Atín Aya fue un fotógrafo andaluz (nacido en Sevilla en 1955 y fallecido el 16 de septiembre de 2007 también en Sevilla) cuya cámara retrató nobles y bandidos, trabajadores y ociosos, artistas y artesanos, renombrados y anónimos, tópicos y tipismos, sombras y luces. En muchos casos con una profundidad conmovedora y un sentido de la composición que parece mirarse en la naturalidad de orden superior de los exquisitos de la pintura.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Concepción Martín Domínguez, Linares de la Sierra, Huelva. Mayo 2000© Atín Aya
No puedo fotografiar más allá de la luz.
Biografía
Atín Aya se licenció en Psicología por la Universidad de Granada, después de cursar estudios de Ciencias Sociales en la Universidad de Navarra. En 1981 comenzó a estudiar fotografía en el Photocentro de Madrid y a trabajar en los archivos y laboratorios de la agencia Cover. Tuvo por mentor al cofundador de la agencia, Jordi Socias. Volvió a Sevilla en 1982, donde trabajó como reportero gráfico y retratista hasta ir abandonando el fotoperiodismo para dedicarse de lleno a su obra personal.
Como los fotógrafos de su generación, Atín Aya es heredero de todas y cada una de las formas y filosofías de apuntar con una cámara. De su experiencia como reportero gráfico para periódicos y revistas adquirió el instinto para la caza, el merodeo, el sentido de la oportunidad, la virtud de sacar partido a cualquier motivo obligado por ser noticia.
Cuando abandonó el fotoperiodismo para dedicarse a trabajos más elaborados y personales, a encargos más ambiciosos, Atín demostró ser capaz también de armar con paciencia sus fotografías, en las que cada ingrediente de la composición está cuidadosamente dispuesto, por muy marginal que sea su importancia. Combinando espacios, objetos y perspectivas, a la manera de un pintor. Su mirada captaba juegos callejeros, equilibrios de sombras, paisajes y, sobre todo, gentes, formas de vida: personas y personajes que aparecen en sus negativos posando con extrema naturalidad, relajados, incluso distraídos, dignos, entregados al objetivo. Individuos y grupos que parecen haberse pasado toda la vida delante de una cámara.
Trabajó para Abc de Sevilla, Diario 16 Andalucía, Cambio 16 y Panorama, entre otros medios, y fue parte del equipo de fotógrafos de la Sociedad Estatal para la Exposición Universal de 1992. Destacan las exposiciones de su obra celebradas en la Soho Photo Gallery de Nueva York, la Diputación Provincial de Sevilla y el Conde Duque de Madrid, esta última en el marco de PHotoEspaña 2000. En 1990 recibió el Primer Premio FotoPres en el apartado de Cultura y Espectáculos. Su obra figura en las colecciones permanentes de museos e instituciones como la Comunidad de Madrid, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid) o la Fundación Foto Colectania (Barcelona).
La última entrega de fotografías del autor se reunió en su libro póstumo de título Paisanos, publicado en 2010. A este grupo de fotografías había precedido la serie Sevillanos, terminada en 2001 y fruto de los retratos tomados durante 20 años a los vecinos de la capital andaluza, y su proyecto más reconocido, Marismas del Guadalquivir (1991-96), premiado con la Beca FotoPres. En él reflejaba las condiciones adversas de la vida diaria de los marismeños y cuya fotografía ha servido de inspiración en 2014 a la película La isla mínima.
Referencias
- su página web atinaya.com [+100f],
- Atín Aya, el fotógrafo de la clase obrera que inspiró ‘La isla mínima’ en elconfidencial [13f],
- El gran Atín Aya más desconocido en diariodecadiz [1f],
- Marismas del Guadalquivir en phedigital [6f],
- Atín Aya en fotografodigital [4f],
- Diccionario de fotógrafos españoles. Del siglo XIX al XXI [2f],
- Atín Aya en lafabrica [4f],
- Atín Aya. Repertorio, una exposición que recorre su trayectoria en xatakafoto [3f],
- Atín Aya - In ictu oculi, (1955-2007) en trianatrinidad [11f],
- Atín Aya en facebook [75f 1v].
Libros
- Imágenes de la Maestranza, 1996
- Marismas del Guadalquivir, 2000
- Sevillanos, 2001
- Paisanos, 2010
- Atín Aya. PhotoBolsillo, 2013.
- Diccionario de fotógrafos españoles. Del siglo XIX al XXI 2013.