Pierre Verger fue un fotógrafo, etnólogo, antropólogo e investigador francés (nacido en París el 4 de noviembre de 1902 y fallecido el 11 de febrero de 1996 en Salvador de Bahía, Brasil, ciudad en la que vivió gran parte de su vida) que elaboró una obra fotográfica de gran importancia, basada en la vida cotidiana y en la cultura popular en los cinco continentes. Además, escribió varios textos de referencia sobre la cultura afro-bahiana y la Diáspora, centrando su trabajo de investigador en el estudio de los aspectos religiosos del candomblé, asunto que se llegó a ser su principal foco de interés.

© Pierre Verger
La sensación de que había un vasto mundo era constante y el deseo de ir a verlo me llevaba hacia otros horizontes.
El Candomblé es muy interesante para mí como la religión de la exaltación de la personalidad. Puedes ser realmente cómo eres,y no la sociedad quiere que seas. Para las personas que quieren expresarse a través de su inconsciente, el trance es una posibilidad que tiene el inconsciente para mostrarse.
Biografía
Pierre Edouard Léopold Verger nació en París y, hasta los 30 años tuvo una vida normal para una persona de buenas condiciones financieras, aunque no estaba de acuerdo con los valores compartidos por la gente de su clase social. El año 1932 fue decisivo en su vida, pues aprendió un oficio -la fotografía- y descubrió una de sus pasiones: los viajes. Tras desarrollar las técnicas básicas de la fotografía con su amigo Pierre Boucher, logró comprar su primera cámara Rolleiflex y, después de la muerte de su madre, no dudó en convertirse en un viajero solitario. Su madre era su único pariente vivo y él nunca quiso hacerle daño con una vida errante e inconformista
Desde diciembre de 1932 hasta agosto de 1946 realizó casi 14 años consecutivos de viajes alrededor del mundo (Tahití, EEUU, Japón, China, Italia, España, India, México, Argentina, Perú, Bolivia, muchos otros países hasta casi 70 y finalmente Brasil) sobreviviendo únicamente de la fotografía. Verger negociaba sus fotos en periódicos como Paris-Soir, Daily Mirror (con el pseudónimo de M. Lensman), Life y Paris Match, agencias y centros de investigación. Fotografió para empresas e incluso llegó a cambiar sus servicios por transporte.
París se convirtió en su base, un lugar donde se reencontraba con los amigos -surrealistas vinculados a Prévert y antropólogos del Museo Trocadero - y hacía contactos para nuevos viajes. Trabajó para las mejores publicaciones de la época, pero como nunca anheló la fama, siempre estuvo de partida.
Las cosas empezaron a cambiar el día en que llegó a Bahía, Brasil. En 1946, mientras Europa experimentaba la post-guerra, en Salvador de Bahía todo estaba tranquilo. Pronto fue seducido por la hospitalidad y la riqueza cultural que encontró en la ciudad brasileña y decidió quedarse. Como lo hizo en todos los lugares donde había estado, prefirió la compañía de la gente común del pueblo y los lugares más sencillos. Los negros monopolizaban la ciudad y también la atención de Verger. Además de personajes de sus fotos, los negros rápidamente se convirtieron en sus amigos, cuyas vidas trató de conocer en detalle. Cuando descubrió el Candomblé, creyó que había encontrado la fuente de la vitalidad del pueblo de Bahía y se convirtió en un estudioso de la adoración de los Orishas (las deidades del Candomblé). Este interés por la religión de origen africano le valió una beca para estudiar sus rituales en áfrica, continente para donde fue en 1948.
Fue en África que experimentó su renacimiento y recibió un nuevo nombre en 1953: Fatumbi, "nacido de nuevo gracias a Ifá". La intimidad con la religión, que había comenzado en Bahía, le facilitó el contacto con sacerdotes y autoridades y, finalmente, fue iniciado como babalawo, para poder hacer adivinaciones a través del juego de ifá y tener acceso a las tradiciones orales de los yoruba.
Además de la iniciación religiosa, en este momento Verger comenzó un nuevo oficio de investigador. El Instituto Francés de la África Negra (IFAN) no se quedó satisfecho con los dos mil negativos que presentó como resultado de su investigación fotográfica y le pidió que escribiera sobre lo que había visto. A regañadientes Verger cumplió lo solicitado y, después, el universo de la investigación le encantó y no paró nunca más en sus estudios.
Verger nunca dejó de ser un nómada aunque encontrara su camino. La historia, las costumbres y sobre todo la religión practicada por el pueblo yoruba y sus descendientes en áfrica Occidental y en Bahía se convirtieron en los temas centrales de su investigación y de su obra. Vivió como un mensajero entre estos dos lugares al llevar informaciones, mensajes, objetos y regalos entre los dos mundos. Como colaborador y profesor visitante en varias universidades, logró reunir sus investigaciones en artículos, comunicaciones y libros. En 1960 compró una casa en el barrio de Vila América en Salvador de Bahía. Al final de los años 70 dejó de fotografiar e hizo sus últimos viajes de investigación a áfrica.
En sus últimos años de vida, la principal preocupación de Verger fue divulgar su investigación a la mayor cantidad de gente posible y asegurar la supervivencia de su acervo. En los años 80, la Editora Corrupio se hizo cargo de las primeras publicaciones en Brasil. En 1988, él creó la Fundación Pierre Verger (FPV), de la cual fue el donante, el mantenedor y el presidente. Así transformó su casa en un centro de investigación.
Referencias
- su página web pierreverger.org (DE, EN, ES, FR, PB [?f]),
- Pierre Verger en wikipedia (FR [1f]),
- Pierre Verger: Black Gods in Exile en americansuburbx (EN [6f]),
- A Conversation with Pierre Verger en americansuburbx (EN [13f]),
- Pierre Verger, Andalucía, 1935 en raycoy [15f],
- Pierre Verger en revuenoire (EN [10f]),
- Pierre Verger en all-about-photo (EN [9f]),
- Pierre Verger - Retratos Da Bahia en surrealdocuments (EN [4f]),
- El fugaz paseo de Pierre Verger por Puerto Rico en 80grados [14f].
Libros
- Pierre Verger reporter Fotográfico2003
- Pierre Fatumbi Verger - Um homen livre 2002
- Verger - Um retrato em preto e branco 2002
- Pierre Verger: Le Messager / the Go-Between : Photographies, 1932-1962
1997
- Ewe: O uso das plantas na sociedade ioruba
1995
- Pierre Fatumbi Verger Articles: Volume 1
1995
- Le pied à l’étrier, correspondance 1946-19631994
- Centro Histórico de Salvador: 1946 a 19521989
- Lendas Africanas dos Orixás1985 y 1997
- Pierre Verger - 50 anos de fotografia - 1932-1982 1982
- Orisha: Les dieux yorouba en Afrique et au nouveau monde
1981
- Légendes des Orichas1981 y 1991
- Oxóssi, o Caçador1981
- Notícias da Bahia – 18501981
- Retratos da Bahia, 1946 a 19521980 y 1990
- Trade relations between the Bight of Benin and Bahia from the 17th to 19th century
1968
- Dieux D'Afrique: Culte Des Orishas Et Vodouns a L'Ancienne Cote Des Esclaves En Afrique Et a Bahia, La Baie De Tous Les Saints Au Bresil
1954, 1957, 1995 y 1996
- Orixás 1955
- Notes sur le culte des Orisá et Vodun à Bahia, la Baie de tous les Saints, au Brésil et à l’ancienne Côte des Esclaves en Afrique, Mémoires de l’IFAN, Dakar, n° 51 1957
- …