Josep Pons i Girbau fue un fotógrafo catalán (nacido en1889 en Blanes, Gerona, fallecido el 19 de agosto de 1966 en Reus, Tarragona) que fue el retratista por excelencia de su ciudad natal, ya que ejerció como fotógrafo durante la primera mitad del siglo XX y llegó a hacer miles de retratos destinados principalmente a álbumes familiares. Paralelamente a este tipo de obras, también destacó en la fotografía artística, en los trabajos fotográficos meteorológicos y en el cine.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
© Fons Josep Pons i Girbau. Arxiu Mpal de Blanes
Biografía
Josep Pons i Girbau, también conocido como Pepito Pons, entró de aprendiz en la prestigiosa Casa de Fotografía Areñasde la Calle de Barcelona. Para el aprendizaje teórico y práctico su padre pagó 150 pesetas, y a los 18 años consiguió el certificado de fotógrafo. Fue entonces cuando su padre le regaló una cámara fotográfica profesional y con su ayuda montaron un estudio fotográfico moderno en una casa familiar de Blanes. En 1909 abrió de manera oficial su estudio fotográfico y ya en 1910 una fotografía suya se publicó en La Ilustración Catalana, la revista ilustrada más importante del momento en Cataluña. En 1913 fue premiado en el Concurso Fotográfico de Terrassa.
Durante los siguientes años, la profesionalidad de Pons y Girbau se fue extendiendo en el mundo fotográfico, añadiéndose también en los círculos del cine. Así, en 1918 dirigió junto con Francesc Carreras el mediometraje Unión que Dios bendice, y en 1919 la fotografía del film Vida cruel, vida de color, del director Alfonso Roure. En 1920, también se encargó de la dirección fotográfica de la película Los murciélagos, rodada en Blanes con muchos extras de la villa. Aunque tuvo gran éxito, después de este rodaje el artista abandonó el mundo del cine y se volcó en el fotográfico.
Fue el fotógrafo oficial del Servicio Meteorológico de Cataluña (SMC) entre los años 1921 y 1939, a raíz de queel SMC creara un centro de estudio de las nubes, por encargo de la Fundació Concepció Rabell i Cibils. En el año 1926 había hecho ya miles de fotografías del cielo, y para 1932, el Año Polar Internacional, cerca de 5.000. Muchas de estas imágenes sirvieron para ilustrar el Atlas Internacional dels núvols i dels estats del cel, que publicó la Asociación Internacional de Meteorología en 1935.
Desde el SMC Pons fotografió de forma sistemática el cielo de Barcelona y Cataluña, consiguiendo una de las colecciones fotográficas de nubes más valiosas del mundo. Logró que las nubes quedasen bien contrastadas en los clichés del momento, que normalmente se quemaban en este tipo de exposición. Además, ideó un sistema para la medición de diferentes parámetros físicos a partir de la altitud, velocidad y dirección de las masas nubosas que fotografiaba.
Otra parte importante de su trabajo fotográfico se enmarca dentro de una estética fotográfica de vocación más abiertamente costumbrista, folclórica y etnográfica. Sus retratos de tipos, costumbres y escenas populares, con fines de estudio de pescadores, marineros o vagabundos, donde enfatiza los detalles de su fisonomía, son especialmente destacables. Con su técnica, Pons y Girbau intentó superar los retratos estáticos herencia del siglo XIX, buscando el perfil más psicológico de las personas a las que retrataba, así como en la ambientación de los personajes.
En 1959 se jubiló de su trabajo en el Departamento Cartográfico de la Diputación de Barcelona, y a principios de los años 60 comenzó a padecer una enfermedad mental degenerativa. La Agrupación Fotográfica y Cinematográfica de Blanes (AFIC) le rindió homenaje en 1960, y en 1965 lo nombró Presidente Honorario. Murió en agosto de 1966.
Apenas un año más tarde, el Ayuntamiento de Blanes inició la tradición de homenajearle utilizando sus imágenes en programas, carteles y felicitaciones municipales, y en 1973 organizó la exposición Josep Pons y Girbau, precursor y artífice de la fotografía. Dos años más tarde, el hijo único del artista hizo donación al Ayuntamiento de Blanes de parte del fondo documental de su padre, conservándose en el Archivo Municipal de Blanes.
Referencias
- Josep Pons i Girbau en ccma [12f],
- Diccionario de fotógrafos españoles. Del siglo XIX al XXI [2f].
- Josep Pons i Girbau en inspai [38f],
- Blanes homenatja al fotògraf Josep Pons i Girbau (1889-1966), un dels pioners del cinema a Catalunya en blanes (CA [10f]),
- Documental: Josep Pons i Girbau: L'herència d'un blanenc en bibgirona (CA [1v]),
- Exposició-homenatja al fotògraf Josep Pons i Girbau en bonart [2f],
- Documental L'Herència d'un Blanenc en youtube (CA [1v]),
- Josep Pons i Girbau en cartotecadigital [5f],
- Fotografía de Josep Pons i Girbau en lsgnoms (CA, ES [1f]).
Libros
- Atlas internacional dels núvols i dels estats del cel, 1935.
- Historia de la fotografía en España: fotografía y sociedad desde sus orígenes hasta el siglo XXI, 2005.
- Meteòrologs amb cara i ulls: exposició de meteoròlogs catalans de tots el temps, de Jordi Mazón Bueso, 2009.
- Diccionario de fotógrafos españoles. Del siglo XIX al XXI, 2013.