Hermanos Mayo fue un colectivo de fotógrafos gallegos formado por los hermanos Paco (1911-1949), Cándido (1922-1984) y Julio Souza Fernández (nacido el 18 de octubre de 1917), y los también hermanos Faustino (1913-1996) y Pablo del Castillo Cubillo (nacido el 6 de junio de 1922) que fundaron una agencia fotográfica en España al comienzo de la guerra civil española y después continuaron su actividad fotográfica en México.
Estrella roja. Cárcel Modelo. Presos políticos en manifestación, 1934,Fotos Mayo
Biografía
Este colectivo dedicado al fotoperiodismo, compuesto por cinco hermanos gallegos de dos familias, trabajó durante más de 50 años dando testimonio de la realidad de España (1934-39) y México (1939-92). El balance de este trabajo fue un conjunto de más de cinco millones de negativos que repasan, entre otros, los sucesos de la Guerra Civil española y la historia reciente de México.
El padre de los hermanos Souza Fernández era escultor y estuquista y falleció en 1926, por lo que debieron comenzar muy jóvenes a trabajar. Paco, el hermano mayor, encontró trabajo en Madrid realizando fotografías aéreas para la aviación militar, pero tras su estancia en el Sáhara, castigado por participar en el fallido levantamiento de Queipo de Llano en Cuatro Vientos, decidió dedicarse al fotoperiodismo. Sus primeros trabajos fueron sobre todo para revistas como Mundo Obrero y Renovación; en algunos de sus reportajes estuvo encargado del seguimiento de la actividad de Dolores Ibarruri, por lo que tuvo ocasión de fotografiar la Revolución de Asturias de 1934.
La primera empresa fotográfica recibió el nombre de Fotos Souza, pero antes de la guerra civil cambiaron de nombre y domicilio llamándose Fotos Mayo, posiblemente en honor al 1º de mayo. Desde 1933 con frecuencia Paco iba acompañado de su hermanos Cándido y Julio y en 1934 utilizaron su primera cámara Leica; en ese año Paco fundó la agencia Foto-Mayo en Madrid para distribuir fotografías a la prensa española y extranjera. Esta agencia tuvo gran actividad durante la guerra civil, ofreciendo imágenes de la guerra y la vida en la zona republicana, publicando entre otros en El Liberal, Mundo Obrero, El Socialista, Frente Rojo, Acero, Times y Life.
Al finalizar la contienda emigraron desde Francia a México Francisco y Cándido junto a Faustino, que también era fotógrafo, al que conocieron en Francia. Al llegar, su primera actividad fotográfica fue hacer un retrato a todos los emigrantes que viajaron con ellos en el buque Sinaia, unos 1.600 exilados republicanos, cuadros, artistas y profesionales. Posteriormente abrieron un estudio con el nombre de Fotos Mayo.
En noviembre del 1947, llegó Julio.Paco, el alma mater del colectivo, murió tempranamente en un accidente de aviación, trabajando en fotografía aérea en el volcán Popocatepetl en 1949. Cambiaron el nombre por Hermanos Mayo. Poco después, en 1952, también emigró Pablo, el hermano de Faustino, y también se asoció con ellos. Los hermanos Mayo publicaron sus fotografías en gran cantidad de diarios y revistas, entre las que se encuentran El Popular, Hoy, Mañana, La Prensa, Time y Life, convirtiendo su agencia en la más grande de América Latina.
Realizaban reportajes de viajes y sus trabajos documentales sobre la vida política del país los alternaban con otros sobre la vida de la calle, los mercados, la artesanía, la arqueología, etc. Trabajaron diversos temas fotográficos como corridas de toros, fútbol, otros deportes, espectáculos, casas de juego, ambiente nocturno e hicieron reportajes sobre los indígenas mexicanos.
Los Mayo fotografiaron manifestaciones, huelgas, represiones, logros tecnológicos y movimientos sociales; además, contribuyeron a instituir la Asociación Mexicana de Fotógrafos de Prensa, AC, en 1946, que pugnaba por dignificar el periodismo gráfico. Aportaron, también, las bases de lo que debería ser la defensa de los derechos de autor de los reporteros gráficos. Fueron pilares en la dignificación de los fotoperiodistas mexicanos a partir de los años cuarenta.
Su trabajo, formado por cinco millones de negativos, tanto en color como en blanco y negro, se encuentra desde 1994 en el Archivo General de la Nación (México). Su obra sobre la guerra civil española obtuvo reconocimiento a finales del siglo XX (en 1992, el Instituto Valenciano de Arte Moderno acogió la exposición Foto Hermanos Mayo, 1934-1992) y los homenajes han estado centrados en la persona de Julio Mayo, que dispone de distinciones como el título de Fotógrafo Histórico de la Provincia de La Coruña y la Cámara de Plata de la revista mexicana Cuartoscuro. Los Hermanos Mayo fueron declarados Premio Nacional de Periodismo 2007 de México, en la categoría de trayectoria periodística.
Referencias
- su página web juliomayo.com.mx [?],
- Hermanos Mayo en wikipedia,
- Hermanos Mayo en sbhac [3f],
- La imagen fotográfica como documento en discursovisual [19f],
- Hermanos Mayo, fotografías de la Guerra Civil Española en youtube [1v],
- Hermanos Mayo en oyukimacias-foto [1f],
- Diccionario de fotógrafos españoles. Del siglo XIX al XXI [3f].
- Exposición: Los braceros vistos por los Hermanos Mayo en numerof [2f 1v],
- Hermanos Mayo en kikapict [2f],
- Hermanos Mayo en alesitarocks [2f],
- Exhibirán la muestra fotográfica Los braceros vistos por los Hermanos Mayo en gob.mx [1f],
- Hermanos Mayo en casasolamuseum [4f 1v],
- Hermanos Mayo en facebook [?f].
Libros
- Diccionario de fotógrafos españoles. Del siglo XIX al XXI, 2013
- Hermanos Mayo, 2011
- Hermanos Mayo: Guerra Civil española, 2008
- Foto Hermanos Mayo, 1934-1992, 1992.