Quantcast
Channel: Cada día un fotógrafo / Fotógrafos en la red
Viewing all articles
Browse latest Browse all 2506

Pepe Campúa

$
0
0

Pepe Campúa fue un empresario cinematográfico y teatral y fotógrafo español (nacido en Madrid el 18 de septiembre de 1900, fallecido el 28 de febrero de 1975, también en Madrid) cuya fotografía es realista, intentando estar lo más cerca de la acción, sin intentar que sea artística ni estética, sino buscando el periodismo puro. Es considerado uno de los mejores reporteros gráficos de su época.

Alfonso XIII en las Hurdes © Pepe Campúa

Alfonso XIII en las Hurdes © Pepe Campúa

Biografía

José Demaría Vázquez, conocido como Pepe Campúa, era hijo del también fotógrafo José L. Demaría López «Campúa», del que heredó su nombre artístico. Acabados sus estudios, tras un primer intento de dedicarse a la pintura, frecuentando el estudio de Joaquín Sorolla a quien le pidió que le enseñara el oficio, decidió que su vocación era la fotografía y el periodismo, se independizó de sus padres y creó la Agencia Express.

Empezó a colaborar en diversos medios como El Fígaro, Nuevo Mundo, Mundo Gráfico y La Esfera, entre otros. En los años 1920, al igual que su padre, realizó importantes trabajos fotográficos (obtuvo la primera fotografía de la bandera de España ondeando en el monte Gurugú, tras su toma por los soldados españoles en 1921) durante las acciones bélicas desarrolladas en el norte de África. En esos años viajó a diversos países recogiendo imágenes de la actualidad política y social del momento tanto en fotografías como en cine.

Alcanzó gran prestigio cuando en 1922 fue el único reportero gráfico que acompañó a Alfonso XIII en su viaje a Las Hurdes. También son importantes su retrato del general Sanjurjo preso en la cárcel del Dueso o el de Primo de Rivera en el acto fundacional de La Falange. En 1934 viajó a Asturias para obtener imágenes de la revolución de octubre, y realizó el documental Los luctuosos sucesos de Asturias.  En esos años estuvo considerado entre los mejores reporteros gráficos españoles junto a Alfonso Sánchez Portela, José María Díaz Casariego y Luis Ramón Marín que estuvieron trabajando en equipo en la publicación Mundo Gráfico hasta 1936.

Además de trabajar como reportero, desarrolló su actividad como empresario cinematográfico, primero en la gestión del cine Royalty y luego poniendo en marcha el cine Actualidades, donde proyectaba sus propios reportajes y noticias. En 1935 inauguró el cine Madrid-París​ en la antigua sede de los almacenes del mismo nombre en la Gran Vía madrileña. En junio de 1936 constituyó la Unión de Informadores Gráficos y ocupó el cargo de presidente.

Durante la guerra civil él y su padre fueron apresados (y su padre asesinado) y su estudio y buena parte de su obra destruidos. En 1937 se escapó de la cárcel y se pasó al lado franquista, realizando gran cantidad de fotografías (más de 10.000) tanto en el frente como en la retaguardia. Sin embargo la mayoría de sus fotografías de guerra no se han podido contemplar expuestas hasta el siglo XXI, como en la exposición Lérida 1938. Fotografías de José Demaría Campúa de 2008.

Acabada la contienda retomó con intensidad su actividad de empresario teatral y de cine, terreno en el que ayudó a iniciar la carrera de reconocidos artistas del espectáculo, pero sin abandonar su estudio, especializado en el retrato, por el que pasaron multitud de personajes de la sociedad, las artes y la política. Entre 1941 y 1947 trabajó en dicho estudio el fotógrafo húngaro Gyenes hasta que montó su propio estudio.

También colaboró en la revista Fotos. Creó la Agencia Gráfica Campúa, que colaboró con La Vanguardia, el ABC, ¡Hola! y otras publicaciones tanto nacionales como extranjeras. Era considerado el fotógrafo habitual de Franco y de la Casa Real española, realizando fotografías de los Borbones en el exilio en Roma y Estoril y el reportaje del nacimiento y el bautizo del infante Juan Carlos.

En 1952 fue elegido presidente de la Asociación de Informadores Gráficos de España y en 1967, vicepresidente de la Asociación Internacional de Fotógrafos de Prensa. Fue catedrático de la Escuela Oficial de Periodismo y creador de la Institución de Defensa de la Propiedad Fotográfica. Recibió el título de Periodista de Honor y la Medalla de Plata al Mérito en el Trabajo.

En 2010, su figura ha sido recuperada, junto con la de otros tres fotógrafos citados anteriormente, en el documental Héroes sin armas,​ que relata el trabajo que realizaron estos tres fotógrafos durante la Guerra Civil española y, especialmente, en el Frente de Madrid.

Referencias

Libros


Viewing all articles
Browse latest Browse all 2506

Trending Articles