Quantcast
Channel: Cada día un fotógrafo / Fotógrafos en la red
Viewing all 2506 articles
Browse latest View live

Cara Barer

$
0
0

Cara Barer es una fotógrafa estadounidense (nacida en Freeport, Texas, en 1956, vive en Houston) que cambia la apariencia de libros y otros artículos hechos de papel. A través de la investigación de los cambios que experimentan las formas en que encontramos nuestra información diaria, ha desarrollado varias formas de transformar los libros en objetos elegantes que tienen un sentido más profundo que el inicial.

© Cara Barer

© Cara Barer

Me di cuenta de que poseía muchos libros que ya no me servían, tampoco a nadie más. ¿Alguna vez necesitaría "Windows 95?" Después de sumergirlo en la bañera durante unas horas, tenía una nueva forma y propósito. Half Price Books se convirtió en un lugar habitual, y una casa abandonada me dio una serie de libros de referencia obsoletos, con moho y estropeados. Cada libro me dice cómo comenzar de acuerdo con su tamaño, tipo de papel y, a veces, sus contenidos.

Biografía

Cara Barer empezó con la fotografía cuando sus padres le regalaron una cámara Poloroid Swinger en los años 60. También instaló su primer laboratorio con 22 años y lo mantuvo hasta 2001, procesando su propia película y haciendo muchas copias. También experimentó con cianotipias, fotogramas y diferentes tipos de cámaras estenopéicas. También dibujaba y pintaba desde niña. Fue al Art Institute de Houston, pero estudió marketing y diseño de moda lo que le llevó a la pintura y ésta a las clases en la Glassell​ ​School​ ​of​ ​Art, estudiando pintura, dibujo, grabado, cerámica, y un poco de escultura. Utilizaba la fotografía como ayuda para sus pinturas y el grabado.

Un día, cuando salía de su estudio, vio unas viejas páginas amarillas mojadas y sucias en la acera y las fotografió y se fue a casa. Al día siguiente tras ver el potencial de esas formas, el “libro” ya no estaba y se le ocurrió la idea que podía “construir” sus propios libros "degradados". Esto cambió por completo la forma en que estaba trabajando, su mirada, y poco a poco dejó la pintura, trabajando en esta idea desde ese momento con un soporte final en fotografía.

Dependiendo principalmente del tamaño del libro y del papel, rocía ligeramente el libro con agua, otros los sumerge completamente en agua, los tiñe, a otros los deja tiempo para que la naturaleza inicie el proceso, utiliza rodillos, abrazaderas, pinzas para la ropa, grapas, pegamento, cuerda, lo que sea necesario para mantener en la forma que desea. Empezó a usar diferentes cámaras, pero al final usa un escáner de gran tamaño, consiguiendo más detalle y ampliación que si usara cámaras convencionales.

Sus fotografías son principalmente una documentación de una evolución física. Ha trasformado un objeto común en escultura en un estado de flujo casi continuo. La forma en que elegimos investigar y encontrar información también está en una evolución y espera plantear preguntas sobre estos cambios, sobre la naturaleza efímera y frágil en la que ahora obtenemos conocimiento y sobre el futuro de los libros.

Cara ha exhibido en solitario y en grupo en todo Estados Unidos y Canadá desde 1994. Su trabajo ha sido presentado extensamente en publicaciones como New York Magazine, The Washington Post, Harper's Magazine, The Boston Globe y The New Yorker. Su obra forma parte de coleccionespúblicas y privadas como Bloomingdale's, Saks, Lehigh University, Nordstrom, la Embajada de los Estados Unidos en Kiev, VISA, Wells Fargo Bank y el Museum of Fine Arts de Houston.

Referencias

Catálogos


Inocencio Schmidt de las Heras

$
0
0

Inocencio Schmidt de las Heras fue un fotógrafo gallego (nacido en A Coruña el 23 de septiembre de 1897, fallecido el 11 de diciembre 1975) que desarrolló su fotografía en un contexto recreativo y salonista, destacándose como representante del movimiento pictorialista. A lo largo de su vida, fue ampliamente reconocido en Galicia y en toda España como uno de los fotógrafos más importantes de su época.

© Inocencio Schmidt de las Heras

© Inocencio Schmidt de las Heras

... He leído mucho sobre fotografía, y asisto al cine como espectador del mejor medio de expresión del arte fotográfico. 

Biografía

Inocencio Schmidt de las Heras, de situación acomodada, trabajó toda su vida en el mundo de la banca. Comenzó realizando fotografías de tipo familiar con una cámara estereoscópica. Después comprendió lo que se podía hacer con una máquina fotográfica y una buena dosis de afición y se entregó de lleno a ella.  Su periodo más activo fue el comprendido entre 1947 y 1953.

Tras casarse en los años 20, iba a misa con su esposa todas las mañanas y jugaba billar en el Casino todas las noches. Fumaba cigarros empaquetados por su esposa y siempre llevaba una gorra cuando comenzó a hacer fotografías. Era un hombre de la vieja escuela, alto y distinguido, un verdadero caballero, simple y tranquilo, correcto pero exigente consigo mismo y con los demás, y también algo obstinado y testarudo. 

Poseía una peculiar técnica de impresión pigmentaria y un gran dominio del bromóleo, proceso que había aprendido de su vecino José Vázquez Paz, y del que heredó todas sus cámaras. Fue un habitual de los circuitos salonistas y las tertulias del Café Español de La Coruña, donde surgió la Sociedad Fotográfica de La Coruña en 1956 con él como primer presidente.

Profundamente arraigadas en las tradiciones estéticas y técnicas del pictorialismo, la gran mayoría de sus fotografías son de paisajes. Con un alto grado de simbología, se alejan de la simple representación realista. Sintió especial interés por la obra de artistas como Mortimer, William Mortensen, José Ortíz Echagüe y Joaquim Pla Janini, manteniendo con este último un fructífero intercambio de conocimientos técnicos.

Desde 1940 su trabajo apareció publicado con frecuencia en la prensa gallega de la época (El Ideal Gallego, La Región, La Voz de Galicia) y en la revista madrileña Arte Fotográfico. Realizó su primera exposición en el Salón de Zaragoza de 1940, y obtuvo numerosos galardones, entre ellos el Premio del Salón Nacional de Bilbao (1945), el Premio de la Sociedad Fotográfica de Zaragoza (1953) y el reconocimiento de la Agrupación Fotográfica Galega (1947, 1948, 1950). 

Produjo alrededor de 300 bromóleos, que varían en tamaño entre 14x19 cm. y 29x39 cm., sobre diversos temas y en una amplia gama de colores. Fue uno de los verdaderos maestros de este proceso pigmentario y su legado en esta técnica es uno de los mayores de España, formando parte de la colección de su apadrinado José Caruncho, también fotógrafo y nieto de José Vázquez Paz. El Centro de Estudios Fotográficos de Vigo también tiene obra del autor.

En 1999, el Centro Galego de Artes da Imaxe de La Coruña organizó la muestra Schmidt de las Heras. Fotografías 1944-1960.

Referencias

Libros

  • Schmidt de las Heras. Fotografías 1944-1960, 1999.
  • Diccionario de fotógrafos españoles. Del siglo XIX al XXI, 2013.

Boris Savelev

$
0
0

Boris Savelev es un fotógrafo ruso (nacido en Chernovitz, Ucrania, en 1948, vive en Moscú, Rusia) cuyas fotografías capturan Rusia durante un período de más de 30 años de gran agitación, desde la Guerra Fría, a través de la disolución de los URSS hasta la Rusia moderna. Su estilo ha sido descrito como realismo observacional preocupado por la luz y la forma y su trasfondo metódico y científico a la estética constructivista.

© Boris Savelev

© Boris Savelev

Biografía

Boris Savelev nació en Chernovitz en 1947 y se mudó a Moscú en 1966. Se graduó en el Instituto de Aeronáutica y se unió al Club Novator de fotografía de Moscú en 1970. Su interés por la fotografía había comenzado en 1963. Desde 1982, ha trabajado como freelance para editoriales en la URSS y del extranjero. Se convirtió en fotógrafo a tiempo completo en 1982, dejando su trabajo como ingeniero aeroespacial y ha realizado numerosas exposiciones por todo el mundo, entre las que podemos citar las recientes, 31 Years en la Michael Hoppen Gallery de Londres que representa su trabajo en 2009 y Color Constructions, una nueva exposición de su trabajo, que representa parte de su experimentación en grabado. Está considerado como uno de los fotógrafos más importantes y conocidos que trabajan en Rusia hoy en día.

  Consiguió la atención del mundo del arte occidental con la publicación de Secret City por Thames y Hudson en 1988, tras una búsqueda por esta editorial de artistas 'no oficiales' rusos en la época de la Perestroyka. Savelev criticaba astutamente el falso humanismo de la fotografía oficial soviética del momento, siendo un maestro en la captura de los sentimientos de apatía y aburrimiento de la época. Su trabajo de los años 70 y 80 no "afirmó los valores socialistas" de la fotografía soviética y, en general, se prohibió su publicación y exhibición.       

Hasta 1988 todas las obras que había expuesto eran copias en blanco y negro, pero también había estado experimentando con la fotografía en color desde principios de los años ochenta. En Secret City se mostraban fotografías a color que habían sido tomadas utilizando película Orwachrome que daba una calidad baja del color y que causó muchos problemas en la reproducción litográfica, impidiendo lograr la complejidad y densidad que el artista quería lograr. En 1987 descubrió el Kodachrome y todo su trabajo de color en película desde ese momento ha sido con este material. En los años posteriores a esta publicación, la mayor parte de su trabajo ha sido una investigación sobre la fotografía en color.

En la actualidad, Savelev trabaja exclusivamente en sus propios proyectos. Utiliza una amplia gama de cámaras, aunque su favorita es la Leica M3 con una lente de 50 mm. Él mismo imprime todas sus fotos, utilizando técnicas tradicionales y alternativas (platino, goma-bicromato).

Aunque es más en occidente por su trabajo en color, su fotografía en blanco y negro es igualmente fuerte. Es un maestro impresor que experimenta en muchas técnicas de impresión: litografía, impresiones en gelatina de plata, pigmentos, platino y también varios procesos de color, incluido la goma bicromatada. La mayoría de sus primeros trabajos de color se realizaron utilizando película de 35 mm, luego impresa con C-type.

Su obra forma parte de las principales colecciones internacionales, como la Corcoran Galley en Washington, el Museum of Modern Art (MoMA), la Staatsgallerie de Stuttgart, el Museo del Sarre en Saarbrücken, Alemania, Museum of Fine Arts en Santa Fe, entre otras.

   

Referencias

    Libros

    Yota Yoshida

    $
    0
    0

    Yota Yoshida es un fotógrafo japonés (nacido en 1981, vive en Tokio) que realiza fotografía de calle, que se centra en el espacio público y en cómo las personas interactúan en él.

    YotaYoshida

    © Yota Yoshida

    Biografía

    Yota Yoshida creció en una pequeña ciudad al norte de Kumamoto y actualmente reside en Tokio. No tiene educación formal en fotografía, pero está inspirado por cada experiencia cotidiana. Su trabajo trata principalmente sobre personas y acontecimientos en espacios públicos, y está particularmente interesado en las impresiones emocionales y poéticas invisibles que nos rodean en un día ordinario.

    No pide permiso para hacer las fotos y nunca planea de antemano lo que quiere capturar. Cree que el acto de hacer fotografías sin posado no es un acto de producción, sino más bien de sentimiento y captura de lo que ya se está expresando. En su serie From Somewhere to Elsewhere muestra a desconocidos que crean formaciones involuntarias, navegan por sus paisajes, viven momentos hermosos en sus días ordinarios, y que vienen de algún lado y van a otro lugar.

    Sus premios más recientes incluyen el 1er lugar en la categoría ND Awards Street Photography en el Gold Star Award, mención honorífica y finalista en el Brussels Street Photography Festival, y finalista en el Miami Street Photography Festival, entre otros.

    Sus trabajos han aparecido en numerosos medios como Creators Project por Vice, Sueddeutsche Zeitung, Juxtapoz Magazine, Fubiz Media, iGNANT, It's Nice That, Lomography y otros muchos, y ha expuesto en Miami, Bruselas, Londres, Roma y Tokio.

    Referencias

      Libros

      Christoph Bangert

      $
      0
      0

      Christoph Bangert es un fotógrafo alemán (nacido en 1978, vive en Colonia) que cubre de forma freelance  eventos políticos y conflictos internacionales, habiendo trabajado de forma intensiva en las guerras de Irak y Afganistán.

      © Christoph Bangert

      With the 3rd Cav in Bi'aj© Christoph Bangert

      Biografía

      Christoph Bangert nació en una zona rural de Alemania Occidental en 1978. Estudió fotografía en la Fachhochschule de Dortmund y en el International Center of Photography de Nueva York, donde se graduó en 2003. Bangert fue un piloto de rally semi-profesional durante cuatro años. En 2002 envió un viejo Land Rover verde desde Alemania a Buenos Aires y en seis meses, condujo desde Argentina, unas 22.000 millas a Ciudad de Nueva York. El viaje dio como resultado su primer libro titulado Travel Notes.

      Bangert ha trabajado en Palestina, Japón, Darfur, Afganistán, Indonesia, Pakistán, EEUU, Líbano, Nigeria, Zimbabue e Irak, donde pasó cerca de nueve meses en 2005 y 2006 trabajando para The New York Times. Su trabajo de Iraq dio lugar a IRAQ: The Space Between.

      Sus fotografías han sido publicadas en importantes publicaciones internacionales y regularmente hace fotografías para The New York Times, Stern Magazine y Neue Zürcher Zeitung. Trabaja exclusivamente para clientes editoriales. Ha expuesto en Alemania, Nueva York y en el Musee de L'Elysee en Suiza, donde fue seleccionado como uno de los 50 fotógrafos emergentes en el mundo para la exposición y libro titulados: reGeneration en2006. Fue elegido como uno de los 30 fotógrafos emergentes de PDN. Ganó un POYi Award of Excellence por una presentación multimedia que hizo para el New York Times sobre su trabajo en Iraq. Participó en la Joop Swart Masterclass de 2007 y, en 2008, ganó una Mención de Honor en el World Press Photo con una fotografía de Afganistán. 

      Después de completar un viaje de 14 meses con su Land Rover en África, publicó el libro llamado Africa Overland con National Geographic Germany en 2013. En los últimos años ha vuelto a competir en eventos de deportes de motor nuevamente, particularmente en rallyes desérticos fuera de la carretera. Su nuevo libro War Porn fue lanzado en mayo de 2014 y consiguió el premio German Photobook Award de 2015. En 2016 publicó Hello Camel, un documental sobre la lucha humana por conseguir crear algo que se aproxime a la normalidad frente a la violencia y el caos.

      Christoph vive en Colonia, Alemania junto con su esposa Chiho, una fotógrafa y diseñadora gráfica japonesa con quien colabora frecuentemente, y sus dos hijas. Actualmente está trabajando en un proyecto a largo plazo sobre el desastre nuclear de Fukushima. Está representado por Agentur laif en Alemania y por Redux Pictures en EEUU.

      Referencias

      Libros

      • Travel Notes, 2007.
      • IRAQ: The Space Between, 2007.
      • Africa Overland, 2013.
      • War Porn, 2014.
      • Hello Camel, 2016.

      Eli Dijkers

      $
      0
      0

      Eli Dijkers es un fotógrafo holandés (nacido en 1978, vive en Rotterdam) cuyo portafolio es un conjunto de fotografías eclécticas pero cohesionadas, a medio camino entre la fotografía de calle y la documental. Sus fotografías son lo suficientemente potentes para que no se necesite ningún subtexto para leerlas, creando una brillante catarsis en sus espectadores, en un viaje oscuro pero agradable.

      © Eli Dijkers

      © Eli Dijkers

      Mi objetivo es mover a la gente, como en una pieza musical. Dentro de la fotografía, exploro la humanidad tal como la experimento. Mis imágenes apelan a la percepción sensorial más que a la de la mente. Al usar blanco y negro, contraste y grano, se crea un mundo paralelo, una abstracción, un mundo en el que se permite que la luz y la oscuridad coexistan una al lado de la otra.

      Biografía

      Eli Dijkers se graduó en la Academia de Fotografía de Rotterdam en 2012, después de haber terminado sus estudios y doctorado en farmacia. Su trabajo fotográfico es intuitivo, crudo, pero siempre muy conectado con las personas. Encuentra a sus sujetos en el espacio público o en su propio espacio de vida personal.

      En la encrucijada entre la fotografía de calle y el periodismo, Dijkers exhibe poesía en las imágenes de la vida cotidiana, de una manera compleja e indefinible, donde la belleza no se cultiva y la fealdad no parece ser un problema. Solo requiere que el espectador mire. La calidad de sus imágenes es que no quieren ser más poderosas que el mundo del que se originan.

      Eli se graduó en la Academia de Fotografía con su interpretación personal de la ciudad de Rotterdam titulada Existencia temporal. En 2013, fue uno de los 12 fotógrafos seleccionados para documentar la ciudad de Rotterdam. Además, es autor del libro fotográfico autopublicado Enigma, una serie de imágenes enfrentadas sobre la vida cotidiana en las calles de la India. Su trabajo ha sido expuesto en varios lugares de Holanda y en el extranjero, desde su primera exposición individual en la Galería de Arte Deelen, que fue comisariada por Sun Hee Engelstoft, editor de Jacob Aue Sobol, a la más reciente hasta estas fechas en la galería Kunsthal en Rotterdam.

      En 2013 tuvo la suerte de asistir  una clase magistral de Michael Ackerman, una de sus principales fuentes de inspiración, en París. Más tarde, participó en un taller de Magnum realizado por el fotógrafoJacob Aue Sobolen Copenhague. Ambos contribuyeron críticamente a un empoderamiento profundo de su trabajo. Una selección del trabajo producido durante este taller fue exhibida en el Copenhagen Photofestival.

      En 2017 obtuvo el Porto Coeli Artist Residency Award durante la 11ª edición de la International Contemporary Art Biennale de Florencia.

      En uno de sus trabajos más recientes, Chinese Journey, nos lleva a un viaje por una China en una transición tan rápida que parece cambiar con cada visita. Observador entusiasta nada parece escapar a su atención en sus viajes por Shanghái y Fujian. El entorno, personas y animales son mostrados con una mirada poética visual de luz y vida, del pasado y el presente, de estructuras extrañas y familiares y de personas y animales en espacios grandes y pequeños.

      Es miembro de los colectivos Noise, Pictura y Dutch Contemporary Photography. Su obra está representada por Gallery Deelen Art y Porta Coeli International Art Gallery.

      Referencias

      Libros

      Olivia Bee

      $
      0
      0

      Olivia Bee es una fotógrafa estadounidense (nacida el 5 de abril de 1994 en Portland, Oregón, vive en Brooklyn, Nueva York) cuyas imágenes oníricas y su visión intimista de la juventud la han convertido en una de las fotógrafas más importantes de la escena americana.

      © Olivia Bee

      © Olivia Bee

      La vida es bella, perfecta y cinemática si te fijas en los momentos adecuados.

      Biografía

      Olivia Bolles empezó en el mundo de la fotografía por accidente, cuando alguien de su colegio la apuntó a clases de fotografía por error cuando tenía 11 años. Desde entonces, comenzó a disparar a su alrededor y a nutrirse de las vidas de sus amigos, y a colgar fotos en Flickr. Un día, con 15 años, recibió un correo de una agencia de publicidad proponiéndole trabajar para la empresa de calzado Converse. Luego llegaron otros gigantes de la moda y decidió abandonar su Portland natal para mudarse primero a Baltilmore y luego, con 18 años, a Brooklyn, Nueva York.

      Sus fotografías a menudo divergen de la regla de tercios, colocando en cambio los temas en el centro del marco.3​ En 2011 citó a Ryan McGinley, Annie Leibovitz y Nan Goldin como influencias, y atribuye su inspiración a su hermano menor, y al talento musical y artístico de sus padres.

      Su estilo es la fotografía de la juventud: habitaciones poéticamente desordenadas, ortodoncias, pecas y bragas. Imágenes oníricas y auto-referenciales de su adolescencia más íntima. Romántica, emocional, setentera y autodidacta, sus trabajos para Hermès, Cacharel y Anaïs Anaïs, sus exposiciones individuales en la Galería Agnes B de Nueva York y en Bernal Espacio en Madrid, una portada en el New York Times o sus editoriales para monstruos mediáticos como Harper´s Bazaar o Vice la han consagrado como una de las fotógrafa de moda más creativas de la industria, participando en campañas para Adidas, Fiat, Levi Strauss & Co., Nike y Subaru.

      Ha publicadosus soñadores y evocadores retratos y sus paisajes ricos en narrativas implícitas de intimidad, libertad y aventura en el libro Kids in Love donde ha incluido dos de sus cuerpos de trabajo Enveloped in a Dream, un diario visual de la amistad de la juventud y la exploración de uno mismo, y Kids in Love, donde captura tanto los placeres como los terrores del pasaje fugaz de la juventud romántica.

      Referencias

      Libros

      José Caruncho

      $
      0
      0

      José Caruncho es un fotógrafo gallego (nacido el 24 de septiembre de 1953 en A Coruña) cuya obra es un archivo en formato analógico de paisajes, personas, naturaleza y costumbres gallegos, envueltos en una atmósfera de calma propia de otro tiempo, con una elegancia misteriosa que muestra la belleza de lo que le rodea.

      JoseCaruncho

      Jaime Quintanilla© José Caruncho

      Biografía

      José Caruncho estaba predestinado a la fotografía: su padrino era el fotógrafo pictorialista Inocencio Schmidt de la Heras y su abuelo, José Vázquez Paz,  fue también un gran aficionado a la fotografía que dominaba varios de los procedimientos pigmentarios como el carbón, la goma bicromatada y las tintas grasas, procedimientos que le enseñó a hacer a Schmidt, el cual llegó a ser un maestro indiscutible en estas técnicas. Su familia y Schmidt vivían en el mismo edificio y ya de pequeño se recuerda con cámaras y siempre pensaba que algún día él también haría fotografías.

      Curiosamente Schmidt heredó todo el material de su abuelo y cuando él murió José lo volvió a heredar, aunque actualmente sólo sigue conservando alguna de ellas, y, sobre todo, un objetivo Goerz-Dagor de 1897 que utiliza en su cámara de gran formato. Aunque Schmidt le regaló a los trece años una cámara Kodak Browie, no empezó a hacer fotografías en serio hasta los diecinueve años, cuando con unos ahorros se compró una cámara de 35 mm.

      Al terminar el bachillerato empezó a preparar oposiciones para la administración y la banca,y entró a trabajar en la Société Générale de Banque en España. Estuvo allí durante 13 años, pero manteniendo su ilusión de dedicarse profesionalmente a la fotografía. Además de la formación de Schmidt, pasó sus primeros años de aprendizaje leyendo toda la información que caía en mis manos sobre técnicas fotográficas: revistas y libros técnicos y de grandes fotógrafos, experimentando con reveladores y viradores, y, presentándose a un sinfín de concursos fotográficos, tanto nacionales como internacionales.

      En 1982, acudió a la feria de fotografía Photokina en Colonia (Alemania) y quedó impactado por una serie de exposiciones que le influyeron de manera decisiva. En 1982 emprendió un proyecto personal sobre los parques nacionales de montaña con cámaras de medio y gran formato (9×12 cm y 13×18 cm) y al año siguiente inició un trabajo de documentación de los Espacios Naturales protegidos de Galicia para la Xunta, así como distintos reportajes sobre la Galicia rural y diferentes rincones naturales de la región. Los comienzos de su colección de retratos de artistas, músicos y gente sencilla de estas zonas rurales, que posan ante su cámara con dignidad y humanidad, datan de 1984.

      En 1990  dejó su trabajo en el banco y se dedicó de lleno a su trabajo como fotógrafo profesional, donde ha cultivado el retrato, el paisaje y el bodegón, compaginando su actividad con la docencia, impartiendo cursos durante la II Fotobienal de Vigo, los II y III Encontros da Imagem de Braga (Portugal), en la Escuela de Imagen y Sonido y en el Museo de Bellas Artes de La Coruña.

      Su obra ha sido mostrada en numerosas exposiciones, entre las que destacan la celebrada en 1985 en la Sociedad Fotográfica de La Coruña, en 1988 en la Posada del Potro de Córdoba, en 1990 en el Institut d’Estudis Fotogràfics de Catalunya en Barcelona, en 2003 en el Instituto Europeo del Diseño en Madrid, Barcelona y Milán y en 2007 en la Verve Gallery of Photography de Santa Fe en Nuevo México, EEUU.

      Su trabajo forma parte de colecciones públicas y privadas como las del Ayuntamiento de La Coruña, el Concello da Cultura Galega, el Centro Galego de Artes da Imaxe, la Casa de los Peces y el Museo Arqueológico de La Coruña, la Verve Gallery of Photography de Santa Fe y el Harry Ransom Humanities Research Center de la University of Texas en Austin, entre otras.

      Referencias

      Libros

      • Positivado en branco e negro: (sistema de zonas), 1987.
      • Rocas del tiempo, 1993.
      • Schmidt de la Heras, con Xosé Luis Cabo, 1999.
      • Muros: alma mareira, con Luis Rei Núñez, 2002.
      • Homenajes, 2007.
      • Olladas do silencio, 2009.
      • Diccionario de fotógrafos españoles. Del siglo XIX al XXI, 2013.

      Donigan Cumming

      $
      0
      0

      Donigan Cumming es un artista multimedia (nacido en 1947 en Danville, Virginia, EEUU, vive en Montreal, Quebec, Canadá) que utiliza fotografía, video, dibujo, sonido y texto en documentales experimentales, collages, instalaciones y libros. Ha participado en festivales y exposiciones canadienses e internacionales relacionados con temas del cuerpo, la verdad versus ficción, los tabúes de la representación y el compromiso social.

      © Donigan Cumming

      © Donigan Cumming

      Biografía

      Donigan Cumming estudió en la Florida State University en Tallahassee, Florida, y completó un master en la Universidad Concordia de Montreal, Quebec, en 1985. Utiliza fotografía, video, pintura, dibujo, sonido y texto en obras de arte multimedia e instalaciones que han sido ampliamente exhibidas en Europa, Asia y América del Norte. Su trabajo es reconocido internacionalmente por su representación directa y compasiva de la humanidad y de sus miembros más olvidados.

      Sus trabajos en video, que comenzaron en 1995 y que reúnen documentos visuales, cine directo y animación, han sido proyectados en los principales festivales y museos, incluido el Museum of Modern Art de Nueva York, el Festival Internacional de Cine de Rotterdam, el Pacific Film Archive de Berkeley, EEUU y el festival de cine documental Visions du Réel en Suiza. En 2017, el Centre Culturel Canadien de París presentó sus tres últimos trabajos en una Soirée spéciale Donigan Cumming. Su video más reciente, Las 7 maravillas del mundo, se estrenó en la edición de 2018 del Rendez-vous Québec Cinéma.

      Su libro The Stage forma parte de tres importantes colecciones: la Maison européenne de la photographie de París, el Musée National des Beaux-Arts de Montreal, en el Canadian Museum of Contemporary Photography de la National Gallery of Canada en Ottawa, y es reconocido como un fotolibro clave en las principales antologías. En 2017, fue finalista del prestigioso Premio de Fotografía Scotiabank.

      Además de en estas colecciones, su obra forma parte también de las del Museum of Modern Art en Nueva York, el Musée de L'Élysée en Lausana, el Museum of Contemporary Art de Los Angeles y de museos nacionales de Bélgica, Canadá, Dinamarca, Francia, Alemania, Suiza, el Reino Unido y los EEUU.

      De una residencia realizada en el Centro VU en Quebec resultó en Kincora, un gran conjunto de dibujos impresos en inyección de tinta y exhibidos en VU y La Galerie Éric Devlin en 2008.

      Sus principales exposiciones individuales incluyenReality and Motive in Documentary Photography en Nueva York y París, en 1986, The Mirror, the Hammer and the Stage en Chicago en 1990, Pretty Ribbons en Arles en 1994, Harry's Diary en Nueva York en 1994, Les Pleureurs en París en 1995, La Répétition en Lausana en 1996, Barber's Music en Ottawa en 1999, Moving Stills en Montreal en 1999 y en Rotterdam en 2000, Gimlet Eye en Cardiff en 2001, Donigan Cumming: La somme, le sommeil, le cauchemar en Le Mois de la Photo en Paris en 2006, etc.

      Referencias

      Libros

      • Donigan Cumming: Reality and Motive in Documentary Photography, 1986.
      • Diverting the Image, 1993.
      • Pretty Ribbons, 1996.
      • Continuité et rupture : 5 bandes de Donigan Cumming / Continuity and Rupture: 5 Tapes by Donigan Cumming, 1999.
      • Continuité et rupture, 2000.
      • Gimlet Eye, 2001.
      • La somme, le sommeil, le cauchemar, 2006.
      • Splitting the Choir: The Moving Images of Donigan Cumming, 2011.
      • Coming Through the Fog, 2012.
      • Monographie, 2012.
      • The Stage, 2014.

      Libros de artista

      • The Stage, 1991.
      • Lying Quiet, 2004.
      • Kincora, 2008.
      • Pencil, Ashes, Matches & Dust, 2009.
      • Kerr's Suitcase, 2015.

        Indice por año de nacimiento

        $
        0
        0

        En esta reseña están incluidos todos aquellos fotógrafos publicados cuyo año de nacimiento se cita en su biografía en este blog.

        Año

         

        Fotógrafos

         

        Año

         

        Fotógrafos

               
        1765 Joseph Nicéphore Niépce    
        1771 Thomas Wedgwood    
        1787 Louis Daguerre    
        1792 Sir John Herschel    
        1797 Henry Collen    
        1799 Anna Atkins    
        1800 William H. Fox Talbot 1900 Antoni Arissa, Barbara Morgan, George Hoyningen-Huene
        1801 Hippolyte Bayard 1901 Antonio Passaporte, Eliot Porter, Ihei Kimura, Lisette Model, Sam Falk
        1802 David Octavius Hill, Louis-Désiré Blanquart-Evrard 1902 Alfonso Sánchez Portela, Ansel Adams, Dmitri Kessel, Hans BellmerJaroslav Rössler, Joaquim Gomis, José Suárez, Leni Riefenstahl, Manuel Álvarez Bravo, Pierre Verger, Willy Otto ZielkeWynn Bullock
            1903 Aaron Siskind, Alfredo Cortina, Edwin Rosskan, Émile Savitry, Harold Edgerton, Herbert List, Lola Alvarez Bravo, Martín Santos Yubero, Nakaji Yasui, Russell Lee, Walker Evans
        1804 Hercules Florence, Pascual Pérez Rodríguez 1904 Anatole Saderman, Angus McBean, Bill Brandt, Cecil Beaton, Fritz Brill, George Hurrell, Gjon Mili, Grete Stern, Jakob Tuggener, Margaret Bourke-White
            1905 Charles C. Ebbets, Clarence J. Laughlin, Frederick SommerJohn GutmannRoger M. Parry, Ruth Bernhard, Todd Webb
            1906 Andreas Feininger, Bartolomé Ros, Ellen AuerbachGiorgi Zelma,György Kepes, Heinrich Heidersberger, Horacio Coppola, Horst P. Horst, Jean Moral, Philippe Halsman, Regina Relang, Walter Reuter, Willard van Dyke
        1807   José Martínez Sánchez 1907 Carl Mydans, Dora Maar, Josep Renau, Lee Miller, Leonardo Cantero, Nat Farbman
            1908 Beaumont Newhall, Fernando Botán, Fritz Gruber, George Rodger, Gisèle Freund, Helmut Gernsheim, Henry Cartier-Bresson, Liselotte Strelow, Mariano Rawicz, Minor White, Yousuf Karsh
            1909 Agustí Centelles, Fritz Kempe, Henry Holmes Smith, Jacques Leonard, Kurt Julius, Marianne Breslauer, Milton Rogovin, Nina Leen, Ken Domon, Otto Hagel, Raniero Fernández
            1910 Arnold Eagle, Constantin Joffé, Eva Besnyo, Henryk Ross, Humphrey Spender, Julius Shulman, Leon Levinstein, Marion Post Wolcott, Pierre Jamet, Raoul Ubac, Willy Ronis
            1911 Brett Weston, Cecilio Paniagua, David Seymour, Edmund Teske, Erwin Kraus, Israëlis Bidermanas (Izis), Joe Rosenthal, José F. Aguayo, Lou Bernstein, Maryam Şahinyan, Max Yavno, Ruth Gruber, Ton Sirera
        1812 

        Adolphe Braun, Francisco de Leygonier, Jeremiah Gurney

         1912 Adalberto Benítez, Annemarie Heinrich, Bill Vandivert, Dmitri Baltermants, Edwin Smith, Eve Arnold, Gordon Parks, Hans Wild, Harry Callahan, Juan Gyenes, Kati Horna, Robert Doisneau
        1813 Charles Marville,
        Frederick Scott Archer, Oscar Gustav Rejlander
         1913 Alfred Otto Wolfgang Schulze (Wols), Bert Hardy, Helen Levitt, John Collier Jr, Marcel Giró, Nicolás de Lekuona, Nicolás Muller, Norman Parkinson, Pedro Otero, Peter Keetman, Peter Stackpole, Ralph Crane, Robert Capa, Sady González, Shoji Ueda, Sid Grossman, Thurston Hopkins, Vicente Nieto
        1814 Janez Puhar 1914 Jack Delano, John Phillips, John Vachon, Juan Dolcet, Paul Himmel, Ricardo Sans, Sol Libsohn, Théodore Brauner
        1815 Julia Margaret Cameron 1915 Arthur Rothstein,Hans Namuth, Hiroshi Hamaya, Hy Peskin, Juan Miguel Pando Barrero, Otto Steinert
        1816 Franck, Jean Laurent 1916 Bruce Mozert, Chang Tsai, David Douglas Duncan, Gabriel Carvajal Pérez, George Silk, John Florea, José Miguel de Miguel, José Núñez Larraz, Louis Faurer, Mildred Grossman, Rebecca Lepkoff, Slim Aarons, Tito Álvarez, Werner Bischof
        1817 George Shadbolt 1917 Alberto Fernández-Ibarburu, Chico Albuquerque, Irving Penn, Juan Rulfo, Leo Matiz, LeRoy Grannis, Lillian Bassman, Ralph Morse
            1918 Arnold Newman, Baldomero Pestana, Christer Strömholm, Cornell Capa, Eugene W. Smith, Homer Page,Morris Engel, Paco Gómez, Wayne Miller
        1819 André Disdéri, August F. Oppenheim, Robert Peters Napper, Roger Fenton 1919 Francisco Alguersuari, George de Vincent, Harold Corsini, Roy DeCarava
        1820 Antonio Cosmes, Charles Clifford, Charles Nègre, Felix Nadar, Gustave Le Gray. Joaquín Pedrosa 1920 Costas Balafas, Francisco Boix, Helmut Newton, Iain McMillan, John Coplans, Josefina Gómez RevengaNereo López, Takeji Iwamiya, Toni Schneiders
        1821 Alexander Gardner, Philip Henry Delamotte, Robert Adamson 1921 Chris Marker, Damián Ayma, Ernst Haas, Esther Bubley, Gerardo Vielba, Héctor Acebes, Jean Dieuzaide, Jean-Pierre Sudre, Joan Colom, Julio Ubiña, Karlheinz Weinberger, Philip Hyde, Ruth Orkin, Seydou Keïta, Shinzo Maeda, Van Deren Coke, Yasuhiro Ishimoto
        1822 Clementina Hawarden, Mathew Brady, Maxime Du Camp, Pierre-Louis Pierson 1922 Erich Hartmann, Ernest Withers, Evelyn Hofer, Francesc Catalá Roca, Henry Gilpin, Lennart Nilsson, Saúl Orduz, Ruth-Marion Baruch, Shinzo Maeda
            1923 Diane Arbus, Éduard Boubat, Erich Lessing, Gonzalo Juanes, Héctor García, Herman Leonard, Jack Welpot, Inge Morath, Leonard McCombe, Marc Riboud, Nacho López, Richard Avedon, Saul Leiter
        1824 Gustave de Beaucorps 1924 Ed Feingersh, Guy Gillette, Robert Frank, Robert Häusser, Sabine Weiss
        1825 Alonso Martínez, Rafael Rocafull y Monfort, William Atkinson 1925 Antonio López-Palacios, Burt Glinn, Ed Van Der Elsken, Gabriel Cualladó, Jane Bown, John Szarkowski, Mariana Yampolsky, Mario Giacomelli, Ormond Gigli, Ralph Eugene Meatyard, Roger Catherineau, Sigfrido de Guzmán
        1826  Federico Lessmann 1926 Dagmar Hochová, Eugeni Forcano, Larry Burrows, Miroslav ‎Tichý, Piedad Isla, Tito Caula, Vivian Maier, Yitzhak Ben-Arieh
        1827  Alphonse de Launay 1927 Dean Conger, Hansi Müller-Schorp, Henri Huet, Nicolas Tikhomiroff, William Claxton
        1828 Étienne Carjat 1928 Alberto Korda, Alberto Schommer, Ara Guler, Denis Brihat, Denis Stock, Elliot Erwitt, Frank Horvat, Garry Winogrand, Guy Bourdin, Oriol Maspons, Ricard Terré, Robert Delpire, Stanley Kubrick, Stefan Moses, Ugo Mulas, William Klein
        1829 Andrew Joseph Russell, Carleton Watkins, Esteban Gonnet 1929 Al Wertheimer, Bert Stern,Bill Cunningham, Enrique Meneses, Gilbert Garcin, Jordi Olivè i Salvadó, Jorge Aguirre, Leonard Freed, Marilyn Silverstone, Pal-Nils Nilsson, Roger Mayne
        1830 Eadweard Muybridge, Etienne-Jules Marey, Henry Peach Robinson 1930 Al Weber, Carlos Pérez Siquier, David Goldblatt, Francisco Ontañón, Fred Herzog, Gianni Berengo Gardin, Grace Robertson, Joaquín Collado, Manuel Lafuente Caloto, Micha Bar-Am, Paul Fusco, René Maltête, Rosalind Solomon, Shomei Tomatsu, Snowdon, Sune Jonsson, Vicente Ibáñez, Virxilio Vieitez
        1831 José Spreafico 1931 Aurelio González, Bernd Becher, Claudia Andujar, Harold Feinstein, James P. Blair, Jay Maisel, Leonard Nimoy, Leopoldo Pomés, María Cristina Orive, Ramón Masats, Ray K. Metzker, Robert Heinecken, Seiryū Inoue, Sergio Larrain, Yutaka Takanashi
        1832 Casiano Alguacil, Charles Lutwidge Dodgson (Lewis Carroll), Joan Martí 1932 Ángel Duerto Oteo, Dmitri Kasterine, Duane Michals, Fan Ho, Freddy Alborta, Ikkō Narahara, Jean Jacques André, John Cohen, Kenneth Josephson, Latif al-Ani, Paul Caponigro, Peter Magubane, Rafael Sanz LobatoSara Facio, William Gedney, Winfield Parks
        1833 Carl Curman, Enrique Facio, Felice Beato 1933 Abdú Eljaiek, Alicia D'Amico, Brian Duffy, Bruce Davidson, Dan Budnik, David Hamilton, Eikoh Hosoe, Fernando Gordillo, Franco Fontana, Horst Faas, Jean-Loup Sieff, Karl Lagerfeld, Klaus Kammerichs, Malcolm Browne, Pierre Cordier, René Burri
        1834 Hannah Maynard, Samuel Bourne 1934 Allan Porter, Constantine Manos, David Hurn, Douglas Kirkland, Enrique Metinides, Helena Almeida, Hilla Becher, Ian Berry, Jerry Uelsmann, John Loengard, Jürgen Heinemann, Lee Friedlander, Lucien Clergue, Mimmo Jodice, Pedro Luis Raota, Pete Turner, Peter Hujar
            1935 Carl Chiarenza, Charles Harbutt, Dieter Appelt, Don McCullin, Harri Peccinotti, Irina Ionesco, Jan Saudek, Joana Biarnés, Letizia Battaglia, Pedro Meyer, Yutaka Takanashi 
            1936 Bill Owens, David Muench, Dennis Hopper, Floris Michael Neusüss, Igor Kostin, Jim Marshall, John Blakemore, Lawrence Schiller, Malick Sidibé, Phillip Jones Griffiths, Terence Donovan, Thomas Hoepker
        1837 José Rodrigo 1937 Anna Blume, Bernhard Blume, Claude Dityvon, David Hockney, Denis Roche, Ed Ruscha, Freeman Patterson, Gottfried Jäger, Humberto Rivas, Robert Adams, Xavier Miserachs, William Albert Allard 
        1838 John Benjamin Stone 1938 Bill Eppridge, Boris Mikhailov, Burk Uzzle, David Bailey, Daido Moriyama, Deborah Turbeville, George Tice, Hans Silvester, Henry Diltz, Joel Meyerowitz, Joseph Koudelka, Martine Franck, Peter Beard, Ramón Zabalza,Takuma Nakahira, Terry O’Neill
            1939 Eric Peris, Gilles Caron, Herlinde Koelbl, Hiroji Kubota, John Batho, John PfahlMedford Taylor, Ralph Gibson, Robert W. Fichter, Juan Ángel Arrieta, Robbert Flick, William Eggleston
        1840 Timothy O'Sullivan 1940 Abbas Kiarostami, Arthur Elgort, Arthur Tress, Betty Hahn, Eduardo Comesaña, Ernest Cole, Hermann Waldenburg, Isabel Steva Hernández (Colita), Issei Suda, Jean-Paul Goude, Jean-Pierre Favreau, Jo Ann Callis, José María Ribas i Prous, Li Zhensheng, Luis Irisarri, Luis Poirot, Mary Ellen Mark, Nobuyoshi Araki, Rafael Navarro Garralaga, Roswell Angier, Steve Hiett, Tod Papageorge
        1841 Kimbei Kusakabe 1941 Bruno Barbey, César Lucas, Emmet Gowin, Guy Le Querrec, Harry Gruyaert, Katsumi Watanabe, Larry Fink, Liliana Porter, Linda McCartney, Olivia Parker, Oscar Pintor, Sarah Moon, Sibylle Bergemann, Stuart Klipper, Tony Ray-Jones, Viktor Kolar
            1942 Albert Watson, Allan I. Teger, Barton Silverman, Bertien van Manen, Builder Levy, Charles Gatewood, Daniel Herce, Danny Lyon, Frank Gohlke, Guido Guidi, Graciela Iturbide, Greta Buysse, Jim Dow, Les Krims, Neil Leifer, Olivero Toscani, Phil Borges, Raghu Rai, Raghubir Singh, Raymond DepardonToni Catany, Werner Schnelle
        1843 John Burke, Marc Ferrez, William Henry Jackson 1943 Andy Goldstein, Bruce Barnbaum, Chang Chao-Tang, Ferdinando Scianna, Heinz Kluetmeier, Jerry Berndt, Jorge Rueda, Joy Goldkind, Larry Clark,Luigi Ghirri, Mark Cohen, Miguel Oriola, Patrick Demarchelier, Pedro Olaya Ruano, Pilar Aymerich Puig, Ruth Thorne-Thomsen, Sylvia Plachy, Valérie Winckler, Walter looss, Wang Fuchun, William Wegman
        1844 Arturo Cerdá y Rico 1944 Abbas, Anders Petersen, Antoni Bernad, Camilo José Vergara, Candida Höfer, David Alan Harvey, Denis Piel, Eugene Richards, Gabriele Basilico, Guy Le Baube, Joel Sternfeld, Josephine Sacabo, Linda Connor, Lynn Davis, Lynne Cohen, Massimo Vitali, Paz ErrázurizPilar Pequeño, Richard Kalvar, Robert Bergman, Scott Mutter, Sebastião Salgado, Tim Page
        1845  Gaston Braun 1945 Arno Rafael Minkkinen, Bernard Plossu, Carlos Bosch, Gabriele y Helmut Nothhelfer, Gordon Gahan, Hiroh Kikai, Jim Brandenburg, John Hilliard, Joyce Tenneson, Lewis Baltz, Marisa González, Nancy Rexroth, Patrick Bailly-Maître-Grand, Sam Abell, Seiji Kurata, Tina Barney, Wang Wusheng, Wim Wenders
        1846 Ottomar Anschütz 1946 Bill Curtsinger, Bruce Gilden, Bruce Weber, Chris Killip, Christian CoignyCristóbal Hara, David Doubilet, David W. Lewis, Eduardo Grossman, Eli Reed, Eric Meola, Gilles Peress, Jeff Jacobson, Jeff Wall, Jindrich Streit, John Gossage, John Waters, José Luis Irigoien, José Verón Gormaz, Joy Judith Ross, Kohei Yoshiyuki, Larry Sultan, Luisa Rojo, Miguel Rio Branco, Miguel Ángel Rojas, Misha Gordin, Pablo Pérez-Mínguez, Patti Smith, Publio López Mondéjar, Robert Mapplethorpe, Sergio Scabar, Tom Malgensen, Yann Arthus Bertrand
              
        1847 Emilio Beauchy, Heribert Mariezcurrena 1947 Angela Fisher, Antonin Kratochvil, Chris Steele-Perkins, David Hume Kennerly, Dominique Isserman, Donigan Cumming, Jacob Holdt, Georges Rousse, Gerd Ludwig, Graham Smith, Henry Horenstein, Jane Evelyn Atwood, Jock Sturges, Manuel Barriopedro, Marie-Laure De Decker, Mário Cravo Neto, Michel Vanden Eeckhoudt, Miyako Ishiuchi, Nicholas Nixon, Paolo Roversi, Peter Gasser, Piero Marsili Libelli, Robert Glenn Ketchum, Stephen Shore, Tom Drahos
        1848 Hans Watzek 1948 Abelardo Morell, Barbara EssBoris Savelev, Debbie Fleming Caffery, Eduardo Gil, Fernando Herráez, Frank Fournier, Gustavo Cuevas, Hiroshi Sugimoto, Ivo Saglietti, Jean Gaumy, John Vink, José Manuel Ferrater, Keith Carter, Koldo Chamorro, Michael Northrup, Miguel Parreño, Paco Elvira, Peter Menzel, Roberto Kusterle, Simon Marsden, Susan Meiselas, Takeshi Shikama,Vasco Szinetar, Wolfgang Moersch
        1849 Jacob Riis  1949 Alan Henriksen, Annie Leibovitz, Arnaud Claass, Charlie Waite, Claude et Marie-José Carret, Claude Nori, Cristina García Rodero, David Levinthal, Dona Ferrato, Frank Ward, Greg Gorman, Homer Sykes, Huntington Witherill, Ira Block, Javier Silva Meinel, Jean-Baptiste Mondino, Jeff Bridges, Jessica Lange, John Davies, John Divola, John Stezaker, José Francisco Gálvez Jurado, Kenro Izu, Manuel López Puerma, Manuel Hernández de León, Manuel Outumuro, Mark Citret, Max Pam, Michael Yamashita, Michel Szulc-Krzyzanowski,  Paul Cava, Per Bak Jansen, Richard Misrach, Stanley Greene, Toshio Shibata, Vicente López Tofiño, Vida Yovanovich
            1950 Bernard Faucon, Bob Carlos Clarke, Carmen Calvo, Denise Grünstein, Eduardo González Taboas, Ferràn Freixa, Gonzalo Puch, Ira Kahn, Javier Campano, Jean-Michel Fauquet, Jean-Pierre Grandjean, Jem Southam, JoAnn Verburg, Juan Gatti, Juan Travnik, Kāveh Golestān, Marcos Zimmerman, Michael Melford, Mitsuaki Iwago, Pentti Sammallahti, Peter Merts, Pierre Commoy (Pierre et Gilles), Ramón Grandal, Roger Ballen, Seiichi Furuya, Shelby Lee Adams, Steve McCurry, Thomas Roma, Toni Riera, Victor Schrager
            1951 Allan Sekula, Art Wolfe, Birney Imes, Carlos Cánovas, Chris Johns, Christopher Burkett, Daniel Meadows, François Mouriès, Frans Lanting, Hiroshi Watanabe, Holly Roberts, Isabel Muñoz, Jack Spencer, Jacko Vassilev, Jon Kolkin, Keiichi Tahara, Lynn Radeka, Mark Steinmetz, Philip-Lorca diCorcia, Nick Út, Raymond Gehman, Robert Polidori, Sally Mann, Tom Wood, William Lesch, Yasumasa Morimura
        1852 Antoni Esplugas, Gertrude Käsebier, Juan Comba García, Santiago Ramón y Cajal 1952 Alex Webb, Ana Teresa Ortega, Antoine Gonin, Antonio Tabernero, Atín Aya, Axel Hütte, Bettina Rheims, Bruno Bisang, Carlos Casariego, Chema Conesa, Chris Dorley-Brown, Claudio Parentela, David Nebreda, Eduardo Momeñe, Ellen Carey, Elsa Medina, Gueorgui PinkhassovHerb Ritts, Igor Laptev, Juan Manuel Díaz Burgos, Jean-François Rauzier, José Marafona, Luis Antonio Gil Pellín, Manel Esclusa, Manuel Sonseca, Manuel Vilariño, Marcio ScavoneMario Testino, Mark Klett, Martin Parr, Michael Nichols, Michio Hoshino, Mitch Epstein, Pablo Ortiz Monasterio, Pere Formiguera, Peter Marlow, Petr Flynt, Reza Deghati, Richard Bram, Robert Moran, Stanko Abadzic, Vassi Koutsaftis, Vicenzo Castella, Walter Niedermayr
        1853 Eulalia Abaitua 1953 Adam Bartos, Albert Puntí, Bernhard Prinz, Bohnchang Koo, Carlos de Paz, Carlos Germán Rojas, Carrie Mae Weems, Christian Caujolle, Didier MassardGérard Rancinan, Gilles Blanchard (Pierre et Gilles), Javier Azurmendi, Javier Vallhonrat, Jim Goldberg, John Sexton, Jordi Guillumet, José Azel, José Caruncho, Juan Ramón Llavori, Ken Duncan, Larry Towell, Leo Rubinfein, Manolo Laguillo, Mariano Zuzunaga, Michael Kenna, Michel Denis-Huot, Michelle Sank, Miguel Trillo, Nan Goldin, Nikos Economopoulos, Norbert Rosing, Patrizia Savarese, Pavel Odvody, Peter Fraser, Robert Longo, Rui PalhaSophie Calle, Susan Lipper, Tui De Roy, Vari Caramés, Xabi Otero
        1854 Frances Allen, John G. Bullock, Miquel Matorrodona Maza 1954 Cindy Sherman, David Armstrong, Eduard Ibáñez, Ellen Von Unwerth, Gilberto Chen, Gregory Heisler, Guenter Knop, Herman Schwarz Ocampo, Herminio Martínez Muñiz, Irene Andessner, Jacques Pugin, Jan Banning, Jean-Louis Courtinat, Jeff Schewe, Karen Knorr, Keizo Kitajima, Luís Izquierdo-Mosso, Marcelo Brodsky, Michael Wolf, Michel ComtePatricia Allende,Patrick Faigenbaum, Patrick Tosani, Rax Rinnekangas, Thomas Struth, Wolf Ademeit
            1955 Adriana Lestido, Andreas Gursky, Ángel Marcos, Anton Corbijn, Beth Moon, Dani Yako, Edward Burtynsky, Gabriel Campuzano, Hans Strand, Hans van der Meer, Ilan Wolff, Jean-Luc Moulène, Jeff Brouws, Joan Fontcuberta, José Manuel Bielsa, Joseph Hoflehner, Luis Plácido López Caballero, Matthew Rolston, Max Aguilera-Hellweg, Michiko Kon, Pablo Bartholomew, Pascal Maitre, Patrick Zachmann,Paulo Nozolino, Pedro Valtierra, Pichi De Benedictis, Rafael Roa, Rocky Schenck, Román Díaz de Carballo, Shahidul Alam, Steven Meisel, Tino Soriano, Zeva Oelbaum
        1856 Amélie Galup, Pau Audouard, Peter Henry EmersonReinhold Thiele, Tamamura Kozaburo 1956 Alberto García-Alix, Alex Baluyut, Andrew Bush, Andy Goldsworthy, Anne Berry, Anthony Suau, Béatrice Helg, Begoña Montalbán, Cara Barer, Ciuco Gutiérrez, Elizabeth Char, Eric Curry, Hannah Collins, Hendrik Kerstens, Izan Petterle, Jeannette Montgomery Barron, Jeff Widener, Jerry Spagnoli, Klaus Nigge, Lalla Essaydi, Lars Tunbjörk, Mariví Ibarrola, Mitch Dobrowner, Nelson Souto, Olivier Richon, Prabuddha Dasgupta, Richard Tuschman, Roberto Palladini, Paul Graham, Roman Loranc, Stuart Franklin, Valentín Vallhonrat
        1857 Eugène Atget 1957 Ai Weiwei, Ana Torralva, Andrew Moore, Beat Streuli, Brian Kosoff, Carlos Hopian, Carlos Martino, Consuelo Bautista, David Gibson, Domingo Leiva, Ed Kashi, Enrique Cano, Flor Garduño, Frederic Garrido Vilajuana, Gabriel Brau, George Steinmetz, Jeff Mermelstein, Jochen Lempert, Jose Luis Lopez de Zubiria, José Manuel Navia, José María Díaz Maroto, Juantxu Rodríguez, Julio Álvarez Yagüe, Katia Chausheva, Ken-Ichi Murata, Luis González Palma, Marc Lagrange, Marcel van der Vlugt, Marja Pirilä, Masao Yamamoto, Ouka Leele, Pep Ventosa, Raúl Eduardo Stolkiner, Robin Schwartz, Sergio Tello Soler, Shirin Neshat, Stéphane Couturier, Thomas Barbèy, Toni Ricart, Victor Stamp
        1858 Luis de Ocharan Mazas, Manuel Compañy, Mary Allen 1958 Alfonso Batalla, Alfredo Oliva, Brutus Östling, Carl de Keyzer, Chema Madoz, Christopher Morris, Colin Prior, David Carol, Delmi Álvarez, Denis Dailleux, Dirk Braeckman, Elisabeth Sunday, Emil Schildt, Erik Prasetya, Francesca Woodman, Francisco Mata RosasIgnasi Aballí, Isa Marcelli, Jan Töve, Jitka Hanzlová, Joanne Teasdale, Joe Cornish, José Beut, Juan Manuel Castro Prieto, Koldo Badillo, Laura McPhee, Lise Sarfati, Luis Baylón, Marcel Van Balken, Marcos López, Mark W. Moffett, Mats Bäcker, Misha Burlatsky, Nick Knight, Nils Jorgensen, Pasquale Caprile, Pep Escoda, Ragnar Axelsson, Roland Fischer, Ruud van Empel, Thomas Ruff, Tim Flach, Uta Barth, Xavier Ferrer Chust
        1859 Robert Demachy 1959 Alejandro Castellote, Alex Ten Napel, Andrew Savulich, Asako Narahashi, Bert Teunissen, Bill Schwab, Brian Smith, Bryan Adams, Chris Hadfield, Dominic RouseEnric F. Martí, Eric Marrian, Ernesto Arroyo, Erwin Olaf, Esko Männikö, Gervasio Sánchez, Gian Paolo Tomasi, Juan de la Cruz Megías, Mark Power, Mark Seliger, Matt Mahurin, Nuri Bilge Ceylan, Pablo Genovés, Patti Levey, Philippe Chancel, Rank Uiller,Regina DeLuise, Ricardo Vila, Rineke Dijkstra, Robert Gligorov, Rosemary Laing, Ruven Afanador, Sarah Jones, Stefan Gesell, Tomy Ceballos, Toni Grimalt
        1860 Alejandro MerlettiEmma J. Farnsworth, William B. Dyer 1960 Anne Rearick, Bruno Fabbris, Carlos Barrantes, Christophe Jacrot, David Fokos, Duccio Malagamba, Gregory Colbert, Ilan Ben Yehuda, Javier Bauluz, Jenny Ellerbe, John Dugdale, Jorge Rubio, José Manuel Ballester, Kevin Carter, Lorna Simpson, Luciano del Castillo, Miquel Arnal, Nina Berman, Paco Feria, Patricia Aridjis, Philippe Bréson, Ralf Peters, Rodney Lough Jr., Sandra Sue, Scott Kelby, Sergei Bratkov, Stephen Ferry, Tamara Reynolds, Tracey Moffatt, Vanessa Winship, Vera Lutter, Xavier Ribas
        1861 Adolf Mas i Ginestá, Venancio Gombáu 1961 Adam Fuss, Alberto Adsuara, Alfredo De Stéfano, Alison Wright, Antoine D'Agatha, Catherine Opie, Charles Mons, Chien-Chi Chang, Dayanita Singh, Denis Darzacq, Domingo J. Casas, Eric Bouvet, Fernando Manso, John Chervinsky, Juan Carlos Muñoz, Julián Ochoa, Jungjin Lee, Kristoffer Albrecht, Larry Louie, Lisa Holden,Lorenzo Armendáriz, Lu Guang, Maggie Taylor, Manit Sriwanichpoom, Miguel Lasa, Mike Reyfman, Montserrat Soto, Nadav Kander, Nora Ness, Paul SoudersPere Soler Isern, Peter Bialobrzeski, Philippe Marchand, Raúl Cañibano, Robert Rutöd, Ron Van Dongen, Sean Flanigan, Siegfried Hansen, Thomas Bachler, Trini Schultz, Umberto Verdoliva, Vik Muniz
            1962 Alexandra Boulat, Alexey Titarenko, Amparo Garrido, Antonio Graell, Begoña Zubero, Bruno Mercier, Carsten Witte, Chen Jiagang, Cristina Nuñez, Diego Ortiz Múgica, Ellen Kooi, Fernando Ruiz Tomé, Francesco Zizola, Greg Marinovich, Gregory Crewdson, Guy Tillim, Hai Bo, Iñigo Royo, Jesús Micó, Joachim Koester, Joel Sartore, Jörg Sasse, Jürgen Lechner, Jyrki Parantainen, Kamil Vojnar, Ken Rockwell, Laura Letinsky, Lu Nan, Luc Delahaye, Luca Campigotto, Maggie Cardelús, Martí Llorens, Nick Veasey, Óscar Molina, Pierre De Vallombreuse, Samuel Fosso, Thierry Valencin, Thomas Rusch, Vee Speers, Vladimir Clavijo (Telepnev), Zsolt Szigetvary
        1863 Hugo Henneberg, Juan Ruiz de Luna, Rafael Garzón Rodríguez, Sergei Mikhailovich Prokudin-Gorskii 1963 Alessandro Bavari, Andreas Oettinger (Billy & Hells), Augusto Alves Da Silva, Bertrand Desprez, Chema Hernández, Concha Prada, Daniel Blaufuks, Desiree Dolron, Fernando Moleres, Genín Andrada, Hengki Koentjoro, Igor Voloshin, Javier Esteban, Jeff Bark, Jens Juul, John Delaney, Jorge Ribalta, Juan Medina, Julia Galán, Kadir van Lohuizen, Karin Apollonia Müller, Ken Oosterbroek, Kimiko Yoshida, Klavdij Sluban, Luis Alberto Franke, Margaret M. de Lange, María José Gómez Redondo, María Zárraga, Michael Macku, Michael Wesely, Mireya Masó, Olaf Martens, Olivier Borson, Pierre Gonnord, Risaku Suzuki, Rosa Muñoz, Simon Norfolk, Teresa Margolles,Thierry Cohen, Thomas Wrede, Yuri Kozyrev, Zisis Kardianos
        1864 Alfred Stieglitz, F. Holland Day, Frances Benjamin JohnstonFrederic Ballell 1964 Adam Gibbs, Alberte A. Pereira, Aleydis Rispa, André Cypriano, André Maurer, Barbara Probst, Carmela García, Daniel Canogar, David Hilliard, Eric Lafforge, Gary Knight, Giuseppe Cavallo, Igor Svibilsky, Imanol Marrodán, Jaime Mota, Jens Olof Lasthein, John Stanmeyer, Jordi Gual, José Ramón Bas, Joseph-Philippe Bevillard, Juan Jesús Huelva Esteban, Juan Santos Navarro, Juergen Teller, Jules Spinatsch, Lars Van de Goor, Manny Librodo, Monica Denevan, Nicholas Garlab, Ola Kolehmainen, Oscar Fernández Santana, Paolo Pellegrin, Quinn Jacobson, Rafa Badía, Ricky Dávila, Sergey Maximishin, Shana Parkeharrison, Thomas Demand, Unai San Martin, Valérie Belin, Valérie Jouve, Yuichi Hibi
        1865 Frank Eugene, Karl Blossfeldt 1965 Alain Etchepare, Ana Casas Broda, Ana Retamero, Anke Linz (Billy & Hells)António Júlio Duarte, Benoît Rousseau, Carlos Villalón, Cássio Vasconcellos, Chris Arnade, Corinne Day, David Hobby, David Jakelic, David Solomons, Dionisio González, Fazal Sheikh, Floria Sigismondi, Francisco Mingorance, Hiroharu Matsumoto, Jan Hronsky, Javier Tles, José Luis Santalla, Laurence Demaison, Lisa Kristine, Luis de las Alas, Magso, Mario Moreno, Martin Cooper, Mi Zhou, Michael Fatali, Murat Germen, Patrick Gonzales, Paul Seawright, Pertti Kekaranien, Philippe Brault, Rafael Trobat, Rainer Elstermann, Ron Jude, Rosita Delfino, Sophie Zénon, Steve Diet Goedde, Steven Klein, Tatsuo Suzuki, Tay Kay Chin, Terry Richardson, Thomas Schweizer, Tom Hunter
        1866 Alice Austen, Heinrich Kühn 1966 Asim Rafiqui, César Azcárate, Christopher Stewart, Claudia Bartoli-McKinney (Phatpuppy), Cristina Mittermeier, Enfero Carulo, Erik Kessels, Erika Babatz, Frank Thiel, Heidi Lender, Ilkka Uimonen, Isabel Díez, João Silva, Jodi Bieb, Jordi Bernadó, Jorge Sierra, Julie Blackmon, Karmen Orlic Grzetic, Lauren Greenfield, Lee Frost, López Moral, Luis Vioque, Maria Friberg, Mat Collishaw, Musin Yohan, Nick Brandt, Otto Snoek, Pablo Corral Vega, Paul Russell, Rankin, Richard Learoyd, Sandra Balsells, Santiago Sierra, Seb Janiak, Shehzad Noorani, Sofía Moro, Thomas D. McAvoy, Uschi Huber, Wang Qingsong, Werner Bollmann
        1867 Eva Watson-Schütze 1967 Annika Von Hausswolff, Benjamin De Diesbach, Bruce Percy, Cang Xin, Carla van de Puttelaar, César Lucas Abreu, Christopher R. Perez, Dariusz Klimczak, David Airob, David Cardelús, Denis Rouvre, Elger Esser, Eric Martin, Félix Curto, Francesco Jodice, Ghada O Khunji, Heike Odermatt, Israel Ortiz de Zárate, Jeff Ascough, Jill Greenberg, Jimmy Nelsson, Jiri Ruzek, José Ignacio Lobo Altuna, José Luis Gea, Junku Nishimura, Laura Torrado, Laurence Leblanc, Martin Bogren, Maya Goded, Mercè Rodríguez, Michael Ackerman, Mabi Revuelta, Miguel Ángel Gaüeca, Miguel Riopa, Miriam Bäckström, Ori Gersht, Palani Mohan, Rut Blees Luxemburg, Sam Taylor-Wood, Santos Moreno Villar, Sara Saudková, Sean Perry, Spencer Tunick, Stephen Dupont, Subhankar Banerjee, Vernon Trent, Victor Fraile, Walid Raad
        1868 Barón Adolph de Meyer, Edward Curtis 1968 Achim Koepf, Adriana Zehbrauskas, Alain Laboile, Alessandra Sanguinetti, Alfons Rodríguez, Alfonso Momeñe, Arthur Meehan, Beso Uznadze, Blake Andrews, Bruno Serralongue, Cathleen Naundorf, Chris Suspect, Cosmin Bumbut, David Burdeny, Deb Achak, Emmanuel Smague, Eugenio Recuenco, Hicham Benohoud, Jan Grarup, Jerome Sessini, Joan Costa, Jörg Colberg, Jorge Miguel Blázquez, Julien Chatelin, Ken Kitano, Lisa Denise Boyle, Lucia Ganieva, Luo Dan, Magdalena Correa, Marcus Bleasdale, María María Acha-Kutscher, Maria Stromvik (P i c a ), Mario Ayguavives, Mark Powell, Markéta Othová, Martin Schoeller, Mattias Klum, Nuria Lopez Torres, Óscar Colorado, Paul Coghlin, Peter Piller, Phillip Toledano, Pierre Pellegrini, Platon, Robert Parkeharrison, Rongrong, Simon Kossoff, Stephen Waddell, Todd Hido, William Scott, Wolfgang Tillmans
        1869 Anne W. Brigman, Gregorio González Galarza, Josep Turner Keiley, Zaida Ben-Yûsuf 1969 Alec Soth, AlexandFelix, Andoni Canela, Camille Seaman, Boushra Almutawakel, Christophe Agou, Concha Pérez, Corinne Vionnet, Cristóbal Serrano, Dani Olivier, Danielle Houghton, Denis Olivier, Eamonn Doyle, Emilio Morenatti, Enrique Muñoz García, Eugeny Kozhevnikov, Fernando Marcos, Francesco Giusti, Gaby Herbstein, Goran Tomasevic, Grant Hamilton, Greg SchmigelGuy Veloso, Hubert Blanz, Jacqueline Roberts, Jean-Louis Tornato, Jenny Boot, JH Engström, Jianwei Yang, José Noguero, Kris Gautier, Kris Pannecoucke, Kurt Stallaert, Liu Zheng, Loretta Lux, Luciano Gaudenzio, María Bleda, Max Sauco, Michael Penn, Mira Bernabéu, Narelle Autio, Nick Turpin, Nuria Blanco Arenas, Pavlos Fysakis, Philippe Mougin, Raimon Santacatalina, Simon Kossoff, Riitta Päiväläinen, Robert Hutinski, Ruddy Roye, Steeve Iuncker, Theo Bosboom, Victor Mendiola, Wilfrid Estève, Xavier Damon, Jeongmee Yoon
        1870 Leonard Misonne, Vicente Barberá Masip 1970 A Yin, Abigail Reynolds, Adam Brooberg, Adam Taylor, Alper Çukur, Álvaro Leiva, Amy Stein, Anna Malagrida, Antonio Xoubanova, Camilo Echavarría, Christopher Anderson, Cristina Fontsarè, Dara McGrath, David Jiménez, Enrico Markus Essl, Fabrizio Quagliuso, Filip Dujardin, Jayro Montesinos, Jens Assur, Jessica Backhaus, José María Rosa, Julia Fullerton-Batten, Julia Montilla, K-Narf, Nikki S. Lee, Lorenzo Vitturi, Mak Remissa, Manolo Espaliú, Manuel de los Galanes, Markus Hartel, Mathieu Pernot, Matt Black, Nick Wapplington,Osama Esid, Pernilla Zetterman, Reinaldo Loureiro, Richard Billingham,Shopie Thouvenin, Sofía Santaclara, Stephane Lehr, Takehiko Nakafuji, Tim Hetherrington, Tim Walker, Valiente Verde, Vincent Fournier, Xavi Comas, Youngho Kang
        1871 Clarence H. White 1971 Aitor Ortiz, Alex Majoli, Alexandra Hager, Alvaro Mora, Ami Vitale, Ananké Asseff, Anthony Goicolea, Antonio Aragón Renuncio, Araminta de Clermont, Brigitte Niedermair, Bruno D'Amicis, Carlos Spottorno, Carolyn Drake, Chris McCaw, Christian Tagliavini, Daniel Aguilar, Donovan Wylie, Erik Refner, Filip Dujardin, Finbarr O’Reilly, Frank Machalowski, Geert Goiris, Giles Duley, Hannah Starkey, Ian Teh, Isa Leshko, Javier Camacho Gimeno, Javier Viver, Jiro Ishihara, Joakim Eskildsen, John Chiara, Jimmy C (Luminous Impression), Juergen Buergin, Karine Laval, Kirk Crippens Lee Jeffries, Lidia Benavides, Mark Denton, Martin Klimas, Martin Kollar, Mayte Vieta, Mert & Marcus, Miguel Calderón, Oliver Chanarin, Paola de Grenet, Ricardo Cases, Riccardo Boldorini, Roberto Aguirrezabala, Rolfe Horn, Rosa Isabel Vázquez, Sergi Reboredo, Sergio Belinchón, Shinya Arimoto, Sol Hill, Stephen Gill, Thilde Jensen, Thomas Leuthard, Timothy Allen, Tomasz Gudzowaty, Trent Parke, Txema Salvans, Valerio Bispuri, Yang Fudong, Yannis Kontos, Yto Barrada
        1872 Jenny de Vasson, Pierre Dubreuil 1972 Ambroise Tézenas, Antonio Atienza, Awoiska van der Molen, Beomsik Won, Charlie White, Christian Patterson, Cristina Martín Lara, David Santiago, Edouard Fraipont, Elina Brotherus, Eolo Perfido, Esteban Pastorino, Feng Bin, Germán Gómez, Guy Aroch, Hellen van Meene, Immo Klink, Iñaki Bergera, Iñaki Relanzón, Iulian Ignat, Jaeda DeWalt, Jennifer Shaw, Jerónimo Arteaga-Silva, Jesco Denzel, Kike Calvo, Laurent Chéhère, Liliroze, Luis Camacho, Marco Guerra, Mika Ninagawa, Norio Matsumoto, Nuno Cera, Patricia Esteve, Pierre-Yves Marzin, Raúl Esteban, Ricarda Roggan, Rinko Kawauchi, Rip Hopkins, Rosa Basurto, Sofie Knijff, Stefano Nobile, Thomas Dworzak, Trine Søndergaard, Veru Iché, Vicente Paredes, Viviane Sassen, Zanele Muholi
        1873 E.J. Bellocq, Léon Gimpel, Tomás Monserrat 1973 Adou, Ana Alvarez-Errecalde, Andrea Bruce, Bernardo Aja, Bharat Sikka, Carmelo Eramo, Cristina Lucas, Dairo Koga, David Martín Castán, Guido Steenkamp, Héctor Santos-Díez, Inri, Jaak Põder, Jason Fulford, Javier Alonso Torre, Jerry Ghionis, Jimmy Chin, John Clang, Juan Cerón, Juan Valbuena, Judith Prat, Katerina Belkina, Kevin WY Lee, Libor Kappel, Liu Bolin, Luis Beltrán, Lynsey Addario, Manish Khattry, Marco Giusfredi, Marco Vernaschi, Marta Soul, Martin Usborne, Matías Costa, Mercedes Fittipaldi, Miho Kajioka, Montserrat Vilimelis, Nath-Sakura, Patrick Morarescu, Raquel Chicheri, Sandrine Hermand-Grisel, Stephanie Sinclair, Sylwia Makris, Tomohide Ikeya, Vineet Vohra, Xavier Delory, Wang Lin, Zena Holloway, Zoran Marinovic
        1874 Agustín Víctor Casasola, Antonio Cánovas del Castillo (Kaulak), César Comas, Josep Esquirol, Lewis Hine, Vicente Martinez Sanz 1974 Aitor Lara, Alberto Verdú, Alixandra Fazzina, Ali Mahdavi, Amelia Troubridge, Arindam Mukherjee, Arja Katariina Hyytiäinen, August Bradley, Cass Bird, David Hornillos,Davide Monteleone, Edwin Kats, Emmanuel Coupé Kalomiris, Fabrice Fouillet, Gabriele Croppi, Guillermo De Angelis, Gus Powell, Hin Chua, Jacob Felländer, José Cendón, Kerem Okay, Matt Stuart, Miguel Puche, Moises SamanMustafa Seven, Pep Bonet, Peter Funch, Scott Conarroe, Shadi Ghadirian, Shaul Schwarz, Shirana Shahbazi, Simona Bonanno, Susana Vera, Tomohide Ikeya, Tuca Vieira, Walter Astrada, Xavier Rey
        1875 Charles Monney, Eustasio Villanueva, Melitón Rodríguez, Pedro Menchón 1975 Alex Coghe, Alex Mustard, Bas Princen, Brian Bress, Carlos Aires, Carlos Serrano, Cecilia de Val, Charles Frèger, Christophe Carlier, Clay Lipsky, Cristina De Middel, Christophe Sidamon-Pesson, Christos Kapatos, Daniel Berehulak, Diana Scheunemann, Ebru Sidar, Evgenia Arbugaeva, Federico Veronesi, García de Marina, Ione Rucquoi, Iván Sánchez (Fusky), Ivo Mayr, Jamie Baldridge, Jesús Rodríguez, John Kenny, Joon Brandt, José Colón, José Luis de la Parra, Juan Plasencia, Julie Rey, Kim Kyung Soo, Levon Biss, Liz Nielsen, Lorena Ros, Lukas Vasilikos, Mariano Vivanco, Naia del Castillo, Narciso Contreras, Pau Buscató, Peikwen Cheng, Pierluigi Riccio, Raúl Belinchón, Robin Hammond,Rubén García, Samuel Bitton, Sergi Escribano, Serkant Hekimci, Susana Girón, Tanit Plana, Tomás Munita, Urtzi Vera, Vincent Laforet, Yang Bin, Yannick Cormier, Zosia Zija, Zuan Carreño
        1876 August Sander, Carlos Sarthou CarreresByron Harmon, Maximino Reboredo 1976 Alexey Nikishin, Anja Niemi, Asa Sjostrom, Bryan Formhals, Carlos Prieto, Corey Arnold, Eduardo Nave, Espen Rasmussen, Fosi Vegue, Jacob Aue Sobol, Joaquin Trujillo, José Antonio Fernández (Hoselito), Gerardo Custance, Kiyo Murakami, Lea Golda Holterman, Maciej Dakowicz, Maciej Duczynski, Magdalena Berny, Manuel Mata, Mapi Rivera, Marc Hoppe, Meelis Kivirand, Morgan Norman, O Zhang, Ole Marius Joergensen, Óscar Palomares, Paco Peregrín, Pieter Hugo, Pilar García Merino, Rafael Rojas, Renzo Giraldo, Rodrigo Abd, Rodrigo Roher, Sanjit Das, Sergey Belov, Stéphane Lavoué, Tamara Dean, Thomas Jorion, Victor Enrich, Vincent Favre, Vincent Munier, Zoriah
            1977 Alban Lècuyer, Alejandro Cartagena, Alejandro Chaskielberg, Alfonso Moral, Álvaro Deprit, Andrew Zuckerman, Antonio Xoubanova, Arturo Rodríguez, Brian McKee, Cédric Gerbehaye, Charlotte Dumas, Claire Droppert, Dana Popa, Dina Bova, Eduardo Blanco Mendizabal, Elad Lassry, G M B Akash, Giacomo Brunelli, Greg du Toit, Ixone Sádaba, Jan Von Holleben, Jep Flaqué, Jöel Tettamanti, Jonas Bendiksen, Jorge Pozuelo, Karla Gachet, Kazuha Matsumoto, Keliy Anderson-Staley, Laura Stevens, Lisa Wiltse, Lourdes Segade, Mahesh Shantaram, Margot Quan Knight, Mariano Villalba, Michal Karcz, Miguel Ángel Sánchez, Mindaugas Gabrenas, Mingo Venero, Nicolas Henri, Niki Feijen, Orsolya Haarberg, Paula Ospina, Ryan McGinley, Sergio Caro, Soledad Córdoba, Souichi Furusho, Tomoko Sawada, Xavi Fuentes
        1878 Emil Otto Hoppé, Joan Vilatobà i Fígols, Norbert Ghisoland, Rudolf Lehnert 1978 Ahmet Polat, Alejandro Marote, Alexandre Severo, Alonso Díaz (Alonsodr), Anastasia Khoroshilova, Andrzej Dragan, Bernat Armangué, Daniel Ochoa de Olza, Eli Dijkers, Fábio Costa, Fernando Montiel Klint, Frederic Lezmi, Gabrielle Duplantier, Gosia Janik, Iñaki Domingo, Ionut Caras, Javier Lamela, Jesse Marlow, Joan Charmant, Joel Santos, Jon Cazenave, Juan Cañete, Julián Barón, Kim Boske, Idris Khan, _luminositi_, Katarzyna Widmanska, Katharine Cooper, Mario Rubio, Martina Bacigalupo, Michael Christopher Brown, Miguel Ángel Tornero, Mustafa Dedeoğlu, Muzi Quawson, Noel Bowler, Nyaba Léon Ouedraogo, Patrick Joust, Rafael Arocha, Roberto Iván Cano, Roy Mangersnes, Sha Ribeiro, Sim Chi Yin, Spencer Murphy, Tamás Dezső, Victoria Diehl, Xanti Rodríguez Zumárraga
        1879 Edward Steichen,
        Francis Bruguière, Joaquim Pla Janini  
        Josep Brangulí Soler, Laure Albin Guillot
         1979 Adrian Markis, Alain Delorme, Alberto Lizaralde, Alvaro Ybarra Zavala, Anna Voytenko, Derek Mohr, Dimitris Makrygiannakis, Giulio di Sturco, Harry Fayt, Ilya Rashap, Jason Larkin, Jennifer B Thoreson, John Sypal, Juan Pablo Cardona, Julien Legrand, Kathryn Cook, Laura Silleras, Manjari Sharma, Massimo Berruti, Micah Albert, Michael Ernest Sweet, Miki Alcalde, Mo Kwang, Norberto Cuenca, Olivier Valsecchi, Paulina Otylie Surys, Petr FrolichRéhahn, Sam Robinson, Samuel Aranda, Sandra Ramos, Saúl Santos, Song Chao, Szymon Brodziak, Thomas Mailaender, Veronika Marquez, Yuji Hamada
        1880 Diego Quiroga y Losada, Fernando Paillet, José Regueira 1980 Agata Vera Schiller, Alexander Gronsky, Anka Zhuravleva, Antony Cairns, Benedicte Kurzen, Bubi Canal, Chen Man, Chloe Aftel, Christian Rodríguez, Ebony Galluzzo, Elia Locardi, Emilio Barillaro, Emily Schiffer, Fabio Bucciarelli, Fernando Bayona, Floria González, Florian Van Roekel, Francesco Viscuso, Frieke Janssens, Idan Hojman, Jon Uriarte, Julio Bittencourt, Kalyan Varma, Klea McKenna, Kosuke Okahara, Krzysztof Wladyka, Kylli Sparre (Sparrek), Laura El-TantawyLieko Shiga, Maíra Soares, Maysun, Michal Giedrojc, Nicolas Janowski, Nikola Borissov, Noah Kalina, Olivia Arthur, Pietro Masturzo, Raphaël Dallaporta, Salvatore Matarazzo, Sandra Bartocha, Sébastien Tixier, Serkan Gûnes, Shane LynamSiddharth Jain, Thomas Devaux, Toni Amengual, Wang Yuanling, Yang Yongliang, Yo Imae, Yusuf Sevinçli, Zhang Kechun
        1881 Dora Kallmus, José María Álvarez de Toledo, Luis Felipe Toro 1981 Adam Amengual, Alvaro Laiz, Anastasia Taylor-Lind, Andreas Laszlo Konrath, Anouk Kruithof, Arkaitz Morales, Aurore Valade, Brandon Thibodeaux, Camilo Díaz, Colin Delfosse, David Salcedo, David Vasilev, Edurne Aginaga, Elena Chernyshova, Francesco Ridolfi, Francisco Ubilla, Francois-Xavier Marciat, Giorgia Borneto, Jill Quigley, Jon Tonks, Justyna Neryng, Kathryn Parker Almanas, Lauren Semivan, Lurdes Basolí, Macidiano Céspedes, Manu Brabo, Marcin Stawiarz, Margarita Dittborn, María Llorens, Martin StavarsMatej Michalik, Mikhael Subotzky, Miru Kim, Miti RuangkrityaNagore Legarreta, Nelli Palomäki, Newsha Tavakolian, Nicolas Dhervillers, Oriol Segon Torra, Óscar Monzón, Peter van Agtmael, Pierre Baëlen, Poras Chaudhary, Romina Ressia, Sohrab Hura, Tommy Ingberg, Wojciech Jakub Grzanka, Yota Yoshida, Zhang Peng, Zhang Xiao
        1882 Alvin L. Coburn, Doris Ulmann 1982 Andoni Lubaki, Bastien Lecouffe-Deharme, Bryan Derballa, Diego Ibarra, Diego Vergés, Diego Zapatero, Edouard Beau, Evgeniy Shaman, Johann Ryno de Wet, Hajime Kimura, Hamad Darwish, Ila Coronel, Leila Alaoui, Lúa Ocaña, Madalina Iordache-Levay, Mecuro B. Cotto, Mikel Bastida , Mina TeslaruNicol Vizioli, Pete Muller, Reed Young, Samantha VanDeman, Sarolta Bán, Sohei Nishino, William Gaye, Xavier Jamonet
        1883 Erna Lendvai-Dircksen, Frantisek Drtikol, Imogen Cunningham, Josep Pons Frau 1983 Adam Bouska, Bryan Schutmaat, Catherine Leutenegger, Cécile Decorniquet, Daisuke Yokota, David Fidalgo “Bricks”, Dominic Nahr, Emeric Lhuisset, Emerty Wolf, Gabri Solera, Gianni Cipriano, Giuseppe Parisi, Guillem Valle, Jaime de Diego, Joris Hermans, JR, Lorenzo Meloni, Lucas Foglia, Martin Schubert, Munem Wasif, Nikolai Ishchuk, Oleg Dou, Pavel Titovich, Philippe Shangti, Renato D’Agostin, Robert Zhao Renhui, Romain Laurent, Ryan Gauvin, Stefano Bonazzi, Tereza Vlčková, Wiktor Franko, Yurian Quintanas
        1884 John Paul Edwards, Luis Ramón Marín, Margaret Watkins, Mike Disfarmer 1984 Alex Boyd, Andrea Hübner, Andy Fabrykant, Antonia Cruz, Balarka Brahma, Brandon Stanton, C. S. Ling, Daniel Naudé, Elise Boularan, Federico Clavarino, Gautam Narang, Illés TóthJonathan Bachman,Julie Glassberg, Kristamas Klousch, Ilona Szwarc, Lisa Elmaleh, Lu Yanpeng, Luigi Avantaggiato, Mareen Fischinger, Maria Plotnikova, Martin Stranka, Marwa Adel, Noémie Goudal, Olesya Mikhailova (Danapra), Pari Dukovic, Pierre Fudarylí, Roberto Pireddu, Samad Ghorbanzadeh, Sarah Elliott, Stuart Matthews, Szymon Barylski, Yusuke Sakai
        1885 Alexander D. Grinberg, Felipe Manterola, Josep Maria de Sagarra i Plana,Jesús de Echebarría, Lucien Roisin, Otho Lloyd 1985 Alexandre Buisse, Anusorn Charoensuk, Bence Maté, Carlos Chavarría, Cyril Blanchard, Daniel Mayrit, Fábio Miguel Roque, Kazuma Obara, Marcin Owczarek, Matteo Bastianelli, Miguel Candela, Mike Brodie, Miranda Lehman, Santi Palacios, Sebastián Liste
        1886 Baldomero, Edward Weston, Erich Salomon, José Ortiz Echágüe, Raoul Hausmann 1986 Adriano Villegas, Bieke Depoorter, Chris Burkard, Christian Lagata,   Daniel Vojtech, Fred Ramos , Isabelle Royet-Journoud (Féebrile)JJ Levine, Jon Gorospe, Kristina Lerner, Laia Abril,Nguyen Thanh Hai (Maika Elan), Palíndromo Mészaros, Pau Barrena, Paul Apal’kin, Philong Sovan, Philong Sovan, Rita Lino, Severin Koller, Shuwei Liu
        1887 Lorenzo Almarza, Luis Escobar 1987 Bagrad Badalian, Ciril Jazbec, Ian Thomas Jansen-Lonnquist, Karen Dias, Kevin “Shakes” O’Meara, Lizette Abraham, Maria Kanevskaya, Pablo Fuentes, Piotr Zbierski, Sofía Ayarzagoitia, Xyza Cruz Bacani
        1888 Juan José Serrano, Luis Casado 1988 Alexander Anufriev, Fabien Pio, Germán Peraire, Julie-Annabelle Schimel, Maia Flore, Maria Svarbova, Marius Vieth (VICE), Max Pinckers, Mikeila Borgia, Robby Cavanaugh
        1889 Emmanuel Sougez, Josep Pons i GirbauJózsef Pécsi 1989 Ata Mohammad Adnan, Diana Markosian, Federico Alegría, Julie de Waroquier, Lara Jade, Margo Ovcharenko, Maroesjka Lavigne, Marta Bevacqua, Sandra Tamos, Wenxin Zhang, Zoltán Gergely Nagy 
        1890 Franz Roh, Frieda Riess, Man Ray, Paul Strand 1990 Alexandre Chamelat, Ana Martínez Requena, Hong Menea, Jack Davison, Soumya Sankar Bose, Victoriano Izquierdo, Xetobyte
        1891 Alexander Rodchenko, Claudi Carbonell, Hans Finsler, Henry Swift, John Heartfield, Laura Gilpin, Martín Chambi, Pelai Mas Castañeda 1991 Edouard Elias, Jan McCullough, Lidia Vives, Wiktoria Wojciechowska
        1892 Carme Gotarde, Gabriel Casas, Josep Masana  1992 Aitor Alcalde, Barbaros Cangürgel, Kyle Thompson
        1893 Florence Henri, Josep Badosa, Kurt Hutton, Madame Yevonde, Roy Stryker, Ruth Anderson, Tomás de Acillona, Walter Hege 1993 Alex Stoddard, Brian Oldham, Fethi Sahraoui, Isabel Rosado, Jost Franko, Silvia Grav
        1894 André Kertész, Blas Aledo, Christian Schad, Claude Cahun, Dorothy Wilding, Hermes Pato, Jacques H. Lartigue, José Veiga Roel 1994 Berta Vicente, Olivia Bee
        1895 Dorothea Lange, Emili Godes, Francisco Andrada, László Moholy-Nagy, Louise Dahl-Wolfe, Nell Dorr, Trude Fleischmann 1995 Cristina Otero, Harit Srikhao
        1896 Charles W. Cushman, Jaromír Funke, José Vázquez Paz, Josef Sudek, Josep Sala, Karimeh Abbud, Lotte Jacobi, Martin MunkácsiPaul Outerbridge, Tina Modotti1996  Ariadna Silva Fernández
        1897 Albert Renger-Patzsch, Erwin Blumenfeld, Germaine Krull, Gottard Schuh, Inocencio Schmidt de las Heras, José María Díaz Casariego, José María Silva, Martin Hürlimann, Maurice Tabard, Roman Vishniac, Walter Peterhans, Willi Moegle, William Mortensen    
        1898 Aenne Biermann, Alexey Brodovitch, Alfred Eisenstaedt, Ben Shahn, Berenice Abbott, Heinz Hajek-Halke, Jalón Ángel    
        1899 Brassaï, Ilse Bing ,Joan Porqueras, Max Alpert, Ralph SteinerWeegee (Arthur Fellig)    
        1900 Pepe Campúa, Pierre Molinier, Sonya Noskowiak    

        Nacho Gil

        $
        0
        0

        Nacho Gil es un fotógrafo madrileño (nacido en 1960) que ha encontrado en la fotografía urbana su pasión. La ciudad es su escenario y las personas su paisaje. Disfruta deambulando por los barrios de la capital de España para que éstos le regalen sus mejores estampas, con sus vecinos como protagonistas y sus pequeños comercios como telón de fondo, que las hacen intemporales.

        © Nacho Gil

        © Nacho Gil

        Busco entre la multitud las historias que esconde la ciudad.

        La multitud es su elemento, como el aire para los pájaros y el agua para los peces. Su pasión y su profesión le llevan a hacerse una sola carne con la multitud. Para el perfecto flâneur, para el observador apasionado, es una alegría inmensa establecer su morada en el corazón de la multitud, entre el flujo y reflujo del movimiento, en medio de lo fugitivo y lo infinito. Estar lejos del hogar y aun así sentirse en casa en cualquier parte, contemplar el mundo, estar en el centro del mundo, y sin embargo pasar inadvertido —tales son los pequeños placeres de estos espíritus independientes, apasionados, incorruptibles, que la lengua apenas alcanza a definir torpemente.

        Charles Baudelaire

        Biografía

        Nacho Gil no tuvo contacto serio con la fotografía hasta el año 2012. Tenía su trabajo pero buscaba una vía de escape al estrés y dejar más espacio a la creatividad, lo que le llevó a salir a hacer fotos. Después de unos meses de noviazgo, la fotografía le enganchó y empezó a salir casi a diario con su cámara. Lo que había comenzado siendo un simple ejercicio diario terminó, dos años después, con una comunidad de más de 50.000 personas en Facebook y un primer proyecto de micromecenazgo, con el que pudo publicar su primer libro Callejeando Madrid  y producir una primera exposición en la escuela Lens, donde realizó parte de su formación como fotógrafo.

        En 2015 comenzó su segundo proyecto, Madrid Street Photography, más personal. A través de su nueva página en Facebook, Madrid Street Photography empezó a compartir cada día 1 foto de las que iba haciendo al pasear sin rumbo por su ciudad, y el número de seguidores comenzó a crecer como la espuma, hasta superar los 32.000 en apenas dos años. En 2017 publicó su segundo libro Flâneur gracias también al micromecenazgo a través de Verkami. En 2018 realizó su segunda exposición individual en el espacio World Gallery de B The Travel Brand Xperience  con una selección de 33 fotografías de su libro Flâneur.

        La calle es para él un lugar de encuentro en el que permanentemente están sucediendo cosas que le gusta explorar. Se siente como un “Flâneur", disfruta de sus paseos, se mueve entre la multitud y observa. Vive la experiencia con pasión y cuando lleva varios días sin salir con su cámara nota que le falta algo. Ha descubierto que necesita volver una y otra vez a esos lugares y seguir mirando, cada vez con más detalle, cada vez más profundamente. En sus lecturas y en su formación como fotógrafo le habían hablado de la luz, pero ha sido en la calle donde ha descubierto su importancia y lo que aporta en la visión de ese universo, en la construcción de una u otra historia. Es en la calle y, a través de la fotografía, donde descubre algunas de sus limitaciones, donde aprende a superarlas y es el la calle donde descubre el entorno en el que vive.

        Referencias

        Libros

        Arif Asçi

        $
        0
        0

        Arif Asçi es un fotógrafo turco (nacido en 1958 en Adana, vive en Estambul) en cuyo trabajo las ciudades (principalmente Estambul) se convierten en imágenes en las que el movimiento se transforma en pausa y, en esa quietud, revela superficies de acción y proyección a lo largo de las actividades de la vida cotidiana.

        © Arif Asçi

        © Arif Asçi

        Biografía

        Arif Asçi estudió en la Academia de Bellas Artes de Estambul, donde trabajó posteriormente como instructor en grabado durante 2 años. En 1986 comenzó a viajar por Asia y empezó a hacer fotografía, trabajando en 1989 en la serie documental Turkuaz de 12 episodios para televisión resultante de sus 3 años de viajes previos.

        Después siguió viajando y realizando series documentales fotográficas. Entre 1996 y 1997 planeó y realizó la expedición Ruta de la Seda realizada por un grupo de 4 personas en una caravana de camellos desde China a Turquía y que duró 18 meses, dando como resultado su libro The Last Caravan On The Silk Road y la exposición Silk Road en el Visa pour l’Image Photojournalism Festival de Perpiñán en 2000 y en la Octoberfest de Múnich en 2003.

        Ha realizado diversos proyectos de fotografía como capturar Estambul con una cámara panorámica 6x17 para captar su esencia y personalidad y ha expuesto su trabajo en Turquía e internacionalmente. Está representado por la agencia holandesa TCS (The Cover Story Photostories y ha publicado en revistas como Geo, Grands Reportages, Holland Herald, Res,Terra, VSD, Expressen, etc.

        Referencias

        Libros

        • Istanbul Panorama, 2010
        • The Birds of Istanbul, 2010
        • The Street Dogs of Istanbul, 2010
        • The Street Cats of Istanbul, 2010
        • Arif in Seoul, 2009
        • The Last Caravan On The Silk Road(Edición para Corea), 2008
        • Bahtabakan (Chameleon), 2002
        • The Last Caravan On The Silk Road, 1998.

        Mario von Bucovich

        $
        0
        0

        Mario von Bucovich fue un fotógrafo austriaco (nacido el 16 de febrero de 1884 en Pula, Istria, fallecido el  30 de noviembre de 1947 en Ciudad de México) que supo captar en sus libros sobre Berlín, París, Manhattan, Washington, …,  la esencia de estas ciudades cosmopolitas llenas de promesas de futuro, huyendo del tradicional inventario fotográfico de los monumentos de la ciudad que hasta el momento venían siendo los libros de fotografía, consiguiendo un espacio de creación independiente, con su lógica y su arquitectura propias, a través del control de elementos como la tipografía, la maquetación o la dimensión específica que quería dar a su trabajo publicado.

        Berlin, 1928. Mario von Bucovich

        Berlin, 1928. Mario von Bucovich

        Biografía

        Marius Freiherr von Bucovich era hijo de madre griega y de un capitán de corbeta de la marina austro-húngara y posteriormente empresario ferroviario. Creció en Viena y estudió matemáticas y mecánica en el Instituto Federal Suizo de Tecnología en Zúrich, estudios que continuó en Nancy en Francia. De 1908 a 1909 estudió ingeniería eléctrica mecánica en Technikum Mittweida en Sajonia. Sin embargo su familia esperaba que tuviera una carrera militar y consideró también que su matrimonio era inaceptable, así que Bucovich se fue a Nueva York a fines de 1909 con su esposa, donde inicialmente encontró empleo como trabajador no calificado de baja remuneración en Otis Elevator Company en Nueva York, que le trasladaría en 1911 a San Petersburgo, donde se encargó por su cuenta de la lucrativa venta de maquinaria agrícola. En 1914 fue deportado a Siberia como enemigo extranjero , pero pudo huir y regresar a San Petersburgo. Desde 1918 se dedicó a la repatriación de deportados en Siberia, una labor muy difícil debido a la guerra civil rusa.

        En los años siguientes Bucovich trabajó en el comercio de arte y antigüedades y se instaló en Berlín, donde en 1925 se hizo cargo del estudio fotográfico de Karl Schenker, fotografiando durante esta época a celebridades, actores y actrices de cine, como Marlene Dietrich y Elisabeth Bergner, bailarines como Leni Riefenstahl (en su época de bailarina) y atletas, realizando también desnudos. A finales de los años 20, sus fotografías ya habían aparecido en toda la gama del periodismo fotográfico alemán, como en Der Querschnitt, Uhu, Die Dame, Die neue Linie, Das Magazin, Skizzen, Welt-Magazin, Kölnische Illustrierte Zeitung, Revue des Monats, Deutscher Kamera Almanach, Die Reklame, Der Photo-Freund,

        Cuando llegó a España a comienzos de la década de los 30, ya gozaba de un reconocido prestigio como autor de sus libros París y Berlín. En España fotografió las ciudades de Madrid, Zaragoza, Girona (algunas de estas fotos fueron publicadas en la revista National Geographic) y Barcelona, antes de establecerse en Palma de Mallorca en 1932.

        En 1936 se trasladó a Nueva York, ciudad a la que dedicó otro de sus libros monográficos por los que hoy se le recuerda, Manhattan Magic, antes de establecerse en Ciudad de México en 1939, donde experimentó con el color en uno de sus últimos trabajos, su serie sobre México, México lindo (1940), y donde moriría en 1947 en un accidente de tráfico.

        Su trabajo se exhibió en los principales salones de fotografía de la época, como en la Fourth International Exhibition of Pictorial Photography en el Palacio de la Legión de Honor de California, la Third International Exhibition of Pictorial Photography Seattle Camera Club y los 15º y 16º Annual Pittsburgh Salon of Photographic Art en el Carnegie Institute.

        Se tiene constancia de dos exposiciones durante su estancia en España: en la Galería Costa de Palma de Palma de Mallorca en 1932, y en la Galería Catalunya de Barcelona en 1933. Más recientemente, Berlín ha estado expuesta en la colectiva Sospechosos. Flâneur en Berlín en Casa Sin Fin de Madrid en 2013. En España, su obra se conserva en las colecciones del Arxiu Fotogràfic Jeroni Juan Tous en Palma de Mallorca y en el Museu de Mallorca, además de en las colecciones del  New Orleans Museum of Art, el Museo Nacional de Arte Mexicano y la National Gallery of Canada

        Referencias

        Libros

        • Berlín, Das Gesicht der Stadt, 1928.
        • Paris, 1928.
        • Viaje a Ibiza, 1934.
        • Washington, D.C., City Beautiful, 1936.
        • Manhattan Magic, 1937.
        • Oaxaca, 1942.
        • Berlin 1928. Portrait d’une ville, 1994.
        • Diccionario de fotógrafos españoles. Del siglo XIX al XXI, 2013.
        • Berlin in den 1920ern, 2016.

        Gonzalo Azumendi

        $
        0
        0

        Gonzalo Azumendi es un fotógrafo vasco especializado en viajes. Además de trabajar para las más prestigiosas publicaciones, ha fotografiado más de 15 años corriendo de un lado a otro del mundo documentando los lugares más recónditos del Patrimonio Mundial para la UNESCO. También ha realizado expediciones a tierras lejanas, a altas montañas y buscando ciudades perdidas en más de un centenar de países. En sus fotos destaca un enorme interés por el ser humano. Sus señas son el color, la alegría, el misterio … y el humor.

        Ses Salines Beach. Sant Josep de Sa Talaia. Ibiza Island. Balearic. Islands. Spain © Gonzalo Azumendi

        © Gonzalo Azumendi

        Mi cámara es prolongación de mi cuerpo, conectada a mi vista por mi mano. Es como un implante exitoso de lo único que me faltaba para ser un mutante, un fallido súper-héroe de la Marvel, que solo tengo sentido para mí mismo cuando desempeño el papel para el que fui diseñado: Fotografiar.

        Biografía

        Gonzalo Martínez Azumendi empezó amando primero la montaña. Era escalador y alpinista, la montaña era su obsesión y su pasión. Y así empezó a hacer fotografías, sin saber por qué. Solo por guardar recuerdos de aquellas experiencias y porque era el menos atlético de la cuadrilla y le venía bien detenerse para documentar aquellas sus primeras travesías alpinas, fascinado por la épica y el romanticismo, los grandes paisajes y la insignificante presencia humana. El viaje era parte de descubrir montañas y aprendió a documentarlo hasta que la pasión por la fotografía desbordó todo. Y todo se hizo una unidad y cobró sentido.

        Se licenció en psicología pero, en 1984, siendo un fotógrafo novato, tras un incidente en la guerra de la pesca entre Francia y España, en que un pesquero español había sido ametrallado por los guardacostas franceses, se embarcó en otro barco para documentar la situación y les cogió el tremendo ciclón “Klaus” en medio del mar. Eso sirvió para que publicara su primer artículo en prensa y para que después de citas culturales, noches de conciertos o de espectáculos, de obras de teatro minoritarias pero muy comprometidas, de portadas de discos de Silvio Rodríguez o Radio Futura, llegó a los viajes, convirtiéndose en un reconocido fotógrafo freelance internacional que publica artículos y portadas en los mejores medios especializados en viajes.

        Azumendi atesora una enorme trayectoria profesional de más de 30 años, habiendo participado en diversos proyectos editoriales como el libro oficial de El Canal de Panamá, otro sobre Bolivia financiado por su gobierno, Camino de Santiago, Marruecos ... e innumerables  Guías de Viaje. Durante más de 15 años, ha trabajado de un lado a otro del mundo, en más de cien países, documentando el Patrimonio Mundial para la UNESCO.

        Ha participado en la ilustración de más de 500 libros de diferente temática, y exposiciones, conferencias y cursos, para un gran número de certámenes y entidades y de forma regular en el CFC, Centro de Fotografía Contemporánea de Bilbao. Ha expuesto sus fotografías en muestras individuales y colectivas como Getxophoto, Santander Photo, Círculo de Bellas Artes de Madrid, ...

        Siempre dispuesto a nuevos retos, acaba de inaugurar su canal en Youtube, dónde podéis conocerle luchando por las mejores fotos en situaciones un tanto surrealistas. En 2018 ha expuesto Cuento de hadas en la World Gallery de B The Travel Brand Xperience en Madrid, con el apoyo de LaChrome, partner en producción de Instagramers Spain.También es un gran orador que narra sus experiencias con sinceridad, alegría y humor, en talleres sobre Fotografía de Viajes, y también ha realizado campañas para Swatch, Omega, Nike, Panama Jack,… además de promociones turísticas para diversos países.

        Referencias

        Pedro Luis Ajuriaguerra

        $
        0
        0

        Pedro Luis Ajuriaguerra es un fotógrafo vasco (nacido en 1974 en Muskiz, Bizkaia) que compagina la fotografía artística, especialmente la de arquitectura, con la deportiva, con un énfasis especial en el boxeo, viendo publicadas sus fotos en prensa y consiguiendo numerosos premios en prestigiosos concursos internacionales.

        PedroLuisAjuriaguerra

        © Pedro Luis Ajuriaguerra

        Biografía

        Pedro Luis Ajuriaguerra Saiz es un fotógrafo autodidacta que comenzó su andadura fotográfica allá por el año 2011 descubriendo una pasión que le era desconocida hasta entonces. Sus inicios inquietos le han hecho probar casi todas las disciplinas de la fotografía, encontrándose actualmente inmerso tanto en la fotografía de arquitectura artística como en la deportiva.

        Actualmente trabaja a tiempo parcial como fotógrafo freelance y sus trabajos profesionales están enfocados a la fotografía deportiva, con un interés especial en el boxeo, haciendo colaboraciones con revistas como el Magazine BAO Bilbao, Bilbao Turismo, Bilbao Bizkaia Tour Magazine  y con diferentes promotoras deportivas como MGZ Promotions, Euskobox, etc., y sus fotografías se publican en medios deportivos como As y Marca.

        En el ámbito concursístico, que comenzó en 2012, ha tenido una rápida progresión, participando en numerosos salones y asociándose en la  Asociación Fotográfica Zuri-Beltza de Bilbao desde 2013, la Federación de Agrupaciones Fotográficas Vascas (EHATE), la Confederación Española de Fotografía (CEF) desde 2014 , Federación Internacional de Asociaciones Fotográficas (FIAP) desde 2014 y en  la Sociedad  Fotográfica de América (PSA) desde 2015, consiguiendo las distinciones Excelencia FIAPMaestro CEF/bronce y PSA PJD*** y Who´s who Top 2 en 2015 y Top 4 en 2016 en Fotoperiodismo en la PSA.

        Es invitado como jurado en importantes concursos internacionales en China, Irlanda y España y ha logrado más de 100 premios en diferentes salones fotográficos internacionales, entre los que podemos citar:

        • 1º premio en la categoría Paisajes urbanos en el concurso 35 International Photography Awards en Rusia en 2018.
        • 2º y 3er en la categoría Profesional Deportes de cancha en el IPA INTERNATIONAL PHOTOGRAPHY AWARDS™ de 2017 en California.
        • Primer premio en el LifePressPhoto GOLD Medal en la categoría de Deportes en Ucrania.
        • Medalla de oro FIAP en la categoría Viajes en el Balkan Dream de 2017 en Serbia.
        • Mejor autor del Circuito Internacional Gran Tour delle Colline en 2017 en Italia.
        • Ganador Región EMEA del CBRE Urban Photographer of the Year en 2016 en Nueva York.
        • 2º puesto categoría Deporte en el PDN Adrenaline Photography Contest en 2017 en Nueva YorkSA.
        • 2 fotografías Comended en los Sony World Photography de 2017 en Londres en la categoría Motion.
        • 4 fotografías Comended en los Sony World Photography de 2016 en Londres en las categorías Split seconds y general.
        • Mejor Foto de Boxeo del año 2015 para la revista especializada Espabox.
        • Finalista HIPA en 2014, 2015 y 2016 en Dubái.
        • 1er puesto Golden Camera en 2015 en categoría Amateur Ensayo fotográfico en Kiev.

        Referencias


        Alejandro Massari

        $
        0
        0

        Alejandro Massari fue un fotógrafo italiano (fallecido en 1876) que perteneció al grupo de fotógrafos extranjeros que se establecieron en el sur de España durante los primeros años de la fotografía, atraído por la cultura y las costumbres del país. Se estableció en Sevilla, donde abrió un estudio hacia 1855. Se dedicó al retrato y a la fotografía de calle, y trabajó con el daguerrotipo, la albúmina y el papel a la sal impresionado a partir de negativo de colodión húmedo. También realizó fotografías estereoscópicas.

        Trozo de los antiguos muros romanos cerca de la Puerta del Osario. Sevilla. Alejandro Massari

        Trozo de los antiguos muros romanos cerca de la Puerta del Osario. Sevilla. Alejandro Massari

        Biografía

        Alejandro Massari fue un fotógrafo de origen italiano, que perteneció al grupo de fotógrafos extranjeros que se establecieron en el sur de España durante los primeros años de la fotografía. Tal y como lo hicieran Jules Beauchy, Luis León Massón o Leygonier, Massari llegó a España atraído por la cultura y las costumbres del país.

        Se estableció en Sevilla en el año 1853, ejerciendo el arte de la fotografía durante veinte años principalmente el retrato y a la fotografía de calle. En su primera etapa se asoció con el fotógrafo francés Georges, empleando la técnica del daguerrotipo, aunque por un escaso periodo de tiempo que no llegó a un año. Posteriormente trabajó en solitario, empleando la albúmina y el papel a la sal impresionado a partir de negativo de colodión húmedo para sus fotografías, junto a sus vistas estereoscópicas sobre cristal o papel, cartas de visita y diferentes álbumes en gran formato de paisajes y monumentos de la ciudad.

        Massari contaba con gabinete propio y solía exponer sus obras en el Establecimiento de Música del sr. Tabernes. Su publicidad era habitual también en la prensa de la época. En enero y febrero de 1859 vendería a la casa de Antonio de Orleans, Duque de Montpensier, dos lotes de 25 y 58 fotografías. Aunque es probable que se tratase de ejemplares repetidos, evidencia la posesión de un archivo de cierta envergadura que pudiera haber sido iniciado años atrás. Animado por esta operación, Massari compondría dos meses después un álbum «de las principales vistas de Sevilla», y lo dedicaría al propio Duque, enviándole uno de los ejemplares lujosamente encuadernado. Es posible que este ejemplar contuviera toda o buena parte de su repertorio comercial del que no se conoce sino ejemplos fragmentarios, pero fue robado.

        Su obra se expuso en la muestra-homenaje dedicada a los pioneros de la fotografía celebrada en el Museo Nacional d’Art de Catalunya durante la Primavera Fotogràfica de Catalunya en 2004. Una de sus fotografías (Sevilla. Trozo de los antiguos muro romanos cerca de la Puerta del Osario) aparece reproducida en el catálogo de dicha exposición. Esta obra está disponible en la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico y su original se encuentra en el Fondo Fotográfico de la Fundación Universitaria de Navarra (FFF).

        Referencias

        Libros

        • Censo de fotógrafos del siglo XIX en Sevilla, Sevilla 1842-1900: sus fotógrafos, 1985.
        • De París a Cádiz: calotipia y colodión, 2004.
        • Diccionario de fotógrafos españoles. Del siglo XIX al XXI, 2013.

        Salvador Obiols

        $
        0
        0

        Salvador Obiols es un escritor y fotógrafo catalán (nacido en 1940 en Sant Boi de Llobregat, Barcelona, vive en Viladecans) que inició su actividad fotográfica en la década de los 70, dándose a conocer en salones fotográficos y cosechando un gran número de premios en aquellos de corte más vanguardista.

        © Salvador Obiols

        © Salvador Obiols

        … la fotografía secciona una fracción de espacio y de tiempo para congelarla dentro del álbum de los recuerdos. A partir del momento en que se abre el obturador de una cámara fotográfica para dejar paso a la luz, la imagen impresionada en  la emulsión fotográfica ha pasado a ser un recuerdo de aquello que ya no es, o de aquello que ha pasado  y que por tanto es irrepetible.

        Biografía

        Salvador Obiols formó parte del Grup 10 × 4 y colaboró, de 1977 a 1980, en la conocida revista Nueva Lente, creada por Pablo Pérez Mínguezy Carlos Serrano en 1971., publicando trabajos de información y de opinión relacionados con la fotografía. Fue cofundador y director de revistas especializadas como La Cortinilla y La Fotografía, de 1988 a 1991,  y combinó estas actividades con la docencia, dando clases de técnicas de fotomontaje, fotografía manipulada e historia y teoría de la imagen.

        Además de profesor de fotografía, ha sido conferenciante y jurado. Especializado en fotomontajes, entre 1975 y 1980 trabajó en temáticas que expresaban un compromiso social y político. De 1980 a 1986 en una fotografía inspirada en obras poéticas propias y de otros autores. Ha visto sus fotografías publicadas en anuarios, revistas, libros, prensa y revistas de fotografía.

        Ha escrito también ensayos sobre la historia de la fotografía en Cataluña, así como narrativa y poesía combinada con fotografía. Destacan sus trabajos fotográficos Cementiri de Sinera, que fue objeto de exposición, audiovisual y libro, con interpretaciones fotográficas de los poemas de Salvador Espriu realizadas dentro del cementerio de Arenys y que se mostró en diferentes puntos de Cataluña y del estado, siendo cedido en propiedad a la Fundación Salvador Espriu, de Arenys de Mar. Dio ocasión al catálogo Exposición Homenaje en 1980 y al libro Cementerio de Sinera, de Salvador Espriu en 1988.

        Realizó desde 1973 diversas exposiciones individuales, mostradas por todo el estado, como El armario de los sueños en Pamplona en 2004 y Guadalajara en 2005, y colectivas mostradas por todo el estado y por el extranjero.

        Durante su trayectoria como fotógrafo entre 1971 y 1986 cosechó cerca de 400 premios, destacando Cataluña en Blanco y Negro en 1976, Luis Navarro en 1976 y 1988, La cañaílla de Oro en 1976, el Bergantín de Plata en 1972, Creu de Saba y Gardencha de Oro en 1974,  entre otros.   

        Sus libros de poesía Mariner sense pau y L'altra riba queda lluny han conseguido el Premio Miquel Peris Segarra en 2007 y 2018. Entre 2004 y 2018 ha obtenido 93 premios en certámenes literarios de poesía y narrativa breve.



        Referencias

            Libros

            • Catalunya en blanc i negre, 1992.
            • Catalunya, imatges d’un temps, 1993.
            • Mariner sense pau, (poesía) 2007.   
            • Llanca`t mar endins, (poesía) 2009.
            • El neguit i la joia, (poesía) 2010.
            • Diccionario de fotógrafos españoles. Del siglo XIX al XXI, 2013.
            • L'altra riba queda lluny, (poesía) 2018.

            Rafael Señán

            $
            0
            0

            Rafael Señán fue un fotógrafo español (nacido en 1864 en Ciudad Real, fallecido en 1911 en Granada) que creó en Granada un singular estudio especializado en la fotografía turística. Este negocio ofrecía a los visitantes de la Alhambra todo tipo de recuerdos fotográficos de los principales monumentos andaluces, así como postales y el genuino retrato árabe, para el que los turistas se disfrazaban ante la cámara como el propio Boabdil.

            Rafael Señán

            Rafael Señán

            Biografía

            Rafael Señán González se trasladó muy joven a Granada, ciudad en la que se formó profesionalmente junto a fotógrafos de la talla de Escudero y Rafael Garzón Rodríguez, con el que crearía un singular estudio especializado en fotografía  turística, en el que ofrecieron entre los años 1898 y 1901 , además de postales de la Mezquita de Córdoba, la Alhambra de Granada y escenas de la Sevilla de finales del XIX, retratos árabes, en los que los turistas se disfrazaban para la cámara con los atuendos propios. Esta relación terminó en competencia, con estudios de ambos puerta con puerta.

            Pero esta actividad le reportó un gran éxito, gracias al cual pudo abrir otro estudio en Córdoba también con decorados imitando a patios de los palacios nazaríes, que regentó su esposa, Nicasia Aldeondo, y que luego continuó su hija hasta el comienzo de la Guerra Civil española.

            Señán editó cientos de postales diferentes de zonas, tipos y monumentos de Córdoba, Granada, Málaga, Ronda, Sevilla y también Tánger, además de imágenes de plazas, calles y monumentos, también realizó fotografías de la vida cotidiana y las de aquellos primeros turistas, atraídos por las historias contadas por los escritores románticos del siglo XIX sobre Granada y la Alhambra, que querían llevarse a su país un recuerdo en el que ellos mismos eran los protagonistas, ataviados como cortesanos de la corte nazarí y fotografiados por Señán en su estudio, en el que simulaba los patios de la Alhambra.

            A lo largo de su carrera fue reconocido con el Premio de la Exposición de El Cairo de 1895, Diploma de Honor en la Exposición de Granada de 1905, la Medalla al Mérito de la Sociedad Científica Europea o el Primer Premio de la Exposición de Santander de 1906. En 1904 se le concedió el título de fotógrafo de cámara de Alfonso XIII, honor que le permitía incluir el escudo de la Casa Real en los cartones de sus retratos.

            En 2009 la Fundación CajaSur organizó la exposición Postales andaluzas. Rafael Señán y la fotografía turística (1864-1911), celebrada en el Palacio de Viana de Granada, que reunió una selección de más de 200 fotografías procedentes en su mayoría del archivo de 1.332 placas originales del fotógrafo, que desde 1989 forma parte del Archivo Histórico Fotográfico CajaSur, completada con valiosas fotografías de época, postales, objetos y cámaras de este gran fotógrafo andaluz.

              

            Referencias

            Libros

            Algirdas Seskus

            $
            0
            0

            Algirdas Šeškus es un fotógrafo lituano (nacido en Vilna en 1945) es considerado en textos de historia de la fotografía como uno de los máximos representantes de la etapa de ruptura en la fotografía lituana con la cultura soviética.

            © Algirdas Šeškus

            © Algirdas Šeškus

            Biografía

            Algirdas Šeškus estudió en la Escuela de Arte de Vilna desde 1968 hasta 1970. Más tarde completó un curso de cinematografía en Moscú, y luego trabajó como operador de televisión y radio para la televisión lituana desde 1979 hasta que se jubiló. Su contacto inicial con la fotografía en 1975 tuvo lugar cuando supo que necesitaría llevar diez fotografías a una entrevista de trabajo para el puesto de camarógrafo en el único canal de televisión en la Lituania soviética. Entró a trabajar aunque nadie miró las imágenes, pero la cámara que compró para esto le mostró un mundo nuevo, y continuó fotografiando durante la próxima década.

            En el clima silencioso de los años 70 y 80, las imágenes que estaba haciendo no obtuvieron demasiado reconocimiento: eran demasiado informales, mal hechas y desenfocadas para ser tenidas en cuenta por la escuela establecida de fotografía lituana soviética de la época. Junto con un puñado de otros fotógrafos, gravitó hacia un enfoque más documental y sus imágenes eran como una película oculta que se puede trasladar a los diferentes niveles de vida, a los simples momentos cotidianos, erotismo, torpeza, misterio, miedo, soledad, pero también y lo que es más importante, una imagen puede tenerlos a todos, y esto lo posiciona como un observador y él como artista en otro nivel. Sus fotografías son composiciones indistintas, borrosas y desordenadas; imágenes sin tonos, suaves y reducidas con contenido poco atractivo.

            Šeškus solía hacer fotografías cuando estaba detrás de la cámara de televisión o encontraba un lugar en la ciudad que le brindaba un telón de fondo y acción. En 1985, abandonó la fotografía, primero pasando al arte visual, donde la censura había disminuido un poco y encontró una mayor libertad, y más tarde a una práctica que evitaba por completo los aspectos formales del arte.

            Šeškus fue objeto de una gran retrospectiva en la Galería Nacional de Arte de Lituania y comenzó a fotografiar nuevamente en 2010, publicando tres volúmenes de sus casi desconocidos archivos fotográficos de la década de los 70: Žaliasis tiltas (Puente verde), Archives (Pohulianka) y Meilės lyrika (Líricas de amor). También ha expuesto TV en el Centro de Arte Contemporáneo de Vilna y en el documenta14 en Kassel y Atenas, Archives (Pohulianka). Photographs and Prints 1975–1983 en Vilna en 2010, Lyrics of Love en Londres en 2012 y Variations in shades of grey en Le Château d’Eau, Toulouse, Francia en 2013. En 2014 fue galardonado con el Premio Nacional Lituano de Cultura y Arte.

            Su trabajo ha influido en muchos fotógrafos de la antigua Unión Soviética, incluidos Boris Mikhailov, Alfonsas Budvytis, Vytautas Balcytis, Remigijus Pacesa y Gintaras Zinkevicius.

            Referencias

            Libros

            • Žaliasis tiltas (Puente verde). 2009.
            • Archives (Pohulianka). 2010.
            • Meilės lyrika (Líricas de amor).
            • Variacija buvimo išorėje tema (Variación exterior del tema).
            • Šamanas (Chamán).
            • Šeškus. Grey, but not Grey, 2014.

            Joseph Vigier

            $
            0
            0

            Joseph Vigier fue un fotógrafo francés (nacido en 1821 en Savigny-sur-Orge, fallecido en 1894 en París) queutilizó el proceso al calotipo de Talbot, alternándolo con el de Le Gray (papel encerado). Con estas técnicas, conseguía tonos cálidos del papel negativo, de un hermoso color que variaba del rosa al marrón, y que eran los más adecuados para representar con realismo los paisajes de las montañas, los valles áridos y las rocas, reforzando las texturas de la piedra causadas por los efectos atmosféricos.

            JosephVigier

            Lac d'Oo à Luchon, 1853 Joseph Vigier

            Biografía

            El vizconde Louis Jules Aquiles Vigier estudió en el Liceo Henri IV, donde fue compañero de clase de Henri d'Orleans, hijo del rey Louis-Philippe. De esta etapa nace una gran amistad con la familia de Orleans. Vigier les será fiel toda su vida, manteniendo fuertes lazos con la familia desde el exilio, tras la revolución de 1848 y la derrota de la monarquía.

            De familia noble y adinerada pues su padre era propietario de los Baños del Sena, fue alumno de Gustave Le Gray durante los años 1848 a 1850, ocupando un lugar singular entre los aficionados a la fotografía de la década de 1850. Utilizó el calotipo de Fox Talbot y los papeles encerados de Le Gray, así como el colodión húmedo y el colodión seco.

            Fue miembro fundador de la Société héliographique en 1851 Junto con su amigo Olympe Aguado, y también de la Société française de photographie en 1854, de cuya junta directiva formó parte entre 1857 y 1862, año en que abandonó la sociedad.

            En 1850 viajó a Sevilla y se instaló probablemente en el palacio de San Telmo en casa de su amigo, el Duque de Montpensier. Se ha traído todo su equipo fotográfico para realizar una pieza única, un álbum con vistas de la ciudad, un regalo exclusivo para su anfitrión, el cuñado de Isabel II. El álbum, realizado entre 1850 y 1851 como indican las imágenes, es una pieza de inestimable valor, con 29 calotipos. Su aportación a la fotografía del paisaje y de naturaleza es quizás de lo más interesante que se haya producido en España en esa época.

            En 1852 se fue a Inglaterra, estando presente en Londres con Fenton y Le Gray en la primera exposición consagrada exclusivamente a la fotografía en la Society of Arts, y realizando retratos fotográficos de la familia real francesa en su exilio en Claremont: el rey Louis-Philippe, la reina Amélie, sus hijos (duque de Nemours) y sus nietos en posados, cada uno sentado de pie o cerca de una mesa , algunos en frente de una tela pintada con la decoración exuberante de flores, el príncipe de Condé montado a caballo, …

            En verano de 1853, viajó a España pasando por los Pirineos (Luchon, Cauterets, Pau), donde realizó varios cientos de escenas en papel negativo. Subió al puerto de Benasque con todo un pesado laboratorio fotográfico a cuestas que debía superar los 100 kilos, y tomó las primeras fotografías del macizo de la Maladeta y su glaciar. A finales de año, publicó el Album des Pyrényes una colección de 38 imágenes a partir de negativos papel, que actualmente pertenecen a la colección del Musée d’Orsay. Estas fotografías, tomadas a lo largo de una expedición fotográfica personal y sin ningún tipo de apoyo logístico, impactaron en Inglaterra y Francia por su belleza.

            En febrero de 1854, mostró seis de ellos en Londres en la exposición de la Royal Photographic Society, que entusiasmó al público y a la reina Victoria. Participó en las dos primeras exposiciones organizadas por la Société française de la photographie en París, en 1855 con vistas de los Pirineos y en 1857 con vistas del Dauphiné de 1855 en papel negativo, un castillo de Savigny de 1856 en colodión seco, un caballo según la naturaleza en colodión húmedo.

            El nacimiento de un hijo en 1859, la gestión de sus tierras, los viajes y sobre todo la evolución de los procesos fotográficos a partir de 1860 lo desviaron definitivamente de su práctica. En 1872, después de haber vendido su castillo de Grand-Vaux en Savigny-sur-Orge, adquirió el de Lamorlaye, cerca de Chantilly, donde disfrutó de su pasión por los caballos lo que le llevó a ser uno de los promotores de las carreras ecuestres y la cría de caballos de carreras pura sangre de origen inglés.

            Muchas de sus fotografías están en la ahora famosa colección de la Duquesa de Berry.

            Referencias

              Libros

              • Diccionario de fotógrafos españoles. Del siglo XIX al XXI, 2013.
              • Eclats d'histoire, 2003.
              • Album des Pyrénées.
              Viewing all 2506 articles
              Browse latest View live