Quantcast
Viewing all articles
Browse latest Browse all 2506

José Suárez

José Suárez fue un fotógrafo gallego (nacido en Allariz, Orense, en 1902, fallecido en A Guarda, Pontevedra, en 1974) cuyo tema central es el hombre y su entorno. Su estilo fotográfico está influenciado por las vanguardias artísticas y combina la estética del modernismo ruso con la Nueva Objetividad y la mirada humanista de los fotógrafos documentales americanos de los años 30.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
JoseSuarez

© José Suárez

Biografía

José Suárez realizó sus primeras fotografías en Allariz en 1916 con una cámara estenopéica construida por él mismo. Colaboró en la revista Vida Gallega desde los 19 años, compatibilizándolo con sus estudios de derecho en Salamanca y la realización de cortometrajes. En 1932 publicó un libro titulado 50 fotos de Salamanca con prólogo de su amigo Miguel de Unamuno

En esa época realizó diversos reportajes sobre diferentes actividades profesionales: alfareros, tejedores, segadores, marineros y romeros. A principios de los años 30 trabajó en Madrid para la productora Cifesa. En 1935 comenzó a realizar en Morrazo un documental cinematográfico llamado Mariñeiros pero no pudo terminarlo a causa de la guerra civil. Han quedado sus fotografías, pero no quedan copias del documental que terminó en Argentina.

Su espíritu liberal y su compromiso político e intelectual provocaron su exilio forzoso tras la rebelión militar franquista, emprendiendo, como la mayoría de la intelectualidad, una travesía marítima en 1936 desde Lisboa a Argentina en la que coincidió con el pintor Manuel Colmeiro. Se estableció en Buenos Aires, donde tras unos años sin trabajo ejerció el reportaje gráfico para el diario La Prensa.​ También realizó numerosas películas. En 1950 se trasladó a vivir a Punta del Este en Uruguay y tres años después aceptó ser corresponsal en Japón para los diarios La Prensa y El Día.

Su estancia en Japón ejerció gran influencia en su vida y tras su regreso a España en 1956 estuvo dando a conocer el teatro Noh mediante conferencias y traducciones y realizó una exposición sobre sus fotografías japonesas titulada Vislumbre de Japón en Buenos Aires. Colaboró con las revistas Life y US Camera.

En 1959 regresó a España aunque encontró ciertas dificultades para dar a conocer su trabajo. Su obra se puede relacionar con la fotografía humanista en tanto el hombre y su entorno es su tema central, ofreciendo del mismo una visión personal. Sin embargo algunos autores lo incluyen entre los fotógrafos encuadrados en la Nueva Objetividad.

Sus primeros trabajos habían sido fotografías etnográficas sobre oficios y fiestas en pueblos gallegos. En 1960 realizó un reportaje junto a Rafael Alberti en La Mancha. Publicó su trabajo en semanarios (Mundo Gráfico, Estampa), diarios (Ahora, Claridad) y revistas (Atalaya, Ciudad, Mundial).

En 1965 publicó un libro sobre La Mancha basado en una serie fotográfica en blanco y negro que ha sido muy valorada. En 1966 publicó un libro en el Reino Unido dedicado a los toros y titulado The Life and Death of the Fighting Bull. La sofocante situación cultural que lo rodeaba, la falta de reconocimiento y las dificultades económicas le llevaron a una fuerte depresión que desembocaría en su muerte.

El año de su fallecimiento se realizó en Vigo la retrospectiva José Suárez, 1902-1974, y en 2006 el Instituto Cervantes de Lisboa organizó la muestra La Mancha (1965). Fotografías de José Suárez. En 2016 el mismo instituto ha promocionado la exposición antológica José Suárez. Unos ojos vivos que piensan, en Cidade da Cultura de Galicia, y en sus centros de Madrid, Argentina, Francia, Uruguay y Tokio.

 Xosé Luis Suárez Canal, sobrino del fotógrafo y albacea de su obra, planea la fundación del Museo José Suárez en Allariz. Los fondos del Museo de Pontevedra y del Instituto Valenciano de Arte Moderno también conservan obra del autor. En 1982 se publicó un libro póstumo titulado Galicia: terra, mar e xentes que recogía 161 fotografías sobre su tierra natal.

Referencias

Libros

  • 1932. 50 fotos de Salamanca.
  • 1935. José Suárez.
  • 1957. Vislumbre del Japón.
  • 1965. La Mancha.
  • 1966. The Life and Death of the Fighting Bull.
  • 1993. José Suárez.
  • 2003. Diccionario de historia de la fotografía.
  • 2005. Historia de la fotografía en España. Fotografía y sociedad desde sus orígenes hasta el siglo XXI, de Publio López Mondéjar
  • 2005.La Mancha. José Suárez.
  • 2006. Fotografías de José Suárez.
  • 2009. Historia general de la fotografía.
  • 2013. Diccionario de fotógrafos españoles. Del siglo XIX al XXI.  

Viewing all articles
Browse latest Browse all 2506

Trending Articles