia, influenciado por el expresionismo, cubismo, … dadaísmo y la Escuela de Bauhaus, con gran influencia de Alemania. Vivió y trabajó en los Estados Unidos antes de la Segunda Guerra Mundial.
 
Fue como fabricante de documentos falsos para la resistencia holandesa que hizo sus primeras fotografías, siendo su profesor Paul Guermontez asesinado por los alemanes. Taconis también se dedicó a proporcionar documentos falsos a los pilotos aliados derribados y, a llevarlos a través de Francia a Inglaterra, pero tuvo que dejarlo por peligroso.
 
Trabajó para la Ondergedoken Camera (Cámara oculta), el grupo de fotógrafos holandeses que documentaron clandestinamente la ocupación alemana, siendo  detenido en 1943 con sus dos amigos, Ad Windig y Carel Blazer, aunque serían puestos en libertad final y milagrosamente. En noviembre de 1945 Taconis hizo para la revista Elsevier una serie de fotos sobre la posguerra en Limburgo y trabajó después de la guerra para Algemeen Nederlandsch Fotobureau (Aneto).
 
En 1950 fue admitido en una recién creada Magnum pero, en 1950 se separó de ellos por no publicar sus reportajes de la Guerra de Argelia en Francia, realizados en 1957 fotografiando durante 2 semanas las actividades del FLN (Frente de Liberación Nacional). Viajó por toda Europa, Oriente Medio, África y Australia, y su trabajo apareció en las grandes revistas gráficas del momento, incluyendo Life y Paris-Match.
 
En 1959 Taconis y su esposa se trasladaron a Toronto, donde se cambió el nombre a Kryn y comenzó a trabajar como freelance para publicaciones tales como el Star Weekly y estuvo en la National Film Board 3 años. Entre su obra canadiense más conocida se encuentra un ensayo fotográfico de las comunidades huteritas en occidente. Éstos son una  rama comunal de los anabaptistas que, como los amish y los menonitas trazan sus raíces en la Reforma radical del siglo XVI. Taconis también trabajó en Corea, Haití, Marcinelle (Charleroi) y Toronto.


Referencias




Libros

  • The Hutterites in North America: Case Studies in Cultural Anthropology series, 1967.
  • Kryn Taconis – Photojournalist, 1989.
  • Building Liberty: Canada and World Peace, 1945-2005, 2005.

Sıtkı Kösemen

$
0
0
Sıtkı Kösemen es un arquitecto y fotógrafo turco (nacido en 1955 en Esmirna, vive y trabaja en Estambul) que, desde 1981, ha estado compaginando su trabajo arquitectónico centrado en proyectos de vivienda con trabajos de fotografía independientes.


© Sıtkı Kösemen

Una de nuestras necesidades más profundas es la conciencia del sentido de identidad y pertenencia. Un denominador común en esto es el apego humano al paisaje y también cómo representamos la identidad en un lugar o un espacio. Paisaje, por lo tanto, no es simplemente lo que vemos, sino una forma de ver.



Biografía

Sıtkı Kösemen se graduó de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Técnica de Oriente Medio (METU) en 1978. Expuso sus obras en 1977 por primera vez. Vivió en Londres de 1979 a 1981. Desde 1981, ha estado realizando servicios de fotografía independiente simultáneamente con su trabajo arquitectónico centrado en proyectos de vivienda.

Su obra ha sido expuesta en Turquía y Estambul en lugares como Sanatorium Gallery, Kuad Gallery, Galerist, Istanbul Modern, Siyah Beyaz Gallery, Istanbul Art8 Contemporary Art Center y el Instituto Cultural Francés. Sus fotografías también han sido expuestas en instituciones internacionales de toda Europa, incluyendo Rivington Place Autograph APB y Saatchi Gallery en Londres, Louisiana Museum en Copenhague, Leica Gallery en Solms, Alemania o Foto Europa en Regio Emilia, Italia.

Sus publicaciones incluyen 6 proyectos de diario fotográfico, 2 proyectos de colección de postales y 13 libros de proyectos de fotografía. Fue uno de los 12 artistas incluidos en el Leica Diary 2002.

Trabaja en vivienda, arquitectura y desarrollo de proyectos con Plan Co. Inc. y con Plan Creative Ltd. para proyectos de diseño, fotografía y video. Sus proyectos de videoarte incluyen Portraits of Turkey (1998), Europeans (1999), Midyat (2000), Inspiration (2002), Pervari (2003), I am Listening to Istanbul with My Eyes Closed (2005), Ice Cream, They Scream (2009).


Referencias



Libros

  • The Golden Horn 1993. 1994.
  • Essays on the Bosphorus – Istanbul. 2000.
  • The 2000 Book. 1999.
  • I Pera. 2002.
  • Bodrum Deep. 2003.
  • Postcards from Pera.
  • Diaries of Women.
  • Günlükler / Diaries.
  • Istanbul; Defining Views.
  • Today is Today.
  • Open Door – Best Wishes
  • Invisible.
  • Landscape Defines Identity.
  • Sanctuary City – Interiors of Istanbul.

Juan Di Sandro

$
0
0
Juan Di Sandro fue un fotógrafo ítalo-argentino (nacido el 22 de marzo de 1898 en Colli a Volturno, Italia, fallecido el 22 de junio de 1988 en Buenos Aires, Argentina) que ocupa un lugar destacado en la historia de la fotografía en Argentina por su labor foto periodística, trabajando más de 60 años como fotógrafo en el diario La Nación, registrando los acontecimientos históricos más importantes del siglo XX en su país.


Juan Di Sandro
Juan Di Sandro



Biografía

Juan Di Sandro nació en Colli a Volturno, una ciudad de la región de los Abruzzos, en el centro de Italia. Su familia emigró y se instaló en Buenos Aires cuando él tenía doce años. Enseguida entró de aprendiz de fotógrafo con Nazareno Palestrini, jefe de fotografía del diario La Nación, llevándole la cámara y el trípode a quién sería su primer maestro.  Con 15 años se incorporó a este periódico donde estuvo trabajando hasta 1976.

Aunque sus primeros trabajos se relacionaban con la fotografía industrial y algunos trabajos de publicitaria, poco a poco amplío su temática y mostró su buen trabajo en diversos acontecimientos como la llegada del Plus Ultra en 1926, la del Zepelín en 1934, el incendio de la tienda de El Coloso en 1937, acontecimientos deportivos de relieve, la inauguración del Obelisco o el fallecimiento de Eva Perón. Dirigió su cámara a los más diversos puntos del país, en los que retrató a su gente, sus dramas y sus alegrías, experimentado con las luces nocturnas y empleando ángulos de cámara poco usuales.

Su trabajo periodístico se considera influido por Henri Cartier-Bresson al considerar de gran importancia el instante decisivo en la toma de la fotografía.​ También le gustaba la experimentación y la toma de fotografías nocturnas. La cámara fotográfica que utilizaba con mayor frecuencia era una Spido Gaumont de formato medio y parece ser que no utilizó cámaras de formato de 35 mm., prefiriendo siempre equipos de formato grande que, si bien eran pesados para la movilidad exigida por su profesión, le otorgaban una mejor definición y calidad técnica. Capturar el instante decisivo con estos equipos requerían de un conocimiento profundo del equipo y sus posibilidades técnicas. Solía cargar además una escalera portátil con la que fotografiaba desde puntos de vista elevados, lo que se convirtió en una característica de su obra. Realizó también numerosas fotografías desde el aire.

También realizó fotografías para concursos y certámenes, y así en 1942 participó en el Primer salón de fotografía periodística. En 1943 expuso en el Foto Club Argentino, al que pertenecía, y a mitad de los cincuenta participó en el grupo Carpeta de los diez que fue un foro que dio lugar al proceso de modernización de la fotografía local y en el que participaron Annemarie Heinrich, Anatole Saderman, George Friedman  y otros grandes fotógrafos argentinos

Ambos mundos, el fotoperiodismo y la fotografía artística se fundieron en su ámbito de trabajo en La Nación que le brindó un sinfín de recursos que potenciaron esas búsquedas y ampliaron su horizonte de posibilidades con la cámara: acceso a aviones para registrar vistas aéreas, laboratorio completo y de uso ilimitado, hasta un viaje a Europa para retratar las ciudades del viejo continente a través de su mirada. Sus fotografías ocuparon principalmente las páginas del Huecograbado, suplemento dominical donde, a diferencia del resto del diario, la imagen impresa tenía un mayor protagonismo. Y allí Di Sandro pudo publicar relatos urbanísticos, ensayos de viaje y registros de acontecimientos históricos a nivel nacional, con una gran calidad fotográfica.

La puesta en valor actual de la fotografía argentina, especialmente la de los componentes de La Carpeta de los diez, ha permitido retomar el valor de su obra con algunas exposiciones, como la grupal Mundo propio - Fotografía moderna argentina, y posteriormente en solitario sobre la obra de Di Sandro en Galería Vasari.


Referencias



Libros

  • Fotógrafos Argentinos del Siglo XX, 1982.




Manuel Gómez Piñeiro

$
0
0
Manuel Gómez Piñeiro fue un fotógrafo argentino de origen español (nacido en 1900 en Vigo, España, fallecido en Buenos Aires en 1985) que representó  como ningún otro el papel del fotógrafo profesional al servicio de la obra de arquitectura, dotando a cada imagen suya de un aura artístico pero al mismo tiempo modesto. Sus trabajos ocuparon las principales páginas de las revistas especializadas de arquitectura de Argentina en su época: Nuestra Arquitectura, Revista de Arquitectura y Casas y Jardines.


© Manuel Gómez Piñeiro
© Manuel Gómez Piñeiro




Biografía

Manuel Gómez Piñeiro llegó con 7 años al puerto de Buenos Aires en el barco Alfonso XII, procedente de Villagrán, acompañado por su padre. Comenzó a trabajar en Griensu y en Max Glücksmann que se dedicaba a la venta de productos fotográficos.

En los años 20 comenzó a realizar fotografía por su cuenta, anunciándose como fotografo de arquitectura y publicando en la Revista de Arquitectura (SCA), Cinegraf (Atlántida) y, sobre todo, para la editorial Contémpora (revistas Nuestra arquitectura y Casas y Jardines). Desde sus inicios, su labor fotográfica fue destacada siendo premiado en la Exposición de Arquitectura (agosto de 1927) organizada por la SCA en el edificio de Correos durante el Congreso Panamericano de Buenos Aires.

Sus fotografías no fueron ajenas a los gustos estéticos del momento, y sus imágenes mantienen a lo largo de toda su trayectoria una precisión que lo acerca a los postulados de la modernidad: volúmenes despegados del terreno, planos puros, cortes rectos, enfoques directos y balance de contrastes en blanco y negro.

Tuvo su estudio fotográfico en su propio domicilio particular. Su obra reflejó la arquitectura de los primeros años de la modernidad argentina trabajando para empresas de equipamiento de interiores y para los despachos más destacados de su época: Bustillo, Vilar, Prebisch, Sánchez, Lagos y De la Torre, los hermanos Morea, Aslán Escurra, Ferrari Hardoy y Kurchan, Bonet, y sobre todo el despacho de M. R. Álvarez. Sus imágenes del TMGSM (1960) o de la vivienda de propiedad horizontal de Posadas y Schiaffino (1959), ambas de Álvarez-Ruiz, han quedado  definitivamente incorporadas al archivo arquitectónico porteño.

Su archivo fotográfico fue donado al diario La Prensa pasando, luego de la venta del periódico, a manos privadas.


Referencias

Robin Skjoldborg

$
0
0
Robin Skjoldborg es un fotógrafo profesional danés que realiza fotografía editorial, de viajes y retrato.

Anders Matthesen © Robin Skjoldborg
Anders Matthesen © Robin Skjoldborg



Biografía

Robin Skjoldborg es un fotógrafo profesional danés que realiza fotografía editorial (moda, estilo de vida, comida, …), de viajes y retrato. Es un especialista del retrato masculino y también de fotografía en teatro. Su libro Mænd es un compendio del mejor retrato del hombre danés.


Referencias



Libros

  • Mænd. Robin Skjoldborg,

Hannu Hautala

$
0
0
Hannu Hautala es un fotógrafo finlandés (nacido en 1941 en Töysä, Ostrobotnia del Sur, vive en Kuusamo) que es una leyenda viva en la fotografía de naturaleza finlandesa. Reconocido internacionalmente, su trabajo ha sido admirado en libros, revistas y otras publicaciones desde la década de los 60. Ha recibido numerosos premios y decoraciones por sus imágenes y por su trabajo de por vida por la naturaleza finlandesa.


© Hannu Hautala
© Hannu Hautala


Su libertad de creación se vio reforzada por la Beca de Artista Estatal de 15 años de 1987. Hannu trabajó con Markku Tantu en importantes proyectos de libros, de los cuales Joutsen (1988) fue una de las obras más importantes.

Debe haber tres libros en cada hogar finlandés: La Biblia, el Kalevala y Joutsen/El Cisne sobre el ave nacional finlandesa. La primera copia de una edición especial numerada se entregó al Presidente de la República de Finlandia.



Biografía

Hannu Hautala tuvo ya un enorme interés en la fotografía de pájaros con 10 años. Como su padre no le dejaba su cámara tuvo que contentarse con observar la migración y la vida de las aves, construyendo cobertizos para pájaros y aves anilladas. Consiguió su primera cámara con 15 años con el dinero que ganó recogiendo arándanos rojos, pero su óptica eran muy modesta para la fotografía de aves, así que tuvo que avivar el ingenio construyendo puestos ocultos para conseguir fotos de cerca.

Su familia le permitió no seguir estudios formales y estudió jardinería, ingresó en el ejército, hizo un curso de buques tanque y estuvo 1 año como conductor de éstos, lo que le permitió con 22 años cumplir sus deseos, comprarse una cámara con un teleobjetivo de 400 milímetros, lo que le permitía ya obtener primeros planos de aves a una distancia media, lo que serán sus primeras fotos de verdad. Trabajaba como maquinista de excavadoras, pero un accidente le llevó a estudiar soldadura, diésel, … y empezó a trabajar como mecánico de automóviles. Compró su primer coche, un Citroën2CV lo que le permitió viajar y fotografiar publicando su primer libro La vida en el bosque salvaje en 1968.

En 1970, consiguió una beca de 6 meses y se quitó el mono de mecánico de automóviles, dedicándose a tiempo completo a su afición de fotografía.  Se casó y se trasladó a Helsinki, viajando por toda Finlandia, publicando artículos periodísticos muy trabajados en varias revistas. Pero la vida en la ciudad no era para él, e intentó cambiar de trabajo presentándose a las oposiciones de guarda forestal, pero suspendió dos veces. Al final, Hannu y su esposa Irma buscaron un nuevo hogar en el norte, instalándose en 1979 en Kuusamo, a 60 kilómetros al sur del Círculo Polar Ártico, limítrofe con la frontera rusa. Allí, su espacio vital creció rápidamente, igual que lo hizo su archivo fotográfico.

Su objetivo principal en la fotografía ha sido siempre presentar sus fotografías en forma de libros. Desde su primer libro en 1968, habrá publicado unos 60, publicados en 9 idiomas diferentes, obteniendo premios y muy buenas ventas que le dieron libertad creativa y financiera. También, una beca de 15 años por parte del gobierno finlandés le ha permitido hacer gran parte de sus grandes obras, como Uljas valkoinen, un monográfico sobre el cisne cantor (cignus cignus) ave nacional de Finlandia. En 2004 le fue otorgada una pensión como artista que le permite seguir trabajando y fotografiando.

Ha realizado numerosas exposiciones en Finlandia, Suecia, Alemania, Italia, Estonia y Japón, ha conseguido premios, además de por sus libros, por su fotografía como el Wildlife Photographer of the Year de 1973 y un tercer puesto en el World Press Photo de 1975, así como galardones honoríficos como el Doctorado Honorífico por la Universidad de Oulu en 2002 en reconocimiento a su meritorio trabajo durante 30 años, el Logro de por vida en publicación de información en 2012 y la Medalla Pro Finlandia en 2014.

En Kuusamo tiene un centro de fotografía de naturaleza que lleva su nombre y es co-creador junto a Lassi Rautiainen del festival de fotografía de naturaleza que se celebra allí cada septiembre.


Referencias




Libros

  • Erämetsän elämää / La vida en el bosque salvaje, 1968.
  • Kololinnut & muut pökkelöpesijät /Aves domésticas y otros nidos de águilas, 1978.
  • Luontokuvaajan polut / Senderos del fotógrafo de la naturaleza, 1978.
  • Joutsenlampi / Estanque de cisnes, 1982.
  • Oravanpoika: kertomus matkasta, joka ulottui edestakaisin / Hijo de ardilla: Una historia de un viaje de ida y vuelta, 1984.
  • KUUKKELIN MAA, 1984 - A Year in Kuusamo, 1985.
  • Kamerani luonnossa / Mi cámara en la naturaleza, 1986.
  • Joutsen / Swan, 1988.
  • Tikan paja & muita loruja(con J. Parkkinen), 1989.
  • Muistoja metsästä / Recuerdos del bosque, 1990.
  • Kuusamo: Koillismaan helmi / Kuusamo: La Perla del Nordeste (con L. Rautiainen), 1991.
  • 50 X Hannu Hautala, 1991.
  • Laulujoutsen / El cisne, 1991.
  • Kesäyö: hetkiä pohjoisessa valossa / Summer Night: Moments in the Northern Light, 1992.
  • Villi vesi: vuoden kierto Koillismaalla / Agua salvaje: un año en el noreste, 1994.
  • Kansallispuistoissa / En Parques Nacionales (con L. Rautiainen), 1995.
  • Hannu Hautalan valitut / Seleccionado por Hannu Hautala, 1995.
  • Luontoilta: mielenkiintoisimmat luontohavainnot selityksineen / En el ala del sol: un año en la naturaleza finlandesa(con M. Lappalainen), 1997
  • Luontohetkiä / Momentos de la naturaleza, 1999.
  • Sävy sävyyn / Shade to Shade, 1999.
  • Valon jäljet / Rastros de luz (con Markku Lappalainen), 2001.
  • Onnen maa / La tierra de la felicidad, 2005.
  • Villi, kesytön Suomi / Wild, Untamed Finland (con Erkki Pulliainen), 2009.
  • Metsän sylissä / En el regazo del bosque, 2009.
  • Kalevalaista luontoa: Tapion karjaa: Luonto & eläimet vanhan kansan sananparsissa / Naturaleza kaleviana: Ganado Tapio: Naturaleza y animales en la parábola de los ancianos, 2009 - Nature in the Kaleva, 2009.
  • Ensilumi / Primera nevada, 2009.
  • Hannu Hautalan luontokuvausopas / Guía de fotografía de la naturaleza de Hannu Hautala, 2012.
  • Metsän Poika, 2014.
  • SCUARDI PARALLELI (con Domenico Ruiu), 2019.
  • … más de 60 libros.



Indice por año de nacimiento

$
0
0

En esta reseña están incluidos todos aquellos fotógrafos publicados cuyo año de nacimiento se cita en su biografía en este blog.

Año

 

Fotógrafos

 

Año

 

Fotógrafos

       
1765 Joseph Nicéphore Niépce    
1771 Thomas Wedgwood    
1787 Louis Daguerre    
1792 Sir John Herschel    
1797 Henry Collen    
1799 Anna Atkins    
1800 William H. Fox Talbot 1900 Antoni Arissa, Barbara Morgan, George Hoyningen-Huene
1801 Hippolyte Bayard, Joan Maria Pou i Camps 1901 Antonio Passaporte, Eliot Porter, Ihei Kimura, Josep Maria Casals i Ariet, Lisette Model, Ramón Batlles, Sam Falk
1802 David Octavius Hill, Girault de Prangey, Louis-Désiré Blanquart-Evrard 1902 Alfonso Sánchez Portela, Ansel Adams, Dmitri Kessel, Hans BellmerJaroslav Rössler, Joaquim Gomis, José Suárez, Leni Riefenstahl, Manuel Álvarez Bravo, Pierre Verger, Willy Otto ZielkeWynn Bullock
    1903 Aaron Siskind, Alfredo Cortina, Edwin Rosskan, Émile Savitry, Enrique Aznar, Harold Edgerton, Herbert List, Joan Andreu Puig Farran, Lola Alvarez Bravo, Martín Santos Yubero, Nakaji Yasui, Russell Lee, Walker Evans
1804 Hercules Florence, Pascual Pérez Rodríguez 1904 Anatole Saderman, Angus McBean, Bill Brandt, Cecil Beaton, Fritz Brill, George Hurrell, Gjon Mili, Grete Stern, Jakob Tuggener, Margaret Bourke-White
1805  Edward-King Tenison 1905 Charles C. Ebbets, Clarence J. Laughlin, Frederick SommerJohn GutmannRoger M. Parry, Ruth Bernhard, Sibylle de Kaskel, Todd Webb
    1906 Andreas Feininger,Antoni Campañà i Bandranas, Bartolomé Ros, Ellen AuerbachGiorgi Zelma,György Kepes, Heinrich Heidersberger, Horacio Coppola, Horst P. Horst, Jean Moral, Philippe Halsman, Regina Relang, Walter Reuter, Willard van Dyke
1807   José Martínez Sánchez 1907 Carl Mydans, Dora Maar, Josep Renau, Lee Miller, Leonardo Cantero, Marcos Chamudes, Nat Farbman, Toni Frissell
    1908 Beaumont Newhall, Cas Oorthuys, Fernando Botán, Fritz Gruber, George Rodger, Gisèle Freund, Helmut Gernsheim, Henry Cartier-Bresson, Liselotte Strelow, Mariano Rawicz, Minor White, Ramón Caamaño, Yousuf Karsh
    1909 Agustí Centelles, Fred Stein, Fritz Kempe, Henry Holmes Smith, Jacques Leonard, Kurt Julius, Marianne Breslauer, Milton Rogovin, Nina Leen, Ken Domon, Otto Hagel, Raniero Fernández
    1910 Arnold Eagle, Constantin Joffé, Eva Besnyo, George Friedman, Henryk Ross, Humphrey Spender, Josep Compte, Julius Shulman, Leon Levinstein, Marion Post Wolcott, Pierre Jamet, Raoul Ubac, Willy Ronis
    1911 Brett Weston, Carel Blazer, Cecilio Paniagua, David Seymour, Edmund Teske, Erwin Kraus, Israëlis Bidermanas (Izis), Joe Rosenthal, José F. Aguayo, Lou Bernstein, Maryam Şahinyan, Max Dupain, Max Yavno, Ruth Gruber, Ton Sirera
1812 

Adolphe Braun, Francisco de Leygonier, Jeremiah Gurney

 1912 Ad Windig, Adalberto Benítez, Annemarie Heinrich, Bill Vandivert, Dmitri Baltermants, Edwin Smith, Eve Arnold, Gordon Parks, Hans Wild, Harry Callahan, Juan Gyenes, Kati Horna, Robert Doisneau
1813 Charles Marville,
Frederick Scott Archer, Oscar Gustav Rejlander
 1913 Alfred Otto Wolfgang Schulze (Wols), Bert Hardy, Helen Levitt, John Collier Jr, Marcel Giró, Nicolás de Lekuona, Nicolás Muller, Norman Parkinson, Pedro Otero, Peter Keetman, Peter Stackpole, Ralph Crane, Robert Capa, Sady González, Shoji Ueda, Sid Grossman, Thurston Hopkins, Vicente Nieto
1814 Janez Puhar 1914 Emmy Andriesse, Jack Delano, John Phillips, John Vachon, Juan Dolcet, Paul Himmel, Ricardo Sans, Sol Libsohn, Théodore Brauner
1815 Julia Margaret Cameron 1915 Arthur Rothstein,Hans Namuth, Hiroshi Hamaya, Hy Peskin, Juan Miguel Pando Barrero, Otto Steinert
1816 Franck, Jean Laurent 1916 Bruce Mozert, Chang Tsai, David Douglas Duncan, Gabriel Carvajal Pérez, George Silk, John Florea, José Miguel de Miguel, José Núñez Larraz, Louis Faurer, Mario CattaneoMildred Grossman, Rebecca Lepkoff, Slim Aarons, Tito Álvarez, Werner Bischof
1817 Antonio Ludovisi, George Shadbolt 1917 Alberto Fernández-Ibarburu, Chico Albuquerque, Irving Penn, Juan Rulfo, Leo Matiz, LeRoy Grannis, Lillian Bassman, Ralph Morse
    1918 Arnold Newman, Baldomero Pestana, Christer Strömholm, Cornell Capa, Eugene W. Smith, Homer Page, Kryn Taconis, Morris Engel, Paco Gómez, Wayne Miller
1819 André Disdéri, August F. Oppenheim, Robert Peters Napper, Roger Fenton 1919 Francisco Alguersuari, George de Vincent, Harold Corsini, Roy DeCarava
1820 Antonio Cosmes, Athanase Clouzard, Charles Clifford, Charles Nègre, Felix Nadar, Gustave Le Gray, Joaquín Pedrosa, Joseph Vigier 1920 Costas Balafas, Francisco Boix, Helmut Newton, Iain McMillan, John Coplans, Josefina Gómez RevengaNereo López, Takeji Iwamiya, Toni Schneiders
1821 Alexander Gardner, Philip Henry Delamotte, Robert Adamson 1921 Chris Marker, Damián Ayma, Ernst Haas, Esther Bubley, Gerardo Vielba, Héctor Acebes, Jean Dieuzaide, Jean-Philippe Charbonnier, Jean-Pierre Sudre, Joan Colom, José Medeiros, Juan Manuel Castuera, Julio Ubiña, Karlheinz Weinberger, Luis Rueda, Philip Hyde, Ruth Orkin, Seydou Keïta, Shinzo Maeda, Van Deren Coke, Yasuhiro Ishimoto
1822 Clementina Hawarden, Mathew Brady, Maxime Du Camp, Pierre-Louis Pierson 1922 Erich Hartmann, Ernest Withers, Evelyn Hofer, Francesc Catalá Roca, Henry Gilpin, Lennart Nilsson, Saúl Orduz, Ruth-Marion Baruch, Shinzo Maeda
1823  Charles Mauzaisse 1923 David Drew Zingg, Diane Arbus, Éduard Boubat, Erich Lessing, Gonzalo Juanes, Héctor García, Herman Leonard, Jack Welpot, Inge Morath, Leonard McCombe, Marc Riboud, Mario De Biasi, Nacho López, Richard Avedon, Saul Leiter
1824 Gustave de Beaucorps 1924 Ed Feingersh, Enzo Sellerio, Guy Gillette, José María Tous Jové, Robert Frank, Robert Häusser, Sabine Weiss
1825 Alonso Martínez, Deloss BarnumLuis León Masson, Rafael Rocafull y Monfort, William Atkinson 1925 Antonio López-Palacios, Burt Glinn, Ed Van Der Elsken, Gabriel Cualladó, Jane Bown, John Szarkowski, Mariana Yampolsky, Mario Giacomelli, Ormond Gigli, Ralph Eugene Meatyard, Roger Catherineau, Sigfrido de Guzmán
1826 Claudius Galen Wheelhouse, Federico Lessmann 1926 Dagmar Hochová, Eugeni Forcano, Fachico Rojas Fariña, Larry Burrows, Miroslav ‎Tichý, Piedad Isla, Tito Caula, Vivian Maier, Yitzhak Ben-Arieh
1827  Alphonse de Launay, Antonio Fernández Soriano (Napoleon) 1927 Dean Conger, Hansi Müller-Schorp, Henri Huet, Nicolas Tikhomiroff, William Claxton
1828 Étienne Carjat, Luisa Esperón (Ludovisi) 1928 Alberto Korda, Alberto Schommer, Antonio Gálvez, Ara Guler, Denis Brihat, Denis Stock, Don Hunstein, Elliot Erwitt, Frank Horvat, Garry Winogrand, Georg Gerster, Guy Bourdin, Ignasi Marroyo, Oriol Maspons, Ricard Terré, Robert Delpire, Stanley Kubrick, Stefan Moses, Ugo Mulas, William Klein
1829 Andrew Joseph Russell, Auguste Muriel, Carleton Watkins, Esteban Gonnet 1929 Al Wertheimer, Bert Stern,Bill Cunningham, Enrique Meneses, Gilbert Garcin, Jordi Olivè i Salvadó, Jorge Aguirre, Leonard Freed, Marilyn Silverstone, Pal-Nils Nilsson, Roger Mayne
1830 Eadweard Muybridge, Etienne-Jules Marey, Henry Peach Robinson 1930 Al Weber, Carlos Pérez Siquier, David Goldblatt, Francisco Ontañón, Fred Herzog, Gianni Berengo Gardin, Grace Robertson, Joaquín Collado, Manuel Lafuente Caloto, Micha Bar-Am, Paul Fusco, René Maltête, Rosalind Solomon, Shomei Tomatsu, Snowdon, Sune Jonsson, Vicente Ibáñez, Virxilio Vieitez
1831 Anaïs Tiffon, José Spreafico 1931 Aurelio González, Bernd Becher, Claudia Andujar, Dave Heath, Ernestine Ruben, Fay Godwin, Harold Feinstein, James P. Blair, Jay Maisel, Leonard Nimoy, Leopoldo Pomés, María Cristina Orive, Ramón Masats, Ray K. Metzker, Robert Heinecken, Seiryū Inoue, Sergio Larrain, Yutaka Takanashi
1832 Casiano Alguacil, Charles Lutwidge Dodgson (Lewis Carroll), Joan Martí 1932 Ángel Duerto Oteo, Dmitri Kasterine, Duane Michals, Fan Ho, Freddy Alborta, Ikkō Narahara, Jean Jacques André, John Cohen, Kenneth Josephson, Latif al-Ani, Maureen Bisilliat, Paul Caponigro, Peter Magubane, Rafael Sanz LobatoSara Facio, William Gedney, Winfield Parks
1833 Carl Curman, Enrique Facio, Felice Beato, J. Georges Lévy 1933 Abdú Eljaiek, Alicia D'Amico, Brian Duffy, Bruce Davidson, Dan Budnik, David Hamilton, Eikoh Hosoe, Fernando Gordillo, Franco Fontana, Horst Faas, Jean-Loup Sieff, Karl Lagerfeld, Klaus Kammerichs, Malcolm Browne, Melvin Sokolsky, Pierre Cordier, René Burri
1834 Hannah Maynard, Samuel Bourne 1934 Allan Porter, Constantine Manos, David Hurn, Douglas Kirkland, Enrique Metinides, Helena Almeida, Hilla Becher, Ian Berry, Jerry Uelsmann, John Loengard, Jürgen Heinemann, Lee Friedlander, Lucien Clergue, Masahisa Fukase, Mimmo Jodice, Pedro Luis Raota, Pete Turner, Peter Hujar, Sam Nzima, Steve Schapiro
    1935 Carl Chiarenza, Charles Harbutt, Dany Be, Dieter Appelt, Don McCullin, Harri Peccinotti, Irina Ionesco, Jan Saudek, Joana Biarnés, Letizia Battaglia, Pedro Meyer, Yutaka Takanashi 
    1936 Bill Owens, Carlos Moreira, David Muench, Dennis Hopper, Floris Michael Neusüss, Igor Kostin, Jim Marshall, John Blakemore, Lawrence Schiller, Malick Sidibé, Phillip Jones Griffiths, Philip Mechanicus, Sigfrido Koch Arruti, Terence Donovan, Thomas Hoepker
1837 José Rodrigo, Louis de Clercq 1937 Anna Blume, Bernhard Blume, Claude Dityvon, David Hockney, Denis Roche, Ed Ruscha, Freeman Patterson, Gottfried Jäger, Humberto Rivas, Robert Adams, Xavier Miserachs, William Albert Allard 
1838 John Benjamin Stone 1938 Alécio de Andrade, Bill Eppridge, Boris Mikhailov, Burk Uzzle, David Bailey, Daido Moriyama, Deborah Turbeville, George Tice, Hans Silvester, Heinrich Riebesehl, Henry Diltz, Joel Meyerowitz, Joseph Koudelka, Martine Franck, Peter Beard, Ramón Zabalza,Takuma Nakahira, Terry O’Neill
    1939 Darío Villalba, Eric Peris, Gilles Caron, Herlinde Koelbl, Hiroji Kubota, John Batho, John Pfahl, Luis LainsaMedford Taylor, Ralph Gibson, Robert W. Fichter, Juan Ángel ArrietaPedro Zarrabeitia Miñaur, Ryszard Horowitz, Robbert Flick, William Eggleston
1840 Timothy O'Sullivan 1940 Abbas Kiarostami, Arthur Elgort, Arthur Tress, Barbara Leisgen, Betty Hahn, Eduardo Comesaña, Ernest Cole, Hermann Waldenburg, Isabel Steva Hernández (Colita), Issei Suda, Jean-Paul Goude, Jean-Pierre Favreau, Jo Ann Callis, Joan Guerrero, José María Ribas i Prous, Li Zhensheng, Luis Irisarri, Luis Poirot, Mary Ellen Mark, Nobuyoshi Araki, Rafael Navarro Garralaga, Rennie Ellis, Roswell Angier, Salvador Obiols, Steve Hiett, Tod Papageorge, VALIE EXPORT
1841 Antonio García Peris, Hermenegildo Otero, Kimbei Kusakabe 1941 Bruno Barbey, César Lucas, Emmet Gowin, Guy Le Querrec, Harry Gruyaert, Jacques Olivar, Judy Dater, Katsumi Watanabe, Larry Fink, Liliana Porter, Linda McCartney, Olivia Parker, Oscar Pintor, Sarah Moon, Sibylle Bergemann, Stuart Klipper, Tony Ray-Jones, Viktor Kolar
1842 Fernando Debas, Francisco Zagala 1942 Albert Watson, Allan I. Teger, Barton Silverman, Bertien van Manen, Builder Levy, Charles Gatewood, Daniel Herce, Danny Lyon, Frank Gohlke, Guido Guidi, Graciela Iturbide, Greta Buysse, Henry Wessel, Jim Dow, Les Krims, Neil Leifer, Olivero Toscani, Paolo Gioli, Phil Borges, Raghu Rai, Raghubir Singh, Raymond DepardonToni Catany, Werner Schnelle
1843 John Burke, Marc Ferrez, William Henry Jackson 1943 Andy Goldstein, Bruce Barnbaum, Chang Chao-Tang, Ferdinando Scianna, Heinz Kluetmeier, Jerry Berndt, Jorge Rueda, Joy Goldkind, Larry Clark,Luigi Ghirri, Mark Cohen, Miguel Oriola, Patrick Demarchelier, Pedro Olaya Ruano, Pilar Aymerich Puig, Ramón Serras, Ruth Thorne-Thomsen, Sue Ford, Sylvia Plachy, Valérie Winckler, Walter looss, Wang Fuchun, William Wegman
1844 Arturo Cerdá y Rico 1944 Abbas, Anders Petersen, Antoni Bernad, Camilo José Vergara, Candida Höfer, Catherine Leroy, Cristiano Mascaro, David Alan Harvey, Denis Piel, Eugene Richards, Gabriele Basilico, Guy Le Baube, Joel SternfeldJoost Guntenaar , Josephine Sacabo, Linda Connor, Lynn Davis, Lynne Cohen, Massimo Vitali, Michael Leisgen, Paz ErrázurizPilar Pequeño, Richard Kalvar, Robert Bergman, Scott Mutter, Sebastião Salgado, Tim Page
1845 Edgardo Debas, Gaston Braun 1945 Algirdas Seskus, Arno Rafael Minkkinen, Bernard Plossu, Bob Gruen, Carlos Bosch, Francisco Fernández, Gabriele y Helmut Nothhelfer, Gijsbert Hanekroot, Gordon Gahan, Hiroh Kikai, Jim Brandenburg, John Hilliard, Joyce Tenneson, Lewis Baltz, Marisa González, Masumi Hayashi, Nancy Rexroth, Patrick Bailly-Maître-Grand, Sam Abell, Seiji Kurata, Tina Barney, Wang Wusheng, Wim Wenders
1846 Juan Ibáñez Abad, Ottomar Anschütz 1946 Bill Curtsinger, Bruce Gilden, Bruce Weber, Chris Killip, Christian CoignyCristóbal Hara, David Doubilet, David W. Lewis, Eduardo Grossman, Eli Reed, Eric Meola, Gilles Peress, Jeff Jacobson, Jeff Wall, Jindrich Streit, John Gossage, John Waters, José Luis Irigoien, José Verón Gormaz, Joy Judith Ross, Kohei Yoshiyuki, Larry Sultan, Luisa Rojo, Miguel Rio Branco, Miguel Ángel Rojas, Misha Gordin, Pablo Pérez-Mínguez, Patti Smith, Publio López Mondéjar, Robert Mapplethorpe, Sergio Scabar, Tom Malgensen, Yann Arthus Bertrand
      
1847 Emilio Beauchy, Heribert Mariezcurrena 1947 André Gelpke, Angela Fisher, Anthony Hernandez, Antonin Kratochvil, Chris Steele-Perkins, David Hume Kennerly, Dominique Isserman, Donigan Cumming, Jacob Holdt, Georges Rousse, Gerd Ludwig, Graham Smith, Henry Horenstein, Jane Evelyn Atwood, Jock Sturges, Manuel Barriopedro, Marie-Laure De Decker, Mário Cravo Neto, Michel Vanden Eeckhoudt, Miyako Ishiuchi, Nicholas Nixon, Paolo Roversi, Peter Gasser, Piero Marsili Libelli, Robert Glenn Ketchum, Stephen Shore, Tom Drahos
1848 Hans Watzek 1948 Abelardo Morell, Ana Muller, Barbara EssBoris Savelev, Brian Griffin, Debbie Fleming Caffery, Eduardo Gil, Fernando Herráez, Frank Fournier, Gustavo Cuevas, Hiroshi Sugimoto, Ivo Saglietti, Jean Gaumy, John Vink, José Manuel Ferrater, Keith Carter, Koldo Chamorro, Michael Northrup, Miguel Parreño, Paco Elvira, Peter Menzel, Roberto Kusterle, Simon Marsden, Susan Meiselas, Takeshi Shikama,Vasco Szinetar, Wolfgang Moersch
1849 Jacob Riis  1949 Alan Henriksen, Annie Leibovitz, Arnaud Claass, Charlie Waite, Claude et Marie-José Carret, Claude Nori, Cristina García Rodero, David Levinthal, Dona Ferrato, François Gillet, Frank Ward, Greg Gorman, Homer Sykes, Huntington Witherill, Ira Block, Javier Silva Meinel, Jean-Baptiste Mondino, Jeff Bridges, Jessica Lange, John Davies, John Divola, John Stezaker, José Francisco Gálvez Jurado, Julie Méndez Ezcurra, Kenro Izu, Manuel López Puerma, Manuel Hernández de León, Manuel Outumuro, María Espeus, Mark Citret, Marta Sentís, Max Pam, Michael Yamashita, Michel Szulc-Krzyzanowski,  Paul Cava, Per Bak Jansen, Richard Misrach, Sanja IvekovićStanley Greene, Toshio Shibata, Vicente López Tofiño, Vida Yovanovich
    1950 Arlene Gottfried, Bernard Faucon, Bob Carlos Clarke, Carmen Calvo, Denise Grünstein, Eduardo González Taboas, Esteve Lucerón, Ferràn Freixa, Ferry André de la Porte, Gonzalo Puch, Ira Kahn, Javier Campano, Jean-Michel Fauquet, Jean-Pierre Grandjean, Jem Southam, JoAnn Verburg, Juan Gatti, Juan Travnik, Kāveh Golestān, Marcos Zimmerman, Michael Melford, Miquel Nauguet, Mitsuaki Iwago, Pentti Sammallahti, Peter Merts, Pierre Commoy (Pierre et Gilles), Ramón Grandal, Roger Ballen, Seiichi Furuya, Shelby Lee Adams, Steve McCurry, Thomas Roma, Toni Riera, Victor Schrager
    1951 Alberto Goldenstein, Allan Sekula, Art Wolfe, Birney Imes, Carlos Cánovas, Chris Johns, Christopher Burkett, Daniel Meadows, François Mouriès, Frans Lanting, Hiroshi Watanabe, Holly Roberts, Isabel Muñoz, Jack Spencer, Jacko Vassilev, Jon Kolkin, Keiichi Tahara, Lynn Radeka, Manuel Sendón, Mark Steinmetz, Philip-Lorca diCorcia, Nick Út, Raymond Gehman, Robert Polidori, Sally Mann, Tom Wood, William Lesch, Yasumasa Morimura
1852 Antoni Esplugas, Gertrude Käsebier, Juan Comba García, Santiago Ramón y Cajal 1952 Alex Webb, Ana Teresa Ortega, Antoine Gonin, Antonio Tabernero, Atín Aya, Axel Hütte, Bettina Rheims, Bruno Bisang, Carlos Casariego, Cengiz Akduman, Chema Conesa, Chris Dorley-Brown, Claudio Parentela, David Nebreda, Eduardo Momeñe, Ellen Carey, Elsa Medina, Gueorgui PinkhassovHerb Ritts, Igor Laptev, Juan Manuel Díaz Burgos, Jean-François Rauzier, José Marafona, Luis Antonio Gil Pellín, Manel Esclusa, Manuel Falces, Manuel Lama, Manuel Sonseca, Manuel Vilariño, Marcio ScavoneMario Testino, Mark Klett, Martin Parr, Michael Nichols, Michio Hoshino, Mitch Epstein, Pablo Ortiz Monasterio, Pere Formiguera, Peter Marlow, Petr Flynt, Reza Deghati, Richard Bram, Robert Moran, Stanko Abadzic, Vassi Koutsaftis, Vicenzo Castella, Walter Niedermayr
1853 Eulalia Abaitua 1953 Adam Bartos, Albert Puntí, Bernhard Prinz, Bohnchang Koo, Carlos de Paz, Carlos Germán Rojas, Carrie Mae Weems, Christian Caujolle, Didier MassardGérard Rancinan, Gilles Blanchard (Pierre et Gilles), Javier Azurmendi, Javier Vallhonrat, Jim Goldberg, John Sexton, Jordi Guillumet, José Azel, José Caruncho, Juan Ramón Llavori, Ken Duncan, Larry Towell, Leo Rubinfein, Manolo Laguillo, Mariano Zuzunaga, Michael Kenna, Michel Denis-Huot, Michelle Sank, Miguel Trillo, Miron ZownirNan Goldin, Nikos Economopoulos, Norbert Rosing, Patrizia Savarese, Pavel Odvody, Peter Fraser, Robert Longo, Rui PalhaSophie Calle, Susan Lipper, Tony D'Orio, Tui De Roy, Vari Caramés, Xabi Otero
1854 Frances Allen, John G. Bullock, Miquel Matorrodona Maza 1954 Cindy Sherman, David Armstrong, Eduard Ibáñez, Ellen Von Unwerth, Facundo de Zuviría, Gilberto Chen, Gregory Heisler, Guenter Knop, Herman Schwarz Ocampo, Herminio Martínez Muñiz, Irene Andessner, Jacques Pugin, Jan Banning, Jean-Louis Courtinat, Jeff Dunas, Jeff Schewe, Julio López Saguar, Karen Knorr, Keizo Kitajima, Luís Izquierdo-Mosso, Marcelo Brodsky, Michael Wolf, Michel Comte, Olivo Barbieri, Patricia Allende, Patrick Faigenbaum, Patrick Tosani, Pierrot Men, Rax Rinnekangas, Thomas Struth, Wolf Ademeit
    1955 Adriana Lestido, Andreas Gursky, Ángel Marcos, Anton Corbijn, Beth Moon, Dani Yako, David C. Turnley, Edward Burtynsky, Gabriel Campuzano, Hans Strand, Hans van der Meer, Ilan Wolff, Jean-Luc Moulène, Jeff Brouws, Jeff Dunas, Joan Fontcuberta, José Manuel Bielsa, Joseph Hoflehner, Luis Plácido López Caballero, Matthew Rolston, Max Aguilera-Hellweg, Michiko Kon, Pablo Bartholomew, Pascal Maitre, Patrick Zachmann,Paulo Nozolino, Pedro Valtierra, Pichi De Benedictis, Rafael Roa, Rocky Schenck, Román Díaz de Carballo, Shahidul Alam, Sıtkı Kösemen, Steven Meisel, Tino Soriano, Zeva Oelbaum
1856 Amélie Galup, Pau Audouard, Peter Henry EmersonReinhold Thiele, Tamamura Kozaburo 1956 Alberto García-Alix, Alex Baluyut, Andrew Bush, Andy Goldsworthy, Anne Berry, Anne Geddes, Anthony Suau, Béatrice Helg, Begoña Montalbán, Cara Barer, Ciuco Gutiérrez, Elizabeth Char, Eric Curry, Fokion Zissiadis, Hannah Collins, Hendrik Kerstens, Izan Petterle, Jeannette Montgomery Barron, Jeff Widener, Jerry Spagnoli, Klaus Nigge, Lalla Essaydi, Lars Tunbjörk, María Antonia García de la Vega, Mariví Ibarrola, Margarita González, Mitch Dobrowner, Nelson Souto, Olivier Richon, Prabuddha Dasgupta, Richard Tuschman, Roberto Palladini, Paul Graham, Roman Loranc, Santos Cirilo, Stuart Franklin, Timurtaş Onan, Valentín Vallhonrat, Xurxo Lobato
1857 Eugène Atget 1957 Ai Weiwei, Ana Torralva, Andrew Moore, Beat Streuli, Beverly Joubert, Brian Kosoff, Carlos Hopian, Carlos Martino, Catherine Chalmers, Consuelo Bautista, David Gibson, Domingo Leiva, Ed Kashi, Enrique Cano, Flor Garduño, Frederic Garrido Vilajuana, Gabriel Brau, George Steinmetz, Jeff Mermelstein, Jesus Coll, Jochen Lempert, Jose Luis Lopez de Zubiria, José Manuel Navia, José María Díaz Maroto, Juantxu Rodríguez, Julio Álvarez Yagüe, Katia Chausheva, Ken-Ichi Murata, Luis González Palma, Luuk Wilmering, Marc Lagrange, Marcel van der Vlugt, Marco Antonio Cruz, Marja Pirilä, Masao Yamamoto, Ouka Leele, Pep Ventosa, Raúl Eduardo Stolkiner, Robin Schwartz, Sergio Tello Soler, Shirin Neshat, Stéphane Couturier, Thomas Barbèy, Tokihiro Satō, Toni Ricart, Victor Stamp
1858 Luis de Ocharan Mazas, Manuel Compañy, Mary Allen 1958 Alfonso Batalla, Alfredo Oliva, Brutus Östling, Carl de Keyzer, Carlos Gallego Rodríguez, Chema Madoz, Christopher Morris, Claire Carter, Colin Prior, David Carol, Delmi Álvarez, Denis Dailleux, Dirk Braeckman, Elisabeth Sunday, Emil Schildt, Erik Prasetya, Francesca Woodman, Francisco Mata RosasIgnasi Aballí, Isa Marcelli, Jan Töve, Jitka Hanzlová, Joanne Teasdale, Joe Cornish, José Beut, Juan Manuel Castro Prieto, Koldo Badillo, Laura McPhee, Lise Sarfati, Luis Baylón, Marcel Van Balken, Marcos López, Mark W. Moffett, Mats Bäcker, Misha Burlatsky, Nick Knight, Nils Jorgensen, Pasquale Caprile, Pep Escoda, Pierre Choinière, Ragnar Axelsson, Roland Fischer, Ruud van Empel, Thomas Ruff, Tim Flach, Uly Martín, Uta Barth, Xavier Ferrer Chust
1859 Robert Demachy 1959 Alejandro Castellote, Alex Ten Napel, Andrew Savulich, Asako Narahashi, Bert Teunissen, Bill Schwab, Brian Smith, Bryan Adams, Chris Hadfield, Dominic Rouse, Eniac Martínez, Enric F. Martí, Eric Marrian, Ernesto Arroyo, Ernesto Bazán, Erwin Olaf, Esko Männikö, Gabriel Valansi, Gervasio Sánchez, Gian Paolo Tomasi, Hélène Binet, Juan de la Cruz Megías, Llorenç Raich, Mark Power, Mark Seliger, Matt Mahurin, Nuri Bilge Ceylan, Pablo Genovés, Patti Levey, Philippe Chancel, Rank Uiller,Regina DeLuise, Ricardo Vila, Rineke Dijkstra, Robert Gligorov, Rosemary Laing, Ruven Afanador, Sarah Jones, Stefan Gesell, Tomy Ceballos, Toni Grimalt
1860 Alejandro MerlettiEmma J. Farnsworth, William B. Dyer 1960 Andrés César, Anne Rearick, Bruno Fabbris, Carlos Barrantes, Chema Alvargonzález, Christophe Jacrot, Corina Arranz, David Fokos, Duccio Malagamba, Gregory Colbert, Hans Hiltermann, Ilan Ben Yehuda, Javier Bauluz, Javier Ramírez LimónJenny Ellerbe, John Dugdale, Jorge Rubio, José Manuel Ballester, Juan Aldabaldetrecu, Juan Rodríguez, Ken Schles, Kevin Carter, Lorna Simpson, Luciano del Castillo, Miquel Arnal, Nacho Gil, Nina Berman, Paco Feria, Patricia Aridjis, Philippe Bréson, Ralf Peters, Rodney Lough Jr., Sandra Sue, Scott Kelby, Sergei Bratkov, Stephen Ferry, Tamara Reynolds, Thomas KettnerTracey Moffatt, Vanessa Winship, Vera Lutter, Xavier Ribas
1861 Adolf Mas i Ginestá, Venancio Gombáu 1961 Adam Fuss, Alberto Adsuara, Alfredo De Stéfano, Alison Wright, Antoine D'Agatha, Arnaldo Anaya-LuccaCatherine Opie, Charles Mons, Chien-Chi Chang, Corina Arranz, David Chancellor, Dayanita Singh, Denis Darzacq, Domingo J. Casas, Eric Bouvet, Fernando Manso, Hans-Christian Schink, John Chervinsky, Jörn Vanhöfen, Juan Carlos Muñoz, Julián Ochoa, Jungjin Lee, Kristoffer Albrecht, Larry Louie, Lisa Holden,Lorenzo Armendáriz, Lu Guang, Maggie Taylor, Manit Sriwanichpoom, Miguel Lasa, Mike Reyfman, Montserrat Soto, Nadav Kander, Nora Ness, Paul SoudersPere Soler Isern, Peter Bialobrzeski, Philippe Marchand, Raúl Cañibano, Robert Rutöd, Ron Van Dongen, Sean Flanigan, Siegfried Hansen, Thomas Bachler, Trini Schultz, Umberto Verdoliva, Vik Muniz
1862  Germán Gracia 1962 Alexandra Boulat, Alexandre Christiaens, Alexey Titarenko, Amparo Garrido, Antonio Graell, Araldo de Luca, Begoña Zubero, Bruno Mercier, Carsten Witte, Chen Jiagang, Cristina Nuñez, Diego Ortiz Múgica, Ellen Kooi, Fernando Ruiz Tomé, Francesco Zizola, Glen E Friedman, Gorka Zumeta, Greg Marinovich, Gregory Crewdson, Guy Tillim, Hai Bo, Iñigo Royo, Jesús Micó, Joachim Koester, Joel Sartore, Jörg Sasse, Jürgen Lechner, Jyrki Parantainen, Kamil Vojnar, Ken Rockwell, Laura Letinsky, Lu Nan, Luc Delahaye, Luca Campigotto, Maggie Cardelús, Martí Llorens, Nick Veasey, Óscar Molina, Pierre De Vallombreuse, Samuel Fosso, Thierry Valencin, Thomas Rusch, Vee Speers, Vladimir Clavijo (Telepnev), Zsolt Szigetvary
1863 Christian Franzen y Nisser, Hugo Henneberg, Juan Ruiz de Luna, Rafael Garzón Rodríguez, Sergei Mikhailovich Prokudin-Gorskii 1963 Alessandro Bavari, Andreas Oettinger (Billy & Hells), Augusto Alves Da Silva, Bertrand Desprez, Chema Hernández, Clemente Bernad, Concha Prada, Daniel Blaufuks, Desiree Dolron, Eloy Alonso, Erik Hijweege, Fernando Moleres, Genín Andrada, Hengki Koentjoro, Igor Voloshin, Javier Esteban, Jeff Bark, Jens Juul, John Delaney, Jorge Ribalta, Juan Medina, Julia Galán, Kadir van Lohuizen, Karin Apollonia Müller, Ken Oosterbroek, Kimiko Yoshida, Klavdij Sluban, Luigi Bussolati, Luis Alberto Franke, Margaret M. de Lange, María José Gómez Redondo, María Zárraga, Michael Macku, Michael Wesely, Mireya Masó, Nicholas Hughes, Olaf Martens, Olivier Borson, Oliver Curtis, Pablo Cabado, Pierre Gonnord, Risaku Suzuki, Rosa Muñoz, Simon Norfolk, Teresa Margolles,Thierry Cohen, Thomas Wrede, Yuri Kozyrev, Zisis Kardianos
1864 Alfred Stieglitz, F. Holland Day, Frances Benjamin JohnstonFrederic Ballell, Rafael Señán 1964 Adam Gibbs, Alberte A. Pereira, Aleydis Rispa, André Cypriano, André Maurer, Andreas H. Bitesnich, Barbara Probst, Carmela García, Craig McDean, Daniel Canogar, David Hilliard, Eric Lafforge, Gary Knight, Giuseppe Cavallo, Igor Svibilsky, Imanol Marrodán, Jaime Mota, Jens Olof Lasthein, John Stanmeyer, Jordi Gual, José Ramón Bas, Joseph-Philippe Bevillard, Juan Jesús Huelva Esteban, Juan Santos Navarro, Juergen Teller, Jules Spinatsch, Lars Van de Goor, Mandy Barker, Manny Librodo, Marisa Culatto, Miles Aldridge, Monica Denevan, Nicholas Garlab, Ola Kolehmainen, Oscar Fernández Santana, Paolo Pellegrin, Quinn Jacobson, Rafa Badía, Ricky Dávila, Sergey Maximishin, Shana Parkeharrison, Thomas Demand, Unai San Martin, Valérie Belin, Valérie Jouve, Yuichi Hibi
1865 Frank Eugene, Karl Blossfeldt, Mariano Moreno 1965 Alain Etchepare, Ana Casas Broda, Ana Retamero, Anke Linz (Billy & Hells)António Júlio Duarte, Benoît Rousseau, Carlos Villalón, Cássio Vasconcellos, Chris Arnade, Corinne Day, Daniel Castonguay, David Hobby, David Jakelic, David Solomons, Dionisio González, Elaine Constantine, Fazal Sheikh, Floria Sigismondi, Francisco Mingorance, Hiroharu Matsumoto, Hong Hao, Iñaki Izquierdo Muxika, Jan Hronsky, Javier Tles, José Luis Santalla, Laurence Demaison, Lisa Kristine, Luis de las Alas, Magso, Mario Moreno, Martin Cooper, Mi Zhou, Michael Fatali, Morten Andersen, Murat Germen, Patrick Gonzales, Paul Seawright, Pertti Kekaranien, Philippe Brault, Rafael Trobat, Rainer Elstermann, Ron Jude, Rosita DelfinoSara Maneiro, Sophie Zénon, Steve Diet Goedde, Steven Klein, Tatsuo Suzuki, Tay Kay Chin, Terry Richardson, Thomas Schweizer, Tom Hunter
1866 Alice Austen, Heinrich Kühn 1966 Anne de Gelas, Asim Rafiqui, César Azcárate, Christopher Stewart, Claudia Bartoli-McKinney (Phatpuppy), Chrystel Lebas, Cristina Mittermeier, Enfero Carulo, Erik Kessels, Erika Babatz, Frank Thiel, Heidi Lender, Ilkka Uimonen, Isabel Díez, Jane Burton, Jaume de Laiguana, João Silva, Jodi Bieb, Jordi Bernadó, Jorge Sierra, Julie Blackmon, Karmen Orlic Grzetic, Lauren Greenfield, Lee Frost, López Moral, Luis Vioque, Maria Friberg, Martín Sampedro, Mat Collishaw, Melanie Manchot, Musin Yohan, Nick Brandt, Otto Snoek, Pablo Corral Vega, Paul Russell, Rankin, Renan Cepeda, Riccardo Venturi, Richard Learoyd, Sandra Balsells, Santiago Sierra, Seb Janiak, Shehzad Noorani, Sofía Moro, Thomas D. McAvoy, Thomas Kellner, Uschi Huber, Wang Qingsong, Werner Bollmann
1867 Eva Watson-Schütze 1967 Anne Sophie Costenoble, Annika Von Hausswolff, Benjamin De Diesbach, Bruce Percy, Cang Xin, Carla van de Puttelaar, César Lucas Abreu, Christopher R. Perez, Dariusz Klimczak, David Airob, David Cardelús, Denis Rouvre, Elger Esser, Eric Martin, Félix Curto, Francesco Jodice, Ghada O Khunji, Heike Odermatt, Henrik Knudsen, Israel Ortiz de Zárate, Jake Chessum, Jeff Ascough, Jill Greenberg, Jimmy Nelsson, Jiri Ruzek, John Wright, José Ignacio Lobo Altuna, José Luis Gea, Junku Nishimura, Ken Grant, Laura Torrado, Laurence Leblanc, Marino Parisotto, Martin Bogren, Massimiliano Tommaso Rezza, Maya Goded, Mercè Rodríguez, Michael Ackerman, Mabi Revuelta, Miguel Ángel Gaüeca, Miguel Riopa, Miriam Bäckström, Ori Gersht, Palani Mohan, Rut Blees Luxemburg, Sam Taylor-Wood, Santos Moreno Villar, Sara Saudková, Sakiko Nomura, Sean Perry, Spencer Tunick, Stephen Dupont, Subhankar Banerjee, Sylvie Blum, Vernon Trent, Victor Fraile, Walid Raad
1868 Barón Adolph de Meyer, Edward Curtis 1968 Achim Koepf, Adriana Zehbrauskas, Alain Laboile, Alessandra Sanguinetti, Alfons Rodríguez, Alfonso Momeñe, Arif Asçi, Arthur Meehan, Beso Uznadze, Blake Andrews, Bruno Serralongue, Cathleen Naundorf, Chris Suspect, Cosmin Bumbut, David Burdeny, Deb Achak, Emmanuel Smague, Eugenio Recuenco, Hicham Benohoud, Iván Amaya, Jan Grarup, Jerome Sessini, Joan Costa, Jörg Colberg, Jorge Miguel Blázquez, Jorge Represa, Julien Chatelin, Karin Crona, Ken Kitano, Lisa Denise Boyle, Lucia Ganieva, Luo Dan, Magdalena Correa, Marcus Bleasdale, María María Acha-Kutscher, Maria Stromvik (P i c a ), Mario Ayguavives, Mark Mawson, Mark Powell, Markéta Othová, Martin Schoeller, Mattias Klum, Nuria Lopez Torres, Óscar Colorado, Paul Coghlin, Peter Piller, Phillip Toledano, Pierre Pellegrini, Platon, Robert Parkeharrison, Rongrong, Simon Kossoff, Sonja Braas, Stephen Waddell, Todd Hido, William Scott, Wolfgang Tillmans
1869 Anne W. Brigman, Gregorio González Galarza, Josep Turner Keiley, Zaida Ben-Yûsuf 1969 Alec Soth, AlexandFelix, Andoni Canela, Camille Seaman, Boushra Almutawakel, Christophe Agou, Concha Pérez, Corinne Vionnet, Cristóbal Serrano, Dani Olivier, Danielle Houghton, Denis Olivier, Eamonn Doyle, Emilio Morenatti, Enrique Muñoz García, Eugeny Kozhevnikov, Fernando Marcos, Francesco Giusti, Gaby Herbstein, Gonzalo BénardGoran Tomasevic, Grant Hamilton, Greg SchmigelGuy Veloso, Hubert Blanz, Jacqueline Roberts, Jean-Louis Tornato, Jenny Boot, JH Engström, Jianwei Yang, José Noguero, Kris Gautier, Kris Pannecoucke, Kurt Stallaert, Liu Zheng, Loretta Lux, Luciano Gaudenzio, María Bleda, Max Sauco, Michael Penn, Mira Bernabéu, Mona Kuhn, Narelle Autio, Nick Turpin, Nuria Blanco Arenas, Pavlos Fysakis, Philippe Mougin, Raimon Santacatalina, Simon Kossoff, Riitta Päiväläinen, Robert Hutinski, Ruddy Roye, Steeve Iuncker, Tarek Ode, Theo Bosboom, Victor Mendiola, Vincent PetersWilfrid Estève, Xavier Damon, Jeongmee Yoon, Vincent Peters
1870 Leonard Misonne, Vicente Barberá Masip 1970 A Yin, Abigail Reynolds, Adam Brooberg, Adam Taylor, Alper Çukur, Álvaro Leiva, Amy Stein, Anna Malagrida, Anne Hardy, Antonio Xoubanova, Camilo Echavarría, Christopher Anderson, Cristina Fontsarè, Dara McGrath, David Jiménez, Enrico Markus Essl, Fabrizio Quagliuso, Filip Dujardin, Jayro Montesinos, Jens Assur, Jessica Backhaus, José María Rosa, Julia Fullerton-Batten, Julia Montilla, K-Narf, Nikki S. Lee, Lorenzo Vitturi, Mak Remissa, Manolo Espaliú, Manuel de los Galanes, Markus Hartel, Mathieu Pernot, Matt Black, Naomi White, Nick Wapplington, Nobuyuki Kobayashi, Osama Esid, Pernilla Zetterman, Reinaldo Loureiro, Richard Billingham, Rosana Pita, Rossano Ronci, Sergi Pons, Shopie Thouvenin, Sofía Santaclara, Solve Sundsbo, Stephane Lehr, Takehiko Nakafuji, Tim Hetherrington, Tim Walker, Valiente Verde, Vincent Fournier, Xavi Comas, Youngho Kang
1871 Clarence H. White 1971 Aitor Ortiz, Alex Majoli, Alexandra Hager, Alvaro Mora, Ami Vitale, Ananké Asseff, Anthony Goicolea, Antonio Aragón Renuncio, Araminta de Clermont, Bettina von Zwehl, Brigitte Niedermair, Bruno D'Amicis, Carlos Spottorno, Carolyn Drake, Chris McCaw, Christian Tagliavini, Daniel Aguilar, Donovan Wylie, Elinor Carucci. Erik Refner, Filip Dujardin, Finbarr O’Reilly, Frank Machalowski, Geert Goiris, Giles Duley, Gloria Oyarzabal, Hannah Starkey, Ian Teh, Isa Leshko, Javier Camacho Gimeno, Javier Viver, Jiro Ishihara, Joakim Eskildsen, John Chiara, Jimmy C (Luminous Impression), Juergen Buergin, Karine Laval, Kirk Crippens Lee Jeffries, Lidia Benavides, Mark Denton, Martin Klimas, Martin Kollar, Mayte Vieta, Mert & Marcus, Miguel Calderón, Oliver Chanarin, Paco Gómez García, Paola de Grenet, Photographer Hal, Ricardo Cases, Riccardo Boldorini, Roberto Aguirrezabala, Rolfe Horn, Rosa Isabel Vázquez, Sergi Reboredo, Sergio Belinchón, Shinya Arimoto, Sol Hill, Solvin Zankl, Stephen Gill, Thilde Jensen, Thomas Leuthard, Timothy Allen, Tomasz Gudzowaty, Trent Parke, Txema Salvans, Valerio Bispuri, Yang Fudong, Yannis Kontos, Yto Barrada
1872 Jenny de Vasson, Pierre Dubreuil 1972 Ambroise Tézenas, Andreas Frei, Antonio Atienza, Awoiska van der Molen, Beomsik Won, Charlie White, Christian Patterson, Cristina Martín Lara, David Santiago, Edouard Fraipont, Elina Brotherus, Eolo Perfido, Esteban Pastorino, Feng Bin, Gari Garaialde, Germán Gómez, Guy Aroch, Hellen van Meene, Ilya Shtutsa, Immo Klink, Iñaki Bergera, Iñaki Relanzón, Iulian Ignat, Jaeda DeWalt, Jennifer Shaw, Jerónimo Arteaga-Silva, Jesco Denzel, Mark Mawson, Kike Calvo, Laurent Chéhère, Liliroze, Luis CamachoMaleonn, Marco Guerra, Mika Ninagawa, Norio Matsumoto, Nuno Cera, Patricia Esteve, Piergiorgio Casotti, Pierre-Yves Marzin, Raúl Esteban, Ricarda Roggan, Rinko Kawauchi, Rip Hopkins, Rosa BasurtoSara Zorraquino, Sofie Knijff, Stefano Nobile, Thomas Dworzak, Trine Søndergaard, Txema Yeste, Veru Iché, Vicente Paredes, Viviane Sassen, Zanele Muholi
1873 E.J. Bellocq, Léon Gimpel, Tomás Monserrat 1973 Adou, Ana Alvarez-Errecalde, Andrea Bruce, Asger Carlsen, Bernardo Aja, Bharat Sikka, Carmelo Eramo, Charo Guijarro, Cristina Lucas, Dairo Koga, David Martín Castán, David Mondedeu, Guido Steenkamp, Héctor Santos-Díez, Inri, Jaak Põder, Jason Fulford, Javier Alonso Torre, Jerry Ghionis, Jimmy Chin, John Clang, Juan Cerón, Juan Valbuena, Judith Prat, Katerina Belkina, Kevin WY Lee, Libor Kappel, Liu Bolin, Luis Beltrán, Lynsey Addario, Manish Khattry, Marco Giusfredi, Marco Vernaschi, Marta Soul, Martin Usborne, Matías Costa, Mercedes Fittipaldi, Miho Kajioka, Montserrat Vilimelis, Nacho Iasparra, Nath-Sakura, Patrick Morarescu, Raquel Chicheri, Sandrine Hermand-Grisel, Stephanie Sinclair, Sylwia Makris, Tadashi Onishi, Tiane Doan na Champassak, Tomohide Ikeya, Vineet Vohra, Xavier Delory, Wang Lin, Zena Holloway, Zoran Marinovic
1874 Agustín Víctor Casasola, Antonio Cánovas del Castillo (Kaulak), César Comas, Josep Esquirol, Lewis Hine, Vicente Martinez Sanz 1974 Aitor Lara, Alberto Verdú, Alessandro RocchiAlixandra Fazzina, Ali Mahdavi, Amelia Troubridge, Arindam Mukherjee, Arja Katariina Hyytiäinen, August Bradley, Cass Bird, Damon Winter, David Hornillos,Davide Monteleone, Edwin Kats, Elif Gülen, Emmanuel Coupé Kalomiris, Eva Vermandel, Fabrice Fouillet, Gabriele Croppi, Guillermo De Angelis, Gus Powell, Hin Chua, Israel Ariño, Jacob Felländer, José CendónKemal Jufri, Kerem Okay, Lucía Antebi, Marco Bolognesi, Marta Bisbal, Matt Stuart, Michal Chelbin, Miguel Puche, Moises SamanMustafa Seven, Pedro Luis Ajuriaguerra, Pep Bonet, Peter Funch, Scott Conarroe, Shadi Ghadirian, Shaul Schwarz, Shirana Shahbazi, Simona Bonanno, Susana Vera, Tomohide Ikeya, Tuca Vieira, Walter Astrada, Xavier Rey
1875 Charles Monney, Eustasio Villanueva, Melitón Rodríguez, Pedro Menchón, Pere Casas Abarca 1975 Alex Coghe, Alex Mustard, Alnis Stakle, Bas Princen, Brian Bress, Carlos Aires, Carlos Serrano, Cecilia de Val, Charles Frèger, Christophe Carlier, Clay Lipsky, Cristina De Middel, Christophe Sidamon-Pesson, Christos Kapatos, Daniel Berehulak, Diana Scheunemann, Ebru Sidar, Evgenia Arbugaeva, Federico Veronesi, Ferhat Bouda, García de Marina, Gillian Laub, Ione Rucquoi, Iván Sánchez (Fusky), Ivo Mayr, Jamie Baldridge, Jesús Rodríguez, John Kenny, Joon Brandt, José Colón, José Luis de la ParraJuan Millás, Juan Plasencia, Julie Rey, Kim Kyung Soo, Levon Biss, Liz Nielsen, Lorena Ros, Lukas Vasilikos, Mariano Vivanco, Naia del Castillo, Narciso Contreras, Pau Buscató, Peikwen Cheng, Pierluigi Riccio, Raúl Belinchón, Robin Hammond,Rubén García, Samuel Bitton, Sebastian Bieniek, Sergi Escribano, Serkant Hekimci, Susana Girón, Tanit Plana, Tomás Munita, Urtzi Vera, Venetia DeardenVincent Laforet, Yang Bin, Yannick Cormier, Zosia Zija, Zuan Carreño
1876 Alejandro Massari, August Sander, Carlos Sarthou CarreresByron Harmon, Maximino Reboredo 1976 Aaron Ruell, Alexey Nikishin, Anja Niemi, Asa Sjostrom, Bryan Formhals, Carlos Prieto, Chloe Sells, Corey Arnold, Darren Harvey-Regan, Eduardo Nave, Erika Larsen, Espen Rasmussen, Fosi Vegue, Jacob Aue Sobol, Joaquin Trujillo, José Antonio Fernández (Hoselito), Gerardo Custance, Kiyo Murakami, Lea Golda Holterman, Lucía Antebi, Maciej Dakowicz, Maciej Duczynski, Magdalena Berny, Manuel Mata, Mapi Rivera, Marc Hoppe, María Platero, Mathieu Bernard-Reymond, Meelis Kivirand, Morgan Norman, O Zhang, Ole Marius Joergensen, Óscar Palomares, Pablo Guidali, Paco Peregrín, Pieter Hugo, Pilar García Merino, Rafael Rojas, Renzo Giraldo, Rodrigo Abd, Rodrigo Roher, Sanjit Das, Sergey Belov, Simon Hoegsberg, Stéphane Lavoué, Tamara Dean, Thomas Jorion, Victor Enrich, Vincent Favre, Vincent Munier, Zoriah
1877  Francesc Serra i Dimas 1977 Alban Lècuyer, Alejandro Cartagena, Alejandro Chaskielberg, Alfonso Moral, Álvaro Deprit, Andrew Zuckerman, Antonio Xoubanova, Arturo Rodríguez, Brian McKee, Cédric Gerbehaye, Charlotte Dumas, Claire Droppert, Dana Popa, Dimitris Theocharis, Dina Bova, Eduardo Blanco Mendizabal, Elad Lassry, Fran Herbello, G M B Akash, Giacomo Brunelli, Greg du Toit, Hirano Aichi, Holly Andres, Isabel M. Martinez, Ixone Sádaba, J Bennett Fitts, Jan Von Holleben, Jep Flaqué, Jöel Tettamanti, Jonas Bendiksen, Jorge Pozuelo, Karla Gachet, Kazuha Matsumoto, Keliy Anderson-Staley, Laura Stevens, Leszek BujnowskiLisa Wiltse, Lourdes Segade, Luis Sergio, Mahesh Shantaram, Margot Quan Knight, María Sánchez, Mariano Villalba,Melanie Bonajo, Michal Karcz, Miguel Ángel Sánchez, Mindaugas Gabrenas, Mingo Venero, Nicolas Henri, Niki Feijen, Orsolya Haarberg, Paula Anta, Paula Ospina, Rena Effendi, Ryan McGinley, Scott Typaldos, Sergio Caro, Soledad Córdoba, Souichi Furusho, Tomoko Sawada, Xavi Fuentes
1878 Emil Otto Hoppé, Jaime Belda Alted, Joan Vilatobà i Fígols, Norbert Ghisoland, Rudolf Lehnert 1978 Ahmet Polat, Alejandro Marote, Alexandre Severo, Alonso Díaz (Alonsodr), Amanda Rowan, Anastasia Khoroshilova, Andrés Medina, Andrzej Dragan, Benjamin Alexander HusebyAnni Kinnunen, Bernat Armangué, Daniel Ochoa de Olza, Eli Dijkers, Elisa González Miralles, Estela de Castro, Eugene Vardanyan, Fábio Costa, Fernando Montiel Klint, Frederic Lezmi, Gabrielle Duplantier, Gosia Janik, Iñaki Domingo, Ionut Caras, Javier Lamela, Jesse Marlow, Jo Metson Scott, Joan Charmant, Joel Santos, Jon Cazenave, Joseph Ford, Juan Cañete, Julián Barón, Kim Boske, Idris Khan, _luminositi_, Katarzyna Widmanska, Katharine Cooper, Mario Rubio, Martina Bacigalupo, Mateusz Sarello, Melanie Bonajo, Michael Christopher Brown, Miguel Ángel Tornero, Mustafa Dedeoğlu, Muzi Quawson, Nadir Bucan, Nico Chiapperini. Noel Bowler, Nyaba Léon Ouedraogo, Patrick Joust, Peter Beste, Radoslaw Pujan, Rafael Arocha, Roberto Iván Cano, Roy Mangersnes, Sha Ribeiro, Shae DeTar, Sim Chi Yin, Spencer Murphy, Tamás Dezső, Victoria Diehl, Xanti Rodríguez Zumárraga
1879 Edward Steichen,
Francis Bruguière, Joaquim Pla Janini  
Josep Brangulí Soler, Laure Albin Guillot, Tomás Camarillo
 1979 Adrian Markis, Alain Delorme, Alberto Lizaralde, Alex PragerAlvaro Ybarra Zavala, Amanda Rowan, Anna Voytenko, Deana Lawson, Derek Mohr, Dimitris Makrygiannakis, Giulio di Sturco, Harry Fayt, Ilya Rashap, Jaap Scheeren, Jason Larkin, Jennifer B Thoreson, John Sypal, Juan Pablo Cardona, Julien Legrand, Junya Suzuki, Kathryn Cook, Laura Silleras, Manjari Sharma, María Isabel Arango, Massimo Berruti, Micah Albert, Michael Ernest Sweet, Miki Alcalde, Mo Kwang, Nia DiedlaNicola Lo Calzo, Norberto Cuenca, Olivier Valsecchi, Pablo López Luz, Paulina Otylie Surys, Petr FrolichRéhahn, Sam Robinson, Samuel Aranda, Sandra Ramos, Saúl Santos, Song Chao, Szymon Brodziak, Thomas Mailaender, Veronika Marquez, Véronique de Viguerie, Víctor Lax, Yoshikatsu Fujii, Yuji Hamada
1880 Diego Quiroga y Losada, Fernando Paillet, José Regueira 1980 Agata Vera Schiller, Aleix Plademunt, Alexander Gronsky, Ana Hop, Anka Zhuravleva, Antony Cairns, Benedicte Kurzen, Bubi Canal, Chen Man, Chloe Aftel, Christian Rodríguez, Ebony Galluzzo, Elia Locardi, Emilio Barillaro, Emily Schiffer, Fabio Bucciarelli, Fernando Bayona, Floria González, Florian Van Roekel, Francesco Viscuso, Frieke Janssens, Idan Hojman, Jon Uriarte, Julio Bittencourt, Kalle Gustafsson, Kalyan Varma, Klea McKenna, Kosuke Okahara, Krzysztof Wladyka, Kylli Sparre (Sparrek), Laura El-TantawyLieko Shiga, Maíra Soares, Mariel Clayton, Maysun, Michal Giedrojc, Michele Tagliaferri, Natasha Gudermane, Nicolas Janowski, Nikola Borissov, Noah Kalina, Olivia Arthur, Pietro Masturzo, Raphaël Dallaporta, Salvatore Matarazzo, Sandra Bartocha, Sébastien Tixier, Serkan Gûnes, Shane LynamSiddharth Jain, Thomas Devaux, Toni Amengual, Wang Yuanling, Yang Yongliang, Yo Imae, Yuri Yasuda, Yusuf Sevinçli, Zhang Kechun
1881 Dora Kallmus, José María Álvarez de Toledo, Luis Felipe Toro 1981 Adam Amengual, Adam Von Mack, Alvaro Laiz, Anastasia Taylor-Lind, Andreas Laszlo Konrath, Anouk Kruithof, Arkaitz Morales, Aurore Valade, Brandon Thibodeaux, Camilo Díaz, Colin Delfosse, David Salcedo, David VasilevDominika Gesicka, Edurne Aginaga, Elena Chernyshova, Florian Ritter, Francesco Ridolfi, Francisco Ubilla, Francois-Xavier Marciat, Giorgia Borneto, Gustavo Minas, Jill Quigley, Jon Tonks, Justyna Neryng, Kathryn Parker Almanas, Lauren Semivan, Lucian Bran, Lurdes Basolí, Macidiano Céspedes, Manu Brabo, Marcin Stawiarz, Margarita Dittborn, María Llorens, Mark Gray, Martin StavarsMatej Michalik, Mikhael Subotzky, Miru Kim, Miti RuangkrityaNagore Legarreta, Nelli Palomäki, Newsha Tavakolian, Nicolas Dhervillers, Oriol Segon Torra, Óscar Monzón, Pawel Bajew, Peter van Agtmael, Pierre Baëlen, Poras Chaudhary, Romina RessiaRubén H. Bermúdez, Sohrab Hura, Tommy Ingberg, Wojciech Jakub Grzanka, Yosigo, Yota Yoshida, Zhang Peng, Zhang Xiao
1882 Alvin L. Coburn, Doris Ulmann 1982 Andoni Lubaki, Andrea SantolayaArantxa Boyero, Bastien Lecouffe-Deharme, Bryan Derballa, Diego Ibarra, Diego Vergés, Diego Zapatero, Edouard Beau, Evgeniy Shaman, Johann Ryno de Wet, Hajime Kimura, Hamad Darwish, Ila Coronel, Isabelle Chapuis, Leila Alaoui, Lúa Ocaña, Madalina Iordache-Levay, Mecuro B. Cotto, Mikel Bastida , Mina TeslaruNicol Vizioli, Pete Muller, Reed Young, Samantha VanDeman, Sarolta Bán, Sohei Nishino, Thomas Albdorf, William Gaye, Xavier Jamonet
1883 Erna Lendvai-Dircksen, Esteve Terradas i Illa, Frantisek Drtikol, Imogen Cunningham, Josep Pons Frau, Ricardo Compairé 1983 Adam Bouska, Anastasia Cazabon, Arnau Blanch, Bego Antón, Bryan Schutmaat, Carla Andrade, Catherine Leutenegger, Cécile Decorniquet, Daisuke Yokota, David Fidalgo “Bricks”, Dominic Nahr, Elena Anosova, Emeric Lhuisset, Emerty Wolf, Gabri Solera, Gianni Cipriano, Giuseppe Parisi, Guillem Valle, Jaime de Diego, Joris Hermans, JR, Juanan Requena, Lorenzo Meloni, Lucas Foglia, Lupe de la Vallina, Martin Schubert, Meridith KojutMikhail Potapov, Munem Wasif, Nikolai Ishchuk, Oleg Dou, Pavel Titovich, Philippe Shangti, Renato D’Agostin, Robert Zhao Renhui, Romain Laurent, Ryan Gauvin, Stefano Bonazzi, Tereza Vlčková, Wiktor Franko, Yurian Quintanas
1884 Adolfo Zerkowitz, John Paul Edwards, Luis Ramón Marín, Margaret Watkins, Mario von Bucovich, Mike Disfarmer 1984 Alex Boyd, Andrea Hübner, Andy Fabrykant, Antonia Cruz, Balarka Brahma, Brandon Stanton, Cody Cobb, C. S. Ling, Damian Milczar, Daniel Naudé, Ekin Özbiçer, Eli Garmendia, Elise Boularan, Fabian Oefner, Federico Clavarino, Gautam Narang, Illés TóthJonathan Bachman,Julie Glassberg, Kristamas Klousch, Ilona Szwarc, Lisa Elmaleh, Lu Yanpeng, Luigi Avantaggiato, Mankichi Shinshi, Mareen Fischinger, Maria Plotnikova, Martin Stranka, Marwa Adel, Natalie Shau, Neus Solà, Noémie Goudal, Olesya Mikhailova (Danapra), Pari Dukovic, Pierre Fudarylí, Roberto Pireddu, Samad Ghorbanzadeh, Sarah Elliott, Stuart Matthews, Szymon Barylski, Yusuke Sakai
1885 Alexander D. Grinberg, Alfred Cheney Johnston, Felipe Manterola, Josep Maria de Sagarra i Plana,Jesús de Echebarría, Lucien Roisin, Otho Lloyd 1985 Alexandre Buisse, Anusorn Charoensuk, Bence Maté, Carlos Chavarría, Cyril Blanchard, Daniel Mayrit, Fábio Miguel Roque, Gina Soden, Kazuma Obara, Marcin Owczarek, Matteo Bastianelli, Miguel Candela, Mike Brodie, Miranda Lehman, Miren Pastor, Salvi Danés, Santi Palacios, Sebastián Liste
1886 Baldomero, Edward Weston, Erich Salomon, José Ortiz Echágüe, Otto Wunderlich, Raoul Hausmann 1986 Adriano Villegas, Aëla Labbé, Bieke Depoorter, Chris Burkard, Christian Lagata, Clara de Tezanos, Clarissa BonetDaniel Vojtech, Fred Ramos , Isabelle Royet-Journoud (Féebrile)JJ Levine, Jon Gorospe, Kristina Lerner, Laia Abril, Lua Ribeira, Nguyen Thanh Hai (Maika Elan), Palíndromo Mészaros, Pau Barrena, Paul Apal’kin, Philong Sovan, Philong Sovan, Rita Lino, Severin Koller, Shuwei Liu
1887 Emili Vilà i Gorgoll, Lorenzo Almarza, Luis Escobar 1987 Alejandro Kirchuk, Bagrad Badalian, Ciril Jazbec, Cole Barash, Ian Thomas Jansen-Lonnquist, Karen Dias, Kevin “Shakes” O’Meara, Kitra Cahana, Lizette Abraham, Maria Kanevskaya, Niels Ackermann, Pablo Fuentes, Piotr Zbierski, Sanne de Wilde, Sarah Cheng-De Winne, Sofía Ayarzagoitia, Tara Sellios, Xyza Cruz Bacani
1888 Juan José Serrano, Luis Casado 1988 Alexander Anufriev, Fabien Pio, Germán Peraire, Julie-Annabelle Schimel, Luisa Dörr, Maia Flore, Maria Svarbova, Marius Vieth (VICE), Max Pinckers, Mikeila Borgia, Rasel Chowdhury, Robby Cavanaugh
1889 Emmanuel Sougez, Josep Pons i GirbauJózsef Pécsi, Pere Català Pic 1989 Alix Marie, Ata Mohammad Adnan, Danila Tkachenko, Diana Markosian, Federico Alegría, Julie de Waroquier, Lara Jade, Laura Gómez Lerena, Margo Ovcharenko, Marina Gondra, Maroesjka Lavigne, Marta Bevacqua, Sandra Tamos, Stefania Orfanidou, Wenxin Zhang, Zoltán Gergely Nagy 
1890 Franz Roh, Frieda Riess, Károly Escher, Man Ray, Paul Strand 1990 Alexandre Chamelat, Ana Martínez Requena, Hong Menea, Jack Davison, Massao Mascaro, Nadia Lee Cohen, Noell Oszvald, Soumya Sankar Bose, Victoriano Izquierdo, Xetobyte
1891 Alexander Rodchenko, Claudi Carbonell, Hans Finsler, Henry Swift, John Heartfield, Laura Gilpin, Martín Chambi, Masanao Abe, Pelai Mas Castañeda 1991 Edouard Elias, Jan McCullough, Lidia Vives, Slevin Aaron, Wiktoria Wojciechowska
1892 Carme Gotarde, Gabriel Casas, Josep Masana  1992 Aitor Alcalde, Anaïs Boileau, Barbaros Cangürgel, Evelyn Bencicova, Gema Polanco Asensi, Kyle Thompson, Liza Ambrossio, Xiaoyi Chen
1893 Aurelio Grasa, Florence Henri, Josep Badosa, Kurt Hutton, Madame Yevonde, Roy Stryker, Ruth Anderson, Tomás de Acillona, Walter Hege 1993 Alex Stoddard, Brian Oldham, Fethi Sahraoui, Isabel Rosado, Jost Franko, Silvia Grav
1894 André Kertész, Blas Aledo, Christian Schad, Claude Cahun, Dorothy Wilding, Eduardo Susanna Almaraz, Hermes Pato, Jacques H. Lartigue, José Veiga Roel, Miguel Goicoechea 1994 Berta Vicente, Olivia Bee
1895 Dorothea Lange, Emili Godes, Francisco Andrada, László Moholy-Nagy, Louise Dahl-Wolfe, Nell Dorr, Trude Fleischmann 1995 Cristina Otero, Harit Srikhao, Lotta Lemetti
1896 Antonio Calvache, Charles W. Cushman, Jaromír Funke, José Vázquez Paz, Josef Sudek, Josep Sala, Karimeh Abbud, Lotte Jacobi, Martin MunkácsiPaul Outerbridge, Tina Modotti1996  Ariadna Silva Fernández
1897 Albert Renger-Patzsch, Erwin Blumenfeld, Germaine Krull, Gottard Schuh, Inocencio Schmidt de las Heras, José María Díaz Casariego, José María Silva, Martin Hürlimann, Maurice Tabard, Roman Vishniac, Walter Peterhans, Willi Moegle, William Mortensen    
1898 Aenne Biermann, Alexey Brodovitch, Alfred Eisenstaedt, Ben Shahn, Berenice Abbott, Heinz Hajek-Halke, Jalón Ángel    
1899 Brassaï, Ilse Bing ,Joan Porqueras, Max Alpert, Ralph SteinerWeegee (Arthur Fellig)    
1900 Pepe Campúa, Pierre Molinier, Sonya Noskowiak    
Viewing all 2506 articles
Browse latest View live