Teresa Margolles es una artista conceptual, fotógrafa y videógrafa mexicana (nacida en Culiacán, Sinaloa, en 1963, vive en Ciudad de México) cuya obra artística se centra en explorar las causas sociales y consecuencias de la muerte, explorando la violencia, la injusticia social, la represión y el narcotráfico de su país. La sangre, las morgues y la descomposición de cadáveres han sido el principal enfoque de su trabajo, por lo que ha suscitado una gran controversia internacionalmente.
© Teresa Margolles
La forma de morir determina lo que sucede en una ciudad.
Biografía
Teresa Margolles estudió Arte en la Dirección de Fomento a la Cultura Regional del Estado de Sinaloa (DIFOCUR), Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Ciencias Forenses en el Servicio Mexicano Forense.
En 1990, Margolles fundó con Arturo Angulo Gallardo, Carlos López Orozco y Juan Luis García Zavaleta el colectivo artístico Proyecto SEMEFO (siglas del Servicio Mexicano Forense). A través de diversas perfomances e instalaciones, este colectivo se dedicó a la exploración de los fluidos corporales, los objetos utilizados en el proceso forense, las pertenencias de los cuerpos y los cuerpos mismos, como materia esencial para tratar la violencia social y la muerte en México. Definieron su trabajo como "una aproximación estética no tanto al tema de la muerte como al de los cadáveres en sus distintas fases, incluyendo sus implicaciones socioculturales".
La práctica artística de Margolles porterior al proyecto SEMEFO (finalizado en 1998) ha continuado con la exploración de estos temas, utilizando material forense y restos humanos. Parte de su trabajo se concentra en recolectar imágenes, materiales, material orgánico y objetos que hagan referencia a las interacciones humanas, los rastros de vida, los restos y huellas que deja la violencia, y cómo se afectan las redes humanas a través de ella. Sus obras Tarjetas para picar cocaína, Autorretratos o Línea Fronteriza, son algunos ejemplos sobre cómo aborda y trata estos temas a lo largo de su obra.
En 1994 realizó su primera exposición individual, Lavatio Corporis, en el Museo de Arte Carrillo Gil, en la que utilizó restos de fetos y cuerpos de caballos. En 2006 realizó una de sus obras fundamentales en la Bienal de Venecia, titulada ¿De qué otra cosa podríamos hablar?, en la que utilizó sangre derramada en la guerra contra el narcotráfico en México, recuperada a través de agua caliente y telas, para fregar una vez al día el suelo del palacio que albergaba la Bienal.
Ha realizado numerosas exposiciones de manera individual y en grupo, y ha recibido distintos premios y reconocimientos a su obra. En 2012 fue reconocida con el Premio Príncipe Claus que otorga la Fundación Príncipe Claus en Holanda, y el 5º Premio Artes Mundi de arte contemporáneo internacional. Tiene dos obras (Bandera I y 37 cuerpos) en la colección del Tate,
Referencias
- Teresa Margolles en facebook [?f],
- Teresa Margolles en wikipedia,
- Teresa Margolles en labor [18f],
- Teresa Margolles en latinamericanart (EN [2f]),
- Teresa Margolles, su obra y el discurso Posmoderno en anaiityca [4f],
- Teresa Margolles: carne muerta como alegoría a lo fallido en vice [3f],
- Teresa Margolles Sierra en culturebase (EN [4f]),
- Metrópolis - Teresa Margolles en rtve [1v],
- Teresa Margolles en analisisdelaplasticadelnoroesteuabc [1f],
- Teresa Margolles. Las llaves de la ciudad en mataderomadrid [1f],
- Teresa Margolles en montehermoso [2f],
- Teresa Margolles en artesmundi [12f],
- Teresa Margolles en artsy (EN [26f]),
- Teresa Margolles: El arte y la muerte en culturacolectiva [6f],
- Teresa Margolles: "Apuesto por un arte vivo y crítico" en elcultural [3f],
- Teresa Margolles. Mundos en macm (EN [5v]).
Libros
- Teresa Margolles.Muerte sin fin, 2004.
- Frontera, 2011.
- 127 Cuerpos: Teresa Margolles y la Estética de la Conmemoración, 2009.
- En piel ajena: El trabajo de Teresa Margolles, 2007.
- En el Acontecimiento de Muerte: Teresa Margolles y la Vida del Cadáver, 2012.