Quantcast
Channel: Cada día un fotógrafo / Fotógrafos en la red
Viewing all 2506 articles
Browse latest View live

Oriol Segon Torra

$
0
0
Oriol Segon Torra es un fotógrafo español (nacido en 1981 en Manresa, Barcelona) cuya fotografía tiene como centro de interés la fragilidad y la vulnerabilidad humanas.
 

© Oriol Segon Torra

© Oriol Segon Torra



Biografía

Oriol Segon Torra estudió fotografía en el Instituto de Estudios Fotográficos de Catalunya (IEFC). Fue descubriendo que lo que más le interesaba de la fotografía era su vertiente documental así que continué asistiendo a talleres como el Ensayo Fotoperiodístico impartido por Sergi Reboredo. Posteriormente asistió a los Seminarios de Fotografia y Periodismo de Albarracín tantas veces como pudo. Un espacio que me permitió encontrar compañeros de viaje, la oportunidad de compartir con fotógrafos experimentados y un lugar donde llenarse de motivación, influencias y perspectiva.
 
Estuvo un año recorriendo algunos países de América Latina, como Brasil y Colombia. Y luego  participó en distintos talleres de fotografía documental impartidos por Antoine d’Agatta (Magnum Photos), Franco Pagetti (VII agency), José Manuel Navia (Agence VU), Darcy Padilla (Agence VU) o Arianna Rinaldo, entre otros.
 
Como experiencia profesional ha trabajado durante unos años en el campo de la publicidad como fotógrafo y retocador. El frenético paso para la publicidad le ha sido a menudo un recurso para adquirir los medios económicos y técnicos suficientes para dar continuidad a nuevos proyectos.
 
Su ensayo fotográfico Young Patriots ha tenido una amplia exposición en 2014, recibiendo el Exposure Award (Nueva York), fue uno de los proyectos seleccionados en Descubrimientos PhotoEspaña (Madrid) y ha sido expuesto en el DOCfield (Circuito de fotografía documental en Barcelona, Golferichs), Festival de Fotografía Emergente de Granada (PA-TA-TA Festival), el Clic Cabrianes (Cabrianes, Barcelona), La Kursala (Cádiz), en el Konvent.0, festival Encontros da Imagem de Braga (Portugal), en el Backlight Festival (Finlandia) y en la galería See Me (Nueva York). También ha sido publicado en CNN y Cicero Magazine (Alemania) y expuesto también en el Kolga Festival de Tbilisi (Georgia, Mayo 2015).
 




Referencias




Libros

  • Young Patriots.

Gabriele Croppi

$
0
0
Gabriele Croppi es un fotógrafo italiano (nacido en Domodossola en 1974, vive en Milán) que trabaja en el campo de la fotografía y el cine y su interés especial es la relación entre la fotografía y otras formas de arte.
 
 

© Gabriele Croppi
 
© Gabriele Croppi




Biografía

Gabriele Croppi  ha añadido a su pasión innata por la pintura el amor por la fotografía. Obtuvo un diploma en fotografía en el Istituto Italiano di Fotografia en Milán.
 
Durante años se dedicó al reportaje, trabajando en los Balcanes, en la Amazonía y otros lugares en latinoamérica. Al mismo tiempo, durante la década de los 90 desarrolló una investigación centralizada sobre la relación entre la fotografía y otras formas de arte, como la pintura (Guernica 2000 en 1999, Omaggio to Sironi en 2007), la literatura (trabajos de investigación inspirados en la poesía de José Luis Borges y Fernando Pessoa, 1998-2004) y el cine (Visioni, 2006-2007).
 
Entre sus obras más recientes se encuentra la serie Horror vacui (2008) y una investigación sobre el tema de Post memoria (Shoah e postmemoria, 2008) que se centra en volver a visitar los sitios del Holocausto: campos de concentración, distritos y cementerios judíos durante un viaje a través de Alemania, Austria y Polonia entre 2008 y 2011.
 
En 2011 fue elegido para formar parte de un equipo de doce fotógrafos europeos en el marco del proyecto European Exhibition Award con la misión de interpretar el concepto de identidad europea para una serie de exposiciones en Hamburgo, Lucca, París y Oslo.
 
Por su ensayo fotográfico La metafísica de un Paisaje Urbano, fue galardonado con el primer premio en la categoría de Arquitectura - Edificios en los International Photography Awards de 2012 (premio que también ganó en 2013 y 2014).  Para esta serie Croppi viajó a diferentes metrópolis de Europa y EE.UU., capturando el retrato de cada ciudad en blanco y negro. A diferencia de otras fotos de paisaje urbano, sin embargo, sus obras parecen irreales por sus fuertes contrastes entre las zonas en blanco y negro, y por estar privadas de los seres humanos que normalmente las ocupan, salvo una única persona.
 
Croppi ha recibido diversos premios italianos y españoles y sus fotos se han mostrado en varias exposiciones nacionales e internacionales. Trabaja en el campo editorial y también enseña en el Istituto Italiano di Fotografia.



Referencias




Libros  

Ori Gersht

$
0
0

Ori Gersht es un artista anglo-israelí que trabaja con el vídeo y la fotografía (nacido en Tel Aviv en 1967, vive y trabaja en Londres) que, a lo largo de su carrera de quince años, ha tratado la historia y la metáfora, los viajes y el lugar geográfico y la interrelación constante del espacio metafísico.

 

 

© Ori Gersht

© Ori Gersht

 

 

Biografía

Ori Gersht se graduó en Fotografía, Cine y Video por la Universidad de Westminster, Londres, y realizó un master en fotografía en el Royal College of Art de Londres.

Tanto como fotógrafo como video artista Gersht dirige su lente a sitios de trauma colectivo, de violencia y pérdida, examinando los poderes del tiempo y del paisaje para preservar y borrar la historia. Sus sutiles, silenciosos y hermosos videos y fotografías realizados en Bosnia, Auschwitz, Ucrania e Hiroshima muestran paisajes aparentemente normales con un aura misteriosa que insinúa su pasado.

En series recientes Gersht ha imaginado la confluencia de la tecnología y la producción artística en sus extremos lógicos, reconstruyendo composiciones clásicas de bodegones de flores y frutas que explotan y capturando el momento de la destrucción con una cámara de alta velocidad.

Sus obras han sido expuestas en exposiciones individuales y colectivas como Afterglow en Tate Britain in 2002, The Clearing en la Photographers' Gallery de Londres en 2005/06, Black Box en el Hirschhorn Museum Washington en 2008/09 y Lost In Time en el Santa Barbara Museum de California en 2011. En 2012, se expuso su serie History Repeating en el Museum of Fine Arts de Boston.

Ha participado recientemente en exposiciones colectivas como Eating Art, La Pedrera/Casa Milà en Barcelona en 2011, Ori Gersht, Idris Kahn, Boo Ritson en el Centro Andaluz de la Fotografia de Almería en 2008/09, In Focus: Living History en el Tate Modern de Londres en 2007, Twilight: Photographyin the Magic Hour en el Victoria & Albert Museum de Londres e Inside-Out, Contemporary Artists from Israel en MARCO en Vigo, ambos en 2006.

Está representado por Angles Gallery en Los Ángeles, CRG Gallery en Nueva York, Mummery + Schnelle Gallery en Londres, y NogaGallery en Tel Aviv.

 

 

 

Referencias

 

 

 

Libros

Maxine Helfman

$
0
0

Maxine Helfman es una fotógrafa estadounidense (vive en Houston, Texas) que realiza fotografía de publicidad, moda y editorial, además de proyectos personales donde coloca al ser humano con ropa o en situaciones distintas de las normales, atendiendo a la raza y la desigualdad.

 

© Maxine Helfman

© Maxine Helfman

 

Biografía

Maxine Helfman trabajó años como estilista y directora artística, pero se dio cuenta de que la única manera de crear realmente su visión era conseguir estar detrás de la cámara. Desde entonces, ha estado fotografiando en el mercado de la publicidad y en editoriales mientras trabaja también en proyectos personales.

Fotógrafa autodidacta, su trabajo ha sido reconocido por PX3, IPA, Foto DC, Flash Forward Boston, Critical Mass, British Journal of Photography, Photo News, se ha publicado en diversas revistas y se puede contemplar en la colección permanente del Santa Barbra Museum of Art y en el Museum of Fine Art de Houston.

Su serie Forefathers (dentro de una serie de proyectos sobre la raza y la desigualdad a través de una perspectiva histórica) muestra a 8 presidentes de los EEUU que eran propietarios de esclavos en un collage de su retrato histórico con retratos de personas de raza negra.

En Historical Correction se Inspira en la pintura flamenca, reinterpretando estos viejos maestros desde un punto de vista más contemporáneo. Las poblaciones cambian, el género y la raza se redefinen, las definiciones anteriores son desafiadas, y los rostros de las culturas y las costumbres cambian.

Su serie Fabrication muestra a niños varones vestidos con ropa de niña, sorprendiendo con el doble significado que emerge de alto tan simple como un trozo de tela.

En Geisha habla de expectativas y sumisión, a través de fotografías de mujeres negras en traje de geisha.

Su serie más reciente, Summertime, nos recuerda el exuberante paisaje del sur de EEUU a través de objetos incorporados, pero sus retratos nos participan del poder y la gracia inherente de las mujeres que se sienten cómodas en su piel.

 

 

 

Referencias

Joaquim Pla Janini

$
0
0
Joaquim Pla Janini fue un fotógrafo catalán (nacido en Tarragona en 1879 y fallecido en Barcelona en 1970) que practicó el pictorialismo como estilo fotográfico.
 

© Joaquim Pla Janini

© Joaquim Pla Janini



Biografía

Joaquim Pla Janini era hijo de militar, por lo que cambió frecuentemente de residencia hasta que se estableció definitivamente en Barcelona, donde se doctoró en medicina en 1903. Cultivó su afición por la fotografía desde los 14 años, compaginándola con la medicina hasta 1931.
 
En 1924 impulsó la creación de la Agrupació Fotogràfica de Catalunya, de la que fue presidente entre 1927 y 1930, y a partir de 1925 comenzó a publicar su boletín. Tras abandonar su profesión de médico, pudo dedicarse plenamente a la fotografía. Fue, junto con Ortiz Echagüe, uno de los principales exponentes del pictorialismo en España durante la primera mitad del siglo XX. Utilizaba técnicas pigmentarias y casi toda su obra son bromóleos, bromóleos transportados y también goma bicromatada. Cubrió temas costumbristas, como la familia, la religión, el paisaje y el retrato, a menudo a partir de visiones bucólicas. Su trabajo, claramente marcado por el novecentismo catalán, muestra influencias del impresionismo, romanticismo y simbolismo, por su adopción de técnicas de efectos brumosos, el contraste tonal y el equilibrio de la composición.
 
Publicó sus fotografías en revistas como Lux (1921) y Art de la Llum (1933-1935). Pronto obtuvo el reconocimiento de su obra, que expondría en la Photographic Society londinense en 1930, y en el Salón de Japón de ese mismo año y del siguiente, y el Campeonato británico en 1931. Tras la Guerra Civil, sus ideas conservadoras le permitieron mantener sus éxitos y aumentarlos.  Obtuvo medalla de oro  en la Foto bienal internacional de la Fédération Internationale de l’Art Photographique en Salzburgo (1952).
 
Aunque dedicó las últimas décadas de su carrera a defender un concepto de la fotografía que ya entonces se consideraba tradicionalista, en algunos momentos de su carrera intentó dar un giro a la modernidad y sus paisajes, gracias a su dominio técnico extraordinario, definen un estilo que puede considerarse como plenamente propio y no simplemente pictorialista.
 
En 1992-93, las fotografías del autor formaron parte de la exposición Tiempo de silencio: panorama de la fotografía española de los años 50 y 60 (Arts Santa Mònica en Barcelona y Palais de Tokyo en París). En 1995, Pere Formiguera comisarió la exposición Joaquim Pla Janini, en el centro cultural de la Fundación “la Caixa” de Barcelona. El mayor volumen de su obra se encuentra en el Museu Nacional d’Art de Catalunya.



Referencias




Libros

  • El doctor don Joaquín Pla Janini, figura representativa de la fotografía contemporánea. Art de la llum nº 17,  de Claudi Carbonell, 1934
  • Pla Janini: Axe de la Photographie Catalane 1906-1936, de Joan Fontcuberta, 1980
  • Joaquim Pla Janini: la fotografia apassionada, de Pere Formiguera, 1995
  • La fotografia pictoralista a Espanya 1900-1936, de Cristina Zelich, 1998
  • Fotografia Catalana 1900-1940: el Camí vers la modernitat,de Joan Fontcuberta, 2000
  • Diccionario de fotógrafos españoles. Del siglo XIX al XXI  2013.

Nathan Wirth

$
0
0

Nathan Wirth es un fotógrafo estadounidense (nacido en San Francisco, California, vive en Marin County) que utiliza una variedad de técnicas, como la larga exposición, infrarrojos o el movimiento intencional de cámara para expresar su asombro interminable del hecho fundamental de la existencia.

 

© Nathan Wirth

© Nathan Wirth

 

 

 

Biografía

Nathan Wirth es un fotógrafo autodidacta que obtuvo su licenciatura en Arte y un master en Literatura Inglesa por la San Francisco State University, nos regala una profunda apreciación de la poesía en sus exploraciones de bellos lugares (sobre todo marinos).

Poetas como George Oppen, James Schuyler, Seamus Heaney, Lorine Niedecker, Elizabeth Bishop, William Wordsworth, Robert Frost y George Mackay Brown han jugado un papel fundamental en la conformación de su atención a las cosas y lugares que fotografía. A menudo, volviendo a los mismos lugares muchas veces, Wirth busca explorar el silencio y la sublimidad de esos lugares.

Además de por la poesía, Wirth está profundamente influenciado por las pinturas de Edward Hopper, Mark Rothko, Caspar David Friedrich y Camille Pissarro y la fotografía deMichael Levin, David Burdeny, Michael Kenna, Edward Weston y Ansel Adams, así como sus amigos Ian Graham, Joel Tjintjelaar y Hilary Anne Stephens.

Recientemente, Nathan ha estado estudiando e integrando en su trabajo tradiciones japonesas de Zen, piedras de jardín y caligrafía, así como la fugacidad, la impermanencia, y las imperfecciones de wabi-sabi. Sus estudios de caligrafía y de textos de Zen le han llevado a la práctica de tratar de lograr, mientras trabajaba en su fotografía, una mente sin pensamiento (mu-shin no shin), una mente no preocupada con emociones ni pensamientos, de manera que pueda con la mayor libertad posible simplemente crear.

Nathan también es el editor de su blog slices of silence, un sitio en línea para conversar sobre fotografía.

Después de haber vivido en San Francisco durante sus primeros 44 años, se trasladó a Marin County yse gana la vida enseñando Composición inglesa en la San Francisco State University y en el City College de San Francisco.

 

 

Referencias

 

 

Libros

Otho Lloyd

$
0
0

Otho Lloyd fue un fotógrafo inglés (nacido en Londres en 1885, fallecido en Barcelona en 1975) cuyas fotografías de paisajes naturales presentaban una mayor preocupación por la composición que por la luz, fruto de su formación como pintor, y se caracterizaban por ofrecer siempre una visión muy meditada y escogida.


Otho Lloyd


Biografía

Otho Lloyd era pintor de formación, pero entre 1940 y 1950 se dedicó intensamente a la fotografía. Su padre, un erudito de origen noble, se dedicaba a traducir al inglés los clásicos griegos y era hermano de Constanza Lloyd, esposa del escritor Oscar Wilde.
 
Por lo enfermizo de la salud de su madre, prontamente divorciada, su familia se mudó a Lausana (Suiza), donde se casó con el doctor suizo Henri Grandjean. Lloyd creció hasta los 16 años en esta ciudad. Entre 1901 y 1906 estudió en la Academia de Bellas Artes de Ginebra y luego en Londres, recibiendo clases de of André Dunoyer de Segonzac y Henri Matisse, recorriendo ciudades como Múnich, Roma, Florencia, Capri y París, donde frecuentó los ambientes vanguardistas y conoció a su mujer, la pintora de origen georgiano Olga Sacharoff.
 
En 1916 el matrimonio se instaló definitivamente en Barcelona, huyendo de la i Guerra Mundial, nacionalizándose españoles. Durante los años 30 visitó con frecuencia la isla de Ibiza en busca de nuevos paisajes para sus pinturas. Allí comenzaría a interesarse por el medio fotográfico, que ya había empezado a utilizar en París.
 
Desarrolló su obra en la efervescencia de las vanguardias en la bohemia anteriormente en París y luego en Barcelona, con un claro referencial dadaísta. Apoyado por pintores, como su esposa Olga, introductora del cubismo en Catalunya, y de marchantes como Josep Dalmau, creó una obra de carácter intimista por medio de unas imágenes que retratan la vida en la ciudad. Expuso en París, Nueva York y parte de su obra se encuentra en el fondo fotográfico del MNAC.
 
A partir de 1940 empezó a obtener un mayor reconocimiento con sus instantáneas que con su pintura. Se unió a la Agrupaciò Fotogràfica de Catalunya, con cuyos integrantes frecuentó las islas Baleares.  Fotografió los rincones naturales de la Ibiza de mediados del siglo XX, apenas frecuentada por turistas. También cultivó otros géneros, como el retrato, los bodegones o el desnudo.
 
En 1992 la Fundación “la Caixa” celebró una amplia retrospectiva de su obra en la Sala Sant Jaume de Barcelona.



Referencias



Libros

Heribert Mariezcurrena

$
0
0
Heribert Mariezcurrena fue un fotógrafo catalán (nacido en Gerona en 1847 y fallecido en Barcelona en 1898) pionero del fotoperiodismo e introductor del fotograbado en Cataluña.
 

Jacinto Verdaguer, fotografía de Heribert Mariezcurrena
Jacinto Verdaguer, fotografía de Heribert Mariezcurrena



Biografía

Heribert Mariezcurrena i Corrons fue hijo de Ignasi Mariezcurrena, pintor y fotógrafo catalán. Formado en el estudio de su padre y posteriormente en París, estaba al tanto de las novedades que llegaban de Francia y de Alemania. En los primeros años de la década de los 70 abrió un gabinete fotográfico, llamado Fotografía Catalana, en Barcelona.
 
Era un habitual en las tertulias del café Suizo (1873 y 1874) donde se reunía un grupo de jóvenes catalanistas movidos por intereses intelectuales comunes y perteneció a la Unió Catalanista. Así fue como nació en 1876 la Sociedad Heliográfica Española formada por el estudiante de arquitectura Josep Thomas y Bigas, el dibujante Joan Serra y Pausas, el ingeniero Miguel Joarizti y él mismo como fotógrafo. Esta sociedad será la primera empresa en introducir la impresión de fotografías en libros y revistas con el método que entonces se llamaba heliografía y que más tarde tomó el nombre de fototipia. Disuelta la compañía en 1879, él y Joarizti fundaron con el mismo propósito la Casa Joarizti y Mariezcurrena, que perduró tras su muerte. Se inició en la fotografía de prensa en 1881.
 
Fue colaborador asiduo de La Renaixensa, en la que escribió sobre las últimas novedades sobre fotografía. Destaca el artículo La Fotografia. Son passat, son present, son porvenir, del 15 de diciembre de 1872. En 1876 emprendió una serie de retratos de la nobleza para el proyecto editorial El Consultor del rey Alfonso XII: biografías-semblanzas de las personas más notables existentes hoy en España (Barcelona, 1876-86).
 
De 1878 a 1883 trabajó en el Álbum pintoresch-monumental de Catalunya, un volumen ilustrado con heliograbados de paisajes y monumentos, realizado para la Associació Catalanista d’Excursions Científiques, de la que era miembro. El diario La Ilustración le encargó desplazarse a Granada para cubrir la noticia de un terremoto acaecido en las navidades de 1884. Sus 44 fotografías publicadas sobre este suceso se consideran el primer reportaje gráfico en España.
 
En 1872 participó en la Exposición de Bellas Artes de Barcelona; y en 1876, en la Exposición Universal de Filadelfia (Pensilvania, EEUU). Su obra ha estado presente en distintas muestras colectivas, como Retrats: Fotografia espanyola, 1848- 1995 (Fundació Caixa de Catalunya, Barcelona, 1996) y La fotografía a Espanya al segle XIX (Fundación “la Caixa”, Barcelona, 2003). Hay obra suya en el Museo Municipal de Madrid y en el Arxiu Històric de la Ciutat de Barcelona. En noviembre de 2011 se le dedicó el VIII Col·loqui Internacional Verdaguer.



Referencias




Libros


Mariano Rawicz

$
0
0
Mariano Rawicz fue un tipógrafo, diseñador gráfico y enmaquetador de origen polaco (nacido el 23 de octubre de 1908 en Lvov, en aquel tiempo Imperio Austrohúngaro, hoy Ucrania, y fallecido el 23 de junio de 1974 en Santiago de Chile)  que desarrolló su actividad en España durante los años 30. Es conocido por su influencia en el diseño de cubiertas de libros durante los años anteriores a la Guerra Civil Española.
 
 
Fotomontaje de Mariano Rawicz
 
Fotomontaje de Mariano Rawicz


Biografía

Mariano Rawicz estudió Bellas Artes en Cracovia (Polonia) y Artes Gráficas en Leipzig (Alemania). Se instaló en Madrid y empezó a trabajar diseñando las cubiertas de la editorial Hoy. Viendo las oportunidades que ofrecía el diseño gráfico en España, invitó a su amigo de la infancia, el diseñador y dibujante publicitario Mauricio Amster, a reunirse con él, renovando el mundo del diseño gráfico editorial, incorporando a las cubiertas de libros avances estéticos como la tipografía constructivista, el grafismo funcional, simple y legible y el fotomontaje.
 
Sus cubiertas ofrecían montajes fotográficos radicalmente innovadores en el mundo editorial español. En ellas recurría asiduamente al contraste entre el tipo de letra del título y el utilizado para el autor y el sello editorial. Su obra más conocida es el cartel publicitario del abono Nitrato de Chile, en 1930, que muestra la silueta negra de un agricultor a caballo sobre fondo amarillo y que, realizado en azulejos, estuvo adosado a las paredes de numerosas casas en España y forma parte de la iconografía nacional.
 
A partir de 1930 empezaron a firmar cubiertas conjuntas en editoriales como Dédalo. En 1931, Rawicz viajó a Málaga y tuvo la ocasión de conocer al fotógrafo Otto Pless. Trabajaría para varias agencias fotográficas soviéticas hasta fundar la suya propia. Sus fotografías se publicaron en el semanario Crónica y en el diario Luz.
 
Tras la guerra, es condenado a cadena perpetua y encarcelado en Madrid y Valencia. En 1946 logró la excarcelación y se exilió en Chile, donde siguió trabajando con Mauricio Amster y tambiénimpartió clases de tipografía en la Escuela de Diseño de la Universidad Católica de Chile hasta su muerte en 1974.
 
En 2010, el Museo Valenciano de la Ilustración y la Modernidad organizó la exposición Impresos de vanguardiaen España, 1912-1936. En la muestra colectiva, celebrada también en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (Sevilla), la obra de Rawicz compartió protagonismo con la de otros grafistas de la vanguardia, como Gabriel García Maroto, Ramón Puyol o su amigo Mauricio Amster.



Referencias



Libros

Arja Katariina Hyytiäinen

$
0
0
Arja Hyytiäinen es una fotógrafa finlandesa (nacida en 1974 en Turku, vive entre París y La Rochelle) cuyo trabajo es subjetivo y está influenciado por la estética cinematográfica, siempre respetuoso para la  persona, en un nuevo humanismo contemporáneo.
 

© Arja Katariina Hyytiäinen
 
© Arja Katariina Hyytiäinen



Biografía

Arja Katariina Hyytiäinen se graduó del Departamento de Fotografía Documental en FAMU (Praga, República Checa). Está interesada en historias independientes que ha experimentado personalmente. Gracias a su fondo documental clásico, sus obras reflejan a menudo una combinación de realidad subjetiva propia y una narración de ficción intuitiva.
 
En pocos años ha adquirido una gran reputación en toda Europa, sobre todo en Europa del Este, dándose a conocer a través de exposiciones individuales (República Checa, Polonia, Hungría, Moldavia, Eslovenia). En 2006 fue galardonada con el Kodak Prize en Critical Photography  y el Grand Prix del Fotoestiwal (Polonia)  en 2007. Desde 2006 es representada por la Agence VU.



Referencias



Libros

  • Arja Hyytiäinen | Carnet d'artiste.
  • Distance Now.

Indice por año de nacimiento

$
0
0

En esta reseña están incluidos todos aquellos fotógrafos publicados cuyo año de nacimiento se cita en su biografía en este blog.

Año

 

Fotógrafos

 

Año

 

Fotógrafos

       
1765 Joseph Nicéphore Niépce    
1771 Thomas Wedgwood    
1787 Louis Daguerre    
1792 Sir John Herschel    
1797 Henry Collen    
1799 Anna Atkins    
1800 William H. Fox Talbot 1900 Antoni Arissa, Barbara Morgan, George Hoyningen-Huene
1801 Hippolyte Bayard 1901 Eliot Porter, Ihei Kimura, Lisette Model, Sam Falk
1802 David Octavius Hill, Louis-Désiré Blanquart-Evrard 1902 Ansel Adams, Dmitri Kessel, Hans BellmerJaroslav Rössler, Leni Riefenstahl, Manuel Álvarez Bravo, Pierre Verger, Willy Otto ZielkeWynn Bullock
    1903 Aaron Siskind, Edwin Rosskan, Harold Edgerton, Herbert List, Lola Alvarez Bravo, Martín Santos Yubero, Nakaji Yasui, Russell Lee, Walker Evans
1804 Hercules Florence 1904 Anatole Saderman, Angus McBean, Bill Brandt, Cecil Beaton, Fritz Brill, George Hurrell, Gjon Mili, Grete Stern, Jakob Tuggener, Margaret Bourke-White
    1905 Charles C. Ebbets, Clarence J. Laughlin, Frederick SommerJohn GutmannRoger M. Parry, Ruth Bernhard, Todd Webb
    1906 Andreas Feininger, Bartolomé Ros, Ellen Auerbach, György Kepes, Horacio Coppola, Horst P. Horst, Jean Moral, Philippe Halsman, Regina Relang, Walter Reuter, Willard van Dyke
    1907 Carl Mydans, Dora Maar, Josep Renau, Lee Miller, Leonardo Cantero, Nat Farbman
    1908 Beaumont Newhall, Fritz Gruber, George Rodger, Gisèle Freund, Helmut Gernsheim, Henry Cartier-Bresson, Liselotte Strelow, Mariano Rawicz, Minor White, Yousuf Karsh
    1909 Agustí Centelles, Fritz Kempe, Henry Holmes Smith, Kurt Julius, Marianne Breslauer, Milton Rogovin, Nina Leen, Ken Domon, Otto Hagel
    1910 Arnold Eagle, Constantin Joffé, Eva Besnyo, Henryk Ross, Humphrey Spender, Julius Shulman, Leon Levinstein, Marion Post Wolcott, Pierre Jamet, Raoul Ubac, Willy Ronis
    1911 Brett Weston, David Seymour, Edmund Teske, Erwin Kraus, Israëlis Bidermanas (Izis), Joe Rosenthal, Lou Bernstein, Maryam Şahinyan, Max Yavno, Ruth Gruber
1812 Francisco de Leygonier, Jeremiah Gurney 1912 Annemarie Heinrich, Bill Vandivert, Dmitri Baltermants, Edwin Smith, Eve Arnold, Gordon Parks, Hans Wild, Harry Callahan, Juan Gyenes, Kati Horna, Robert Doisneau
1813 Charles Marville,
Frederick Scott Archer, Oscar Gustav Rejlander
 1913 Alfred Otto Wolfgang Schulze (Wols), Bert Hardy, Helen Levitt, John Collier Jr, Nicolás de Lekuona, Nicolás Muller, Norman Parkinson, Pedro Otero, Peter Keetman, Peter Stackpole, Ralph Crane, Robert Capa, Sady González, Shoji Ueda, Sid Grossman, Thurston Hopkins, Vicente Nieto
1814 Janez Puhar 1914 Jack Delano, John Phillips, John Vachon, Juan Dolcet, Paul Himmel, Sol Libsohn
1815 Julia Margaret Cameron 1915 Arthur Rothstein,Hans Namuth, Hiroshi Hamaya, Hy Peskin, Otto Steinert
1816 Jean Laurent 1916 Bruce Mozert, David Douglas Duncan, Gabriel Carvajal Pérez, George Silk, John Florea, Louis Faurer, Mildred Grossman, Rebecca Lepkoff, Slim Aarons, Werner Bischof
1817 George Shadbolt 1917 Alberto Fernández-Ibarburu, Irving Penn, Juan Rulfo, Leo Matiz, LeRoy Grannis, Lillian Bassman, Ralph Morse
    1918 Arnold Newman, Christer Strömholm, Cornell Capa, Eugene W. Smith, Homer Page,Morris Engel, Paco Gómez, Wayne Miller
1819 André Disdéri, Roger Fenton 1919 Francisco Alguersuari, George de Vincent, Harold Corsini, Roy DeCarava
1820 Charles Clifford, Charles Nègre, Felix Nadar, Gustave Le Gray 1920 Helmut Newton, Iain McMillan, John Coplans, Takeji Iwamiya
1821 Alexander Gardner, Philip Henry Delamotte, Robert Adamson 1921 Chris Marker, Ernst Haas, Esther Bubley, Gerardo Vielba, Héctor Acebes, Jean Dieuzaide, Jean-Pierre Sudre, Joan Colom, Julio Ubiña, Philip Hyde, Ruth Orkin, Seydou Keïta, Shinzo Maeda, Van Deren Coke, Yasuhiro Ishimoto
1822 Clementina Hawarden, Mathew Brady, Maxime Du Camp, Pierre-Louis Pierson 1922 Erich Hartmann, Ernest Withers, Evelyn Hofer, Francesc Catalá Roca, Henry Gilpin, Lennart Nilsson, Saúl Orduz, Ruth-Marion Baruch, Shinzo Maeda
    1923 Diane Arbus, Éduard Boubat, Erich Lessing, Gonzalo Juanes, Herman Leonard, Jack Welpot, Inge Morath, Leonard McCombe, Marc Riboud, Richard Avedon, Saul Leiter
    1924 Ed Feingersh, Guy Gillette, Robert Frank, Robert Häusser, Sabine Weiss
1825 Alonso Martínez 1925 Burt Glinn, Ed Van Der Elsken, Gabriel Cualladó, Jane Bown, John Szarkowski, Mario Giacomelli, Ralph Eugene Meatyard, Roger Catherineau, Sigfrido de Guzmán
    1926 Dagmar Hochová, Eugeni Forcano, Larry Burrows, Miroslav ‎Tichý, Piedad Isla, Vivian Maier, Yitzhak Ben-Arieh
    1927 Dean Conger, Hansi Müller-Schorp, Henri Huet, Nicolas Tikhomiroff, William Claxton
1828 Étienne Carjat 1928 Alberto Korda, Alberto Schommer, Ara Guler, Denis Brihat, Denis Stock, Elliot Erwitt, Frank Horvat, Garry Winogrand, Guy Bourdin, Oriol Maspons, Ricard Terré, Robert Delpire, Stanley Kubrick, Stefan Moses, Ugo Mulas, William Klein
1829 Carleton Watkins 1929 Al Wertheimer, Bert Stern, Enrique Meneses, Gilbert Garcin, Jorge Aguirre, Leonard Freed, Marilyn Silverstone, Pal-Nils Nilsson, Roger Mayne
1830 Eadweard Muybridge, Etienne-Jules Marey, Henry Peach Robinson 1930 Al Weber, Carlos Pérez Siquier, David Goldblatt, Francisco Ontañón, Fred Herzog, Gianni Berengo Gardin, Grace Robertson, Joaquín Collado, Micha Bar-Am, Miguel Lafuente Caloto, Paul Fusco, Rosalind Solomon, Shomei Tomatsu, Snowdon, Sune Jonsson, Virxilio Vieitez
    1931 Aurelio González, Bernd Becher, Claudia Andujar, Harold Feinstein, James P. Blair, Jay Maisel, Leonard Nimoy, Leopoldo Pomés, María Cristina Orive, Ramón Masats, Ray K. Metzker, Robert Heinecken, Seiryū Inoue, Sergio Larrain
1832 Casiano Alguacil, Charles Lutwidge Dodgson (Lewis Carroll) 1932 Ángel Duerto Oteo, Dmitri Kasterine, Duane Michals, Fan Ho, Ikkō Narahara, Jean Jacques André, Kenneth Josephson, Paul Caponigro, Peter Magubane, Rafael Sanz LobatoSara Facio, William Gedney, Winfield Parks
1833 Carl Curman, Felice Beato 1933 Abdú Eljaiek, Alicia D'Amico, Brian Duffy, Bruce Davidson, David Hamilton, Eikoh Hosoe, Fernando Gordillo, Franco Fontana, Horst Faas, Jean-Loup Sieff, Karl Lagerfeld, Klaus Kammerichs, Malcolm Browne, Pierre Cordier, René Burri
1834 Hannah Maynard, Samuel Bourne 1934 Allan Porter, Constantine Manos, David Hurn, Douglas Kirkland, Enrique Metinides, Helena Almeida, Hilla Becher, Ian Berry, Jerry Uelsmann, Jürgen Heinemann, Lee Friedlander, Lucien Clergue, Mimmo Jodice, Pedro Luis Raota, Pete Turner
    1935 Carl Chiarenza, Dieter Appelt, Don McCullin, Harri Peccinotti, Irina Ionesco, Jan Saudek, Joana Biarnés, Letizia Battaglia, Pedro Meyer
    1936 Bill Owens, David Muench, Dennis Hopper, Floris Michael Neusüss, Igor Kostin, Jim Marshall, John Blakemore, Lawrence Schiller, Malick Sidibé, Phillip Jones Griffiths, Terence Donovan, Thomas Hoepker
    1937 Anna Blume, Bernhard Blume, Claude Dityvon, Denis Roche, Ed Ruscha, Freeman Patterson, Gottfried Jäger, Humberto Rivas, Robert Adams, Xavier Miserachs, William Albert Allard 
1838 John Benjamin Stone 1938 Bill Eppridge, Boris Mikhailov, Burk Uzzle, David Bailey, Daido Moriyama, Deborah Turbeville, George Tice, Hans Silvester, Joel Meyerowitz, Joseph Koudelka, Martine Franck, Peter Beard, Ramón Zabalza,Takuma Nakahira, Terry O’Neill
    1939 Gilles Caron, Herlinde Koelbl, Hiroji Kubota, John Batho, John PfahlMedford Taylor, Ralph Gibson, Robert W. Fichter, Juan Ángel Arrieta, William Eggleston
1840 Timothy O'Sullivan 1940 Abbas Kiarostami, Arthur Tress, Betty Hahn, Eduardo Comesaña, Hermann Waldenburg, Isabel Steva Hernández (Colita), Jean-Paul Goude, José María Ribas i Prous, Luis Poirot, Mary Ellen Mark, Nobuyoshi Araki, Rafael Navarro Garralaga, Steve Hiett, Tod Papageorge
1841 Kimbei Kusakabe 1941 Bruno Barbey, César Lucas, Emmet Gowin, Guy Le Querrec, Harry Gruyaert, Larry Fink, Liliana Porter, Oscar Pintor, Sarah Moon, Sibylle Bergemann, Stuart Klipper, Tony Ray-Jones
    1942 Albert Watson, Allan I. Teger, Bertien van Manen, Charles Gatewood, Daniel Herce, Danny Lyon, Frank Gohlke, Guido Guidi, Graciela Iturbide, Greta Buysse, Jim Dow, Les Krims, Neil Leifer, Olivero Toscani, Phil Borges, Raghu Rai, Raghubir Singh, Raymond DepardonToni Catany, Werner Schnelle
1843 John Burke, William Henry Jackson 1943 Andy Goldstein, Bruce Barnbaum, Chang Chao-Tang, Ferdinando Scianna, Heinz Kluetmeier, Jerry Berndt, Jorge Rueda, Joy Goldkind, Larry Clark,Luigi Ghirri, Mark Cohen, Miguel Oriola, Patrick Demarchelier, Pedro Olaya Ruano, Pilar Aymerich Puig, Ruth Thorne-Thomsen, Sylvia Plachy, Walter looss, Wang Fuchun
1844 Arturo Cerdá y Rico 1944 Abbas, Anders Petersen, Camilo José Vergara, Candida Höfer, David Alan Harvey, Denis Piel, Eugene Richards, Gabriele Basilico, Guy Le Baube, Joel Sternfeld, Linda Connor, Lynn Davis, Lynne Cohen, Massimo Vitali, Paz ErrázurizPilar Pequeño, Richard Kalvar, Robert Bergman, Scott Mutter, Sebastião Salgado, Tim Page
    1945 Arno Rafael Minkkinen, Bernard Plossu, Carlos Bosch, Gabriele y Helmut Nothhelfer, Gordon Gahan, Hiroh Kikai, Jim Brandenburg, John Hilliard, Joyce Tenneson, Lewis Baltz, Nancy Rexroth, Sam Abell, Tina Barney, Wim Wenders
1846 Ottomar Anschütz 1946 Bill Curtsinger, Bruce Gilden, Bruce Weber, Chris Killip, Christian CoignyCristóbal Hara, David Doubilet, David W. Lewis, Eduardo Grossman, Eli Reed, Eric Meola, Gilles Peress, Jeff Wall, John Gossage, John Waters, José Luis Irigoien, José Verón Gormaz, Joy Judith Ross, Kohei Yoshiyuki, Larry Sultan, Miguel Rio Branco, Miguel Ángel Rojas, Misha Gordin, Pablo Pérez-Mínguez, Patti Smith, Publio López Mondéjar, Robert Mapplethorpe, Sergio Scabar, Tom Malgensen, Yann Arthus Bertrand
       
1847 Emilio Beauchy, Heribert Mariezcurrena 1947 Angela Fisher, Antonin Kratochvil, Chris Steele-Perkins, David Hume Kennerly, Dominique Isserman, Georges Rousse, Gerd Ludwig, Graham Smith, Jane Evelyn Atwood, Jock Sturges, Manuel Barriopedro, Marie-Laure De Decker, Mário Cravo Neto, Michel Vanden Eeckhoudt, Miyako Ishiuchi, Nicholas Nixon, Paolo Roversi, Peter Gasser, Piero Marsili Libelli, Robert Glenn Ketchum, Stephen Shore, Tom Drahos
1848 Hans Watzek 1948 Barbara Ess, Debbie Fleming Caffery, Eduardo Gil, Fernando Herráez, Frank Fournier, Hiroshi Sugimoto, Ivo Saglietti, Jean Gaumy, John Vink, José Manuel Ferrater, Keith Carter, Koldo Chamorro, Miguel Parreño, Paco Elvira, Peter Menzel, Roberto Kusterle, Susan Meiselas, Takeshi Shikama, Wolfgang Moersch
1849 Jacob Riis  1949 Annie Leibovitz, Arnaud Claass, Charlie Waite, Claude et Marie-José Carret, Claude Nori, Cristina García Rodero, David Levinthal, Dona Ferrato, Greg Gorman, Homer Sykes, Huntington Witherill, Ira Block, Javier Silva Meinel, Jean-Baptiste Mondino, Jeff Bridges, Jessica Lange, John Davies, John Divola, John Stezaker, José Francisco Gálvez Jurado, Kenro Izu, Manuel López Puerma, Manuel Outumuro, Mark Citret, Max Pam, Michael Yamashita, Michel Szulc-Krzyzanowski,  Paul Cava, Per Bak Jansen, Richard Misrach, Stanley Greene, Vicente López Tofiño, Vida Yovanovich
    1950 Bernard Faucon, Bob Carlos Clarke, Denise Grünstein, Jean-Michel Fauquet, Jean-Pierre Grandjean, Jem Southam, JoAnn Verburg, Juan Gatti, Juan Travnik, Kāveh Golestān, Marcos Zimmerman, Michael Melford, Mitsuaki Iwago, Pentti Sammallahti, Peter Merts, Pierre Commoy (Pierre et Gilles), Roger Ballen, Seiichi Furuya, Shelby Lee Adams, Steve McCurry, Thomas Roma, Toni Riera, Victor Schrager
    1951 Allan Sekula, Art Wolfe, Carlos Cánovas, Chris Johns, Christopher Burkett, Daniel Meadows, Frans Lanting, Hiroshi Watanabe, Holly Roberts, Isabel Muñoz, Jack Spencer, Keiichi Tahara, Lynn Radeka, Mark Steinmetz, Philip-Lorca diCorcia, Nick Út, Raymond Gehman, Robert Polidori, Sally Mann, William Lesch, Yasumasa Morimura
1852 Gertrude Käsebier, Santiago Ramón y Cajal 1952 Alex Webb, Ana Teresa Ortega, Antoine Gonin, Atín Aya, Axel Hütte, Bettina Rheims, Bruno Bisang, Carlos Casariego, Chema Conesa, Claudio Parentela, David Nebreda, Eduardo Momeñe, Ellen Carey, Gueorgui Pinkhassov, Juan Manuel Díaz Burgos, Luis Antonio Gil Pellín, Jean-François Rauzier, José Marafona, Herb Ritts, Igor Laptev, Manel Esclusa, Manuel Vilariño, Mario Testino, Mark Klett, Martin Parr, Michael Nichols, Michio Hoshino, Mitch Epstein, Pablo Ortiz Monasterio, Pere Formiguera, Peter Marlow, Petr Flynt, Reza Deghati, Vicenzo Castella, Walter Niedermayr
1853 Eulalia Abaitua 1953 Adam Bartos, Albert Puntí, Bernhard Prinz, Bohnchang Koo, Christian Caujolle, Gilles Blanchard (Pierre et Gilles), Javier Vallhonrat, Jim Goldberg, John Sexton, José Azel, Juan Ramón Llavori, Ken Duncan, Larry Towell, Leo Rubinfein, Manolo Laguillo, Mariano Zuzunaga, Michael Kenna, Michel Denis-Huot, Michelle Sank, Miguel Trillo, Nan Goldin, Nikos Economopoulos, Norbert Rosing, Patrizia Savarese, Pavel Odvody, Peter Fraser, Robert Longo, Sophie Calle, Susan Lipper, Tui De Roy, Vari Caramés, Xabi Otero
1854 John G. Bullock 1954 Cindy Sherman, David Armstrong, Eduard Ibáñez, Ellen Von Unwerth, Guenter Knop, Herman Schwarz Ocampo, Herminio Martínez Muñiz, Jacques Pugin, Jan Banning, Jean-Louis Courtinat, Jeff Schewe, Karen Knorr, Keizo Kitajima, Marcelo Brodsky, Michael Wolf, Michel Comte, Patrick Faigenbaum, Patrick Tosani, Rax Rinnekangas, Thomas Struth, Wolf Ademeit
    1955 Adriana Lestido, Andreas GurskyAnton Corbijn, Dani Yako, Edward Burtynsky, Gabriel Campuzano, Hans Strand, Hans van der Meer, Jean-Luc Moulène, Jeff Brouws, Joan Fontcuberta, José Manuel Bielsa, Joseph Hoflehner, Matthew Rolston, Max Aguilera-Hellweg,Pablo Bartholomew, Patrick Zachmann,Paulo Nozolino,  Rocky Schenck, Román Díaz de Carballo, Shahidul Alam, Steven Meisel, Tino Soriano, Zeva Oelbaum
1856 Amélie Galup, Peter Henry Emerson, Tamamura Kozaburo 1956 Alberto García-Alix, Alex Baluyut, Andy Goldsworthy, Anne Berry, Anthony Suau, Eric Curry, Jerry Spagnoli, Izan Petterle, Jeff Widener, Klaus Nigge, Lalla Essaydi, Lars Tunbjörk, Mariví Ibarrola, Mitch Dobrowner, Olivier Richon, Roberto Palladini, Paul Graham, Roman Loranc, Stuart Franklin
1857 Eugène Atget 1957 Ai Weiwei, Beat Streuli, Brian Kosoff, Carlos Hopian, Carlos Martino, Consuelo Bautista, Domingo Leiva, Ed Kashi, Enrique Cano, Frederic Garrido Vilajuana, Gabriel Brau, George Steinmetz, Jochen Lempert, Jose Luis Lopez de Zubiria, José Manuel Navia, José María Díaz Maroto, Julio Álvarez Yagüe, Ken-Ichi Murata, Luis González Palma, Marc Lagrange, Marcel van der Vlugt, Masao Yamamoto, Ouka Leele, Pep Ventosa, Raúl Eduardo Stolkiner, Robin Schwartz, Sergio Tello Soler, Shirin Neshat, Stéphane Couturier, Thomas Barbèy, Victor Stamp
    1958 Alfonso Batalla, Brutus Östling, Carl de Keyzer, Chema Madoz, Christopher Morris, Colin Prior, Delmi Álvarez, Denis Dailleux, Dirk BraeckmanEmil Schildt, Erik Prasetya, Francesca Woodman, Jan Töve, Jitka Hanzlová, Joe Cornish, Juan Manuel Castro Prieto, Koldo Badillo, Lise Sarfati, Luis Baylón, Marcel Van Balken, Marcos López, Mark W. Moffett, Mats Bäcker, Misha Burlatsky, Nick Knight, Pasquale Caprile, Roland Fischer, Ruud van Empel, Thomas Ruff, Tim Flach, Uta Barth, Xavier Ferrer Chust
1859 Robert Demachy 1959 Alejandro Castellote, Alex Ten Napel, Bert Teunissen, Bill Schwab, Brian Smith, Bryan Adams, Dominic Rouse, Eric Marrian, Ernesto Arroyo, Erwin Olaf, Esko Männikö, Gervasio Sánchez, Gian Paolo Tomasi, Juan de la Cruz Megías, Mark Power, Mark Seliger, Matt Mahurin, Nuri Bilge Ceylan, Pablo Genovés, Patti Levey, Philippe Chancel, Regina DeLuise, Ricardo Vila, Rineke Dijkstra, Robert Gligorov, Rosemary Laing, Ruven Afanador, Sarah Jones, Stefan Gesell, Toni Grimalt
1860 William B. Dyer 1960 Anne Rearick, Bruno Fabbris, Carlos Barrantes, David Fokos, Duccio Malagamba, Gregory Colbert, Javier Bauluz, John Dugdale, José Manuel Ballester, Kevin Carter, Lorna Simpson, Luciano del Castillo, Miquel Arnal, Nina Berman, Paco Feria, Philippe Bréson, Ralf Peters, Rodney Lough Jr., Sandra Sue, Sergei Bratkov, Stephen Ferry, Tracey Moffatt, Vanessa Winship, Vera Lutter
1861 Venancio Gombáu 1961 Adam Fuss, Alberto Adsuara, Antoine D'Agatha, Catherine Opie, Charles Mons, Chien-Chi Chang, Dayanita Singh, Denis Darzacq, Eric Bouvet, John Chervinsky, Juan Carlos Muñoz, Julián Ochoa, Kristoffer Albrecht, Larry Louie, Lu Guang, Maggie Taylor, Manit Sriwanichpoom, Miguel Lasa, Mike Reyfman, Nadav Kander, Nora Ness, Paul SoudersPere Soler Isern, Peter Bialobrzeski, Philippe Marchand, Raúl Cañibano, Ron Van Dongen, Sean Flanigan, Thomas Bachler, Vik Muniz
    1962 Alexandra Boulat, Alexey Titarenko, Antonio Graell, Begoña Zubero, Bruno Mercier, Carsten Witte, Chen Jiagang, Cristina Nuñez, Diego Ortiz Múgica, Ellen Kooi, Fernando Ruiz Tomé, Francesco Zizola, Greg Marinovich, Gregory Crewdson, Guy Tillim, Hai Bo, Joachim Koester, Jörg Sasse, Jürgen Lechner, Jyrki Parantainen, Ken Rockwell, Laura Letinsky, Lu Nan, Luc Delahaye, Luca Campigotto, Martí Llorens, Nick Veasey, Thierry Valencin, Thomas Rusch, Vee Speers, Vladimir Clavijo (Telepnev), Zsolt Szigetvary
1863 Hugo Henneberg, Sergei Mikhailovich Prokudin-Gorskii 1963 Alessandro Bavari, Andreas Oettinger (Billy & Hells), Augusto Alves Da Silva, Bertrand Desprez, Daniel Blaufuks, Desiree Dolron, Fernando Moleres, Hengki Koentjoro, Igor Voloshin, Jeff Bark, John Delaney, Jorge Ribalta, Kadir van Lohuizen, Karin Apollonia Müller, Ken Oosterbroek, Kimiko Yoshida, Luis Alberto Franke, Margaret M. de Lange, María José Gómez Redondo, Michael Macku, Michael Wesely, Olaf Martens, Olivier Borson, Pierre Gonnord, Risaku Suzuki, Simon Norfolk, Thierry Cohen, Yuri Kozyrev
1864 Alfred Stieglitz, F. Holland Day, Frederic Ballell 1964 Adam Gibbs, André Maurer, Barbara Probst, Eric Lafforge, Gary Knight, Giuseppe Cavallo, Jaime Mota, John Stanmeyer, José Ramón Bas, Juan Jesús Huelva Esteban, Juan Santos Navarro, Juergen Teller, Jules Spinatsch, Lars Van de Goor, Manny Librodo, Monica Denevan, Nicholas Garlab, Ola Kolehmainen, Oscar Fernández Santana, Paolo Pellegrin, Quinn Jacobson, Ricky Dávila, Sergey Maximishin, Shana Parkeharrison, Thomas Demand, Valérie Belin, Valérie Jouve
1865 Frank Eugene, Karl Blossfeldt 1965 Alain Etchepare, Ana Retamero, Anke Linz (Billy & Hells)António Júlio Duarte, Carlos Villalón, Cássio Vasconcellos, Corinne Day, Dionisio González, Fazal Sheikh, Floria Sigismondi, Francisco Mingorance, Jan Hronsky, Javier Tles, Laurence Demaison, Lisa Kristine, Magso, Martin Cooper, Michael Fatali, Murat Germen, Patrick Gonzales, Paul Seawright, Pertti Kekaranien, Philippe Brault, Rafael Trobat, Ron Jude, Steve Diet Goedde, Tay Kay Chin, Terry Richardson, Thomas Schweizer, Tom Hunter
1866 Heinrich Kühn 1966 Asim Rafiqui, César Azcárate, Christopher Stewart, Claudia Bartoli-McKinney (Phatpuppy), Enfero Carulo, Erik Kessels, Erika Babatz, Frank Thiel, Ilkka Uimonen, Isabel Díez, João Silva, Jodi Bieb, Jorge Sierra, Julie Blackmon, Karmen Orlic Grzetic, Lauren Greenfield, Lee Frost, López Moral, Luis Vioque, Maria Friberg, Mat Collishaw, Musin Yohan, Nick Brandt, Pablo Corral Vega, Rankin, Sandra Balsells, Seb Janiak, Shehzad Noorani, Sofía Moro, Thomas D. McAvoy, Uschi Huber, Werner Bollmann
1867 Eva Watson-Schütze 1967 Annika Von Hausswolff, Bruce Percy, Cang Xin, Carla van de Puttelaar, César Lucas Abreu, Dariusz Klimczak, David Airob, Denis Rouvre, Eric Martin, Francesco Jodice, Ghada O Khunji, Heike Odermatt, Israel Ortiz de Zárate, Jeff Ascough, Jill Greenberg, Jimmy Nelsson, Jiri Ruzek, Martin Bogren, Maya Goded, Michael Ackerman, Miriam Bäckström, Ori Gersht, Rut Blees Luxemburg, Sam Taylor-Wood, Santos Moreno Villar, Sara Saudková, Spencer Tunick, Stephen Dupont, Subhankar Banerjee, Vernon Trent, Victor Fraile, Walid Raad
1868 Barón Adolph de Meyer, Edward Curtis 1968 Achim Koepf, Alessandra Sanguinetti, Alfons Rodríguez, Alfonso Momeñe, Arthur Meehan, Beso Uznadze, Bruno Serralongue, Cathleen Naundorf, Cosmin Bumbut, David Burdeny, Eugenio Recuenco, Jan Grarup, Jerome Sessini, Jorge Miguel Blázquez, Ken Kitano, Lisa Denise Boyle, Lucia Ganieva, Luo Dan, Magdalena Correa, Marcus Bleasdale, Maria Stromvik (P i c a ), Markéta Othová, Mattias Klum, Paul Coghlin, Peter Piller, Phillip Toledano, Platon, Robert Parkeharrison, Stephen Waddell, Todd Hido, William Scott, Wolfgang Tillmans
1869 Anne W. Brigman, Gregorio González Galarza, Josep Turner Keiley 1969 Alec Soth, AlexandFelix, Andoni Canela, Camille Seaman, Boushra Almutawakel , Cristóbal Serrano, Denis Olivier, Emilio Morenatti, Enrique Muñoz García, Eugeny Kozhevnikov, Fernando Marcos, Grant Hamilton, Guy Veloso, Hubert Blanz, Jacqueline Roberts, Jean-Louis Tornato, Jenny Boot, JH Engström, Kris Gautier, Kurt Stallaert, Loretta Lux, Luciano Gaudenzio, María Bleda, Nuria Blanco Arenas, Philippe Mougin, Theo Bosboom, Wilfrid Estève, Xavier Damon, Jeongmee Yoon
1870 Leonard Misonne 1970 Abigail Reynolds, Adam Taylor, Alper Çukur, Álvaro Leiva, Amy Stein, Anna Malagrida, Antonio Xoubanova, Christopher Anderson, David Jiménez, Filip Dujardin, Jayro Montesinos, Jessica Backhaus, José María Rosa, Julia Fullerton-Batten, Lorenzo Vitturi, Mak Remissa, Manolo Espaliú, Manuel de los Galanes, Mathieu Pernot, Nick Wapplington,Osama Esid, Pernilla Zetterman, Richard Billingham,Shopie Thouvenin, Sofía Santaclara, Stephane Lehr, Tim Hetherrington, Tim Walker, Vincent Fournier, Xavi Comas
1871 Clarence H. White 1971 Aitor Ortiz, Alex Majoli, Alvaro Mora, Ami Vitale, Antonio Aragón Renuncio, Brigitte Niedermair, Bruno D'Amicis, Carlos Spottorno, Carolyn Drake, Chris McCaw, Christian Tagliavini, Donovan Wylie, Erik Refner, Filip Dujardin, Finbarr O’Reilly, Frank Machalowski, Geert Goiris, Giles Duley, Hannah Starkey, Joakim Eskildsen, Jimmy C (Luminous Impression), Karine Laval, Lee Jeffries, Mark Denton, Martin Klimas, Martin Kollar, Mert & Marcus, Paola de Grenet, Ricardo Cases, Riccardo Boldorini, Rolfe Horn, Rosa Isabel Vázquez, Sergi Reboredo, Shinya Arimoto, Sol Hill, Stephen Gill, Thilde Jensen, Timothy Allen, Tomasz Gudzowaty, Trent Parke, Txema Salvans, Yang Fudong, Yannis Kontos, Yto Barrada
1872 Jenny de Vasson, Pierre Dubreuil 1972 Antonio Atienza, Charlie White, David Santiago, Elina Brotherus, Eolo Perfido, Esteban Pastorino, Feng Bin, Hellen van Meene, Immo Klink, Iñaki Bergera, Iñaki Relanzón, Jaeda DeWalt, Kike Calvo, Laurent Chéhère, Mika Ninagawa, Norio Matsumoto, Nuno Cera, Patricia Esteve, Pierre-Yves Marzin, Raúl Esteban, Ricarda Roggan, Rinko Kawauchi, Rip Hopkins, Rosa Basurto, Sofie Knijff, Stefano Nobile, Thomas Dworzak, Trine Søndergaard, Veru Iché, Viviane Sassen, Zanele Muholi
1873 E.J. Bellocq, Léon Gimpel 1973 Adou, Ana Alvarez-Errecalde, Andrea Bruce, Bharat Sikka, Héctor Santos-Díez, Jaak Põder, Jason Fulford, Javier Alonso Torre, Jimmy Chin, Katerina Belkina, Libor Kappel, Liu Bolin, Luis Beltrán, Lynsey Addario, Marco Vernaschi, Matías Costa, Mercedes Fittipaldi, Montserrat Vilimelis, Nath-Sakura, Raquel Chicheri, Stephanie Sinclair, Sylwia Makris, Tomohide Ikeya, Xavier Delory, Wang Lin, Zena Holloway
1874 Agustín Víctor Casasola, Antonio Cánovas del Castillo (Kaulak), César Comas, Lewis Hine 1974 Aitor Lara, Alixandra Fazzina, Ali Mahdavi, Amelia Troubridge, Arja Katariina Hyytiäinen, August Bradley, Cass Bird, David Hornillos,Davide Monteleone, Emmanuel Coupé Kalomiris, Fabrice Fouillet, Gabriele Croppi, Jacob Felländer, José Cendón, Kerem Okay, Matt Stuart, Miguel Puche, Moises Saman, Pep Bonet, Peter Funch, Scott Conarroe, Shadi Ghadirian, Shaul Schwarz, Shirana Shahbazi, Susana Vera, Tomohide Ikeya, Tuca Vieira, Walter Astrada, Xavier Rey
1875 Eustasio Villanueva, Melitón Rodríguez 1975 Alex Mustard, Bas Princen, Brian Bress, Carlos Serrano, Cecilia de Val, Charles Frèger, Christophe Carlier, Cristina De Middel, Christophe Sidamon-Pesson, Daniel Berehulak, Diana Scheunemann, Ebru Sidar, García de Marina, Ione Rucquoi, Iván Sánchez (Fusky), Ivo Mayr, Jamie Baldridge, Jesús Rodríguez, Joon Brandt, José Luis de la Parra, Juan Plasencia, Julie Rey, Lorena Ros, Mariano Vivanco, Narciso Contreras, Peikwen Cheng, Pierluigi Riccio, Raúl Belinchón, Samuel Bitton, Serkant Hekimci, Susana Girón, Tomás Munita, Urtzi Vera, Vincent Laforet, Yang Bin, Yannick Cormier, Zosia Zija, Zuan Carreño
1876 August Sander. Byron Harmon 1976 Alexey Nikishin, Corey Arnold, Fosi Vegue, Jacob Aue Sobol, José Antonio Fernández (Hoselito), Gerardo Custance, Kiyo Murakami, Lea Golda Holterman, Maciej Duczynski, Magdalena Berny, Manuel Mata, Mapi Rivera, Marc Hoppe, Meelis Kivirand, Morgan Norman, O Zhang, Paco Peregrín, Pieter Hugo, Rafael Rojas, Renzo Giraldo, Rodrigo Abd, Sergey Belov, Stéphane Lavoué, Tamara Dean, Victor Enrich, Vincent Favre, Vincent Munier, Zoriah
    1977 Alban Lècuyer, Alfonso Moral, Álvaro Deprit, Andrew Zuckerman, Antonio Xoubanova, Brian McKee, Cédric Gerbehaye, Charlotte Dumas, Dana Popa, Dina Bova, Eduardo Blanco Mendizabal, Elad Lassry, G M B Akash, Giacomo Brunelli, Greg du Toit,Jan Von Holleben, Jep Flaqué, Jöel Tettamanti, Jonas Bendiksen, Karla Gachet, Kazuha Matsumoto, Keliy Anderson-Staley, Lourdes Segade, Mahesh Shantaram, Margot Quan Knight, Michal Karcz, Mindaugas Gabrenas, Nicolas Henri, Orsolya Haarberg, Ryan McGinley, Sergio Caro, Xavi Fuentes
1878 Emil Otto Hoppé, Joan Vilatobà i Fígols, Norbert Ghisoland, Rudolf Lehnert 1978 Ahmet Polat, Alexandre Severo, Alonso Díaz (Alonsodr), Anastasia Khoroshilova, Andrzej Dragan, Bernat Armangué,Daniel Ochoa de Olza, Fernando Montiel Klint, Gosia Janik, Iñaki Domingo, Javier Lamela, Joan Charmant, Joel Santos, Jon Cazenave, Juan Cañete, Julián Barón, Kim Boske, Idris Khan, _luminositi_, Katarzyna Widmanska, Katharine Cooper, Mario Rubio, Martina Bacigalupo, Mustafa Dedeoğlu, Nyaba Léon Ouedraogo, Rafael Arocha, Roberto Iván Cano, Roy Mangersnes, Tamás Dezső
1879 Edward Steichen,
Francis Bruguière, Joaquim Pla Janini  
Josep Brangulí Soler, Laure Albin Guillot
 1979 Adrian Markis, Alain Delorme, Alberto Lizaralde, Alvaro Ybarra Zavala, Anna Voytenko, Derek Mohr, Giulio di Sturco, Harry Fayt, Ilya Rashap, Kathryn Cook, Massimo Berruti, Micah Albert, Miki Alcalde, Norberto Cuenca, Olivier Valsecchi, Paulina Otylie Surys, Réhahn, Sam Robinson, Samuel Aranda, Saúl Santos, Song Chao, Szymon Brodziak, Thomas Mailaender, Veronika Marquez
1880 Fernando Paillet 1980 Alexander Gronsky, Anka Zhuravleva, Antony Cairns, Benedicte Kurzen, Bubi Canal, Chen Man, Christian Rodríguez, Fabio Bucciarelli, Fernando Bayona, Florian Van Roekel, Francesco Viscuso, Frieke Janssens, Jon Uriarte, Julio Bittencourt, Klea McKenna, Kosuke Okahara, Kylli Sparre (Sparrek), Lieko Shiga, Maíra Soares, Nikola Borissov, Olivia Arthur, Pietro Masturzo, Raphaël Dallaporta, Sandra Bartocha, Serkan Gûnes, Thomas Devaux, Yo Imae
1881 Dora Kallmus, José María Álvarez de Toledo 1981 Alvaro Laiz, Anastasia Taylor-Lind, Andreas Laszlo Konrath, Anouk Kruithof, Arkaitz Morales, Edurne Aginaga,Colin Delfosse, Giorgia Borneto, Lurdes Basolí, Marcin Stawiarz, Manu Brabo, Margarita Dittborn, María Llorens, Mikhael Subotzky, Miru Kim, Oriol Segon Torra, Óscar Monzón, Peter van Agtmael, Pierre Baëlen, Poras Chaudhary, Sohrab Hura, Tommy Ingberg, Wojciech Jakub Grzanka, Zhang Peng
1882 Alvin L. Coburn, Doris Ulmann 1982 Bastien Lecouffe-Deharme, Diego Ibarra, Diego Vergés, Diego Zapatero, Edouard Beau, Evgeniy Shaman, Johann Ryno de Wet, Hajime Kimura, Hamad Darwish, Madalina Iordache-Levay, Mecuro B. Cotto, Mikel Bastida , Nicol Vizioli, Sarolta Bán, Xavier Jamonet
1883 Erna Lendvai-Dircksen, Frantisek Drtikol, Imogen Cunningham 1983 Catherine Leutenegger, Daisuke Yokota, Dominic Nahr, Emeric Lhuisset, Gabri Solera, Gianni Cipriano, Giuseppe Parisi, Jaime de Diego, Lucas Foglia, Martin Schubert, Munem Wasif, Nikolai Ishchuk, Oleg Dou, Philippe Shangti, Renato D’Agostin, Romain Laurent, Stefano Bonazzi, Tereza Vlčková,
1884 John Paul Edwards, Luis Ramón Marín, Margaret Watkins 1984 Alex Boyd, Antonia Cruz, Elise Boularan, Federico Clavarino, Kristamas Klousch, Ilona Szwarc, Lisa Elmaleh, Mareen Fischinger, Martin Stranka, Olesya Mikhailova (Danapra), Pari Dukovic, Samad Ghorbanzadeh
1885 Alexander D. Grinberg, Felipe Manterola, Jesús de Echebarría, Otho Lloyd 1985 Alexandre Buisse, Bence Maté, Carlos Chavarría, Matteo Bastianelli, Miguel Candela, Mike Brodie, Miranda Lehman, Sebastián Liste
1886 Edward Weston, Erich Salomon, José Ortiz Echágüe 1986 Bieke Depoorter, Daniel Vojtech, Fred Ramos , JJ Levine, Jon Gorospe, Laia Abril,Nguyen Thanh Hai (Maika Elan), Palíndromo Mészaros, Pha Lina
1887 Lorenzo Almarza, Luis Escobar 1987 Bagrad Badalian, Lizette Abraham, Pablo Fuentes
1888 Luis Casado 1988 Germán Peraire, Julie-Annabelle Schimel, Maia Flore, Robby Cavanaugh
1889 Emmanuel Sougez, József Pécsi 1989 Julie de Waroquier, Lara Jade, Marta Bevacqua, Zoltán Gergely Nagy
1890 Franz Roh, Frieda Riess, Man Ray, Paul Strand 1990 Alexandre Chamelat, Soumya Sankar Bose, Victoriano Izquierdo
1891 Alexander Rodchenko, Hans Finsler, Henry Swift, John Heartfield, Martín Chambi    
1892   1992 Aitor Alcalde, Kyle Thompson
1893 Florence Henri, Josep Badosa, Kurt Hutton, Madame Yevonde, Roy Stryker, Ruth Anderson, Walter Hege 1993 Silvia Grav
1894 André Kertész, Claude Cahun, Jacques H. Lartigue    
1895 Dorothea Lange, Francisco Andrada, László Moholy-Nagy, Louise Dahl-Wolfe, Nell Dorr, Trude Fleischmann 1995 Cristina Otero, Harit Srikhao
1896 Charles W. Cushman, Josef Sudek, Lotte Jacobi, Martin MunkácsiPaul Outerbridge, Tina Modotti    
1897 Albert Renger-Patzsch, Erwin Blumenfeld, Germaine Krull, Gottard Schuh, Martin Hürlimann, Maurice Tabard, Roman Vishniac, Walter Peterhans, Willi Moegle, William Mortensen    
1898 Aenne Biermann, Alexey Brodovitch, Alfred Eisenstaedt, Ben Shahn, Berenice Abbott, Heinz Hajek-Halke    
1899 Brassaï, Ilse Bing, Ralph SteinerWeegee (Arthur Fellig)    
1900 Pierre Molinier, Sonya Noskowiak    

Sol Hill

$
0
0
Sol Hill es un artista estadounidense (nacido en Albuquerque, Nuevo México, en 1971) que busca la libertad que se encuentra en abrazar lo misterioso y desconocido en lugar de lo nítidamente definido y conocido.
 


 
© Sol Hill
 
© Sol Hill



Mi trabajo basado en el ruido lo he hecho con cámaras Leica. He utilizado tanto la M8 como la M9. Las series Urban Noise y Token Feminine están realizadas exclusivamente con Leica. La serie Urban Noise es interesante porque es esencialmente fotografía de calle, aunque con un toque estético muy inusual, pero relacionada con la tradición de la Leica serie M.




Biografía

Sol Hill nació de padres artistas que fundaron la primera galería de arte contemporáneo en Santa Fe. Sus primeros recuerdos se llenaron con el lenguaje del arte. Las obras de arte contemporáneo eran frecuentes tanto en la galería como en su hogar y las observaba intentando entender el lenguaje alquímico secreto que las alimentaba.
 
Ha vivido en buena parte de Estados Unidos, Jamaica y Alemania. Se especializó en Relaciones Internacionales y Alemán en el Lewis & Clark College de Portland, Oregón y en la Maximilian Ludwig Universität de Múnich, Alemania. También estudió grabado y luego se vio profundamente involucrado con la fotografía mientras estaba el extranjero. En 2010 obtuvo su master en fotografía en el BrooksInstitute.
 
Después de una grave crisis de salud, se dedicó a las bellas artes. utilizando la tecnología fotográfica digital para socavar la imagen convencional.
 
Viaja con frecuencia a Brasil para visitar a la familia de su esposa. El viajar ha afectado poderosamente su visión como artista sintiéndose atraído por la liberación encontrada en abrazar el misterioso y lo desconocido.
 
Hill trabaja normalmente con ruido digital en su imágenes. Le gusta especialmente usar cámaras de  Leica M, pero también utiliza cámaras digitales Canon, Nikon, Sony, y algunas otras. Cada marca de cámara tiene su propio ruido característico y único que es interesante para explorar. La fotografía de calle es el tema de su serie Urban Noise y en Token Feminineutiliza los maniquíes de los escaparates en simbólico femenino. Imprime sus fotografías cromogénicas sobre lienzo y con lacas aumenta el brillo y color utilizando diversos medios de pintura para mejorar la calidad pictórica abstracta de sus grabados.

Puede considerarse su trabajo como un híbrido entre la fotografía y la pintura, en lo que él llama “pinturas de energía”, una fusión de la estética y preocupaciones visuales de la pintura con la inmediatez de registro visual y los dilemas propios de la fotografía actual. Construye sus fotos en papel japonés montado en lienzo o bastidores de pintor y luego los trabaja manualmente con acrílicos y barnices para desarrollar tanto la textura como el detalle.

Realiza numerosas exposiciones, entre las que podemos citar la exposición Signal from Noise en la Leica Gallery de Hollywood.



Referencias



Libros

  • Sublime Noise, 2010.

Alan Henriksen

$
0
0
Alan Henriksen es un fotógrafo estadounidense (nacido en 1949 en Richmond Hill, Queens, Nueva York, ha vivido toda su vida en Long Island) que ha estado fotografiando a lo largo de la costa de Maine durante más de 40 años, principalmente el Acadia National Park y sus alrededores, una región cuyo escenario natural es al mismo tiempo idílico y duro, un buen lugar para contemplar la naturaleza cíclica de los seres vivos y no vivos.


© Alan Henriksen

© Alan Henriksen



… al estar fotografiando con una cámara digital, uno es libre de cambiar de opinión después, durante la fase de edición. A Ansel Adams le gustaba decir que el fotógrafo debe visualizar composiciones en acordes de tonos. He descubierto que esta noción, extendida a la fotografía en color, está quizás aún más estrechamente alineada con la idea del acorde musical. Acordes de colores pueden crear sentimientos equivalentes a la experiencia de consonancia o disonancia en la música. Y, como todos sabemos, los colores chocan, lo que puede ser una buena cosa. Nunca voy a dejar de trabajar en blanco y negro, pero el color abre nuevas dimensiones completas. Los tipos de estados de ánimo que se pueden obtener con el color son imposibles en blanco y negro. Y viceversa.



Biografía

Alan Henriksen se interesó por la fotografía como hobby en 1958, con 9 años y su Kodak Brownie, y comenzó a hacer impresiones de contacto a finales de 1959. Su interés subió de nivel después del descubrimiento casual de la obra de Edward Weston y Ansel Adams en la biblioteca local. Este último sería su mentor por correspondencia y Alan asistió a su mítico taller en Yosemite.
 
Henriksen tiene títulos universitarios en Psicología y Ciencias de la Computación y ahora está retirado de una larga carrera en ingeniería de software. A partir de los mediados 70 trabajó durante casi diez años en la planta de fabricación de papel fotográfico de Agfa-Gevaert en Long Island como sensitometrista e ingeniero de software. A finales de los 80 fue el autor de un programa de software del sistema de zonas llamado ZoneCalc, que fue comercializado por Maine Photographic Resource.
 
Desde que en 1968 él y su esposa Mary hicieron su primera visita a la costa de Maine, comenzaron un proyecto fotográfico que continúa hasta nuestros días. Ahora dividen su tiempo entre sus casas en Smithtown, Long Island y Southwest Harbor, Maine.
 
Su trabajo ha recibido el reconocimiento de las principales revistas de fotografía y ha encontrado su lugar en importantes colecciones privadas. Ha trabajado con cámara de 8x10” y 4x5” y con la llegada de la fotografía digital trabaja también en color con cámaras de formato medio.




Referencias

Nicolas Dhervillers

$
0
0
Nicolas Dhervillers es un artista francés (nacido en 1981, vive y trabaja en París) que trabaja en el campo de la fotografía, inspirándose en la escritura cinematográfica, teatral y pictórica.


© Nicolas Dhervillers
 
© Nicolas Dhervillers



Biografía

Nicolas Dhervillers tiene una Maîtrise Arts du spectacle por la Universidad Paul-Valéry Montpellier 3 (en 2003) y una Maîtrise Science et Technique en photographie et multimédia en la Université Paris 8 en 2005. Tras sus estudios Dhervillers se hizo conocido al público por un encargo para el Centro Pompidou de Metz.
Trabaja con galerías francesas, colabora con centros de arte y museos internacionales. Ha sido invitado a mostrar su obra en muchos países como Suiza, Alemania, Corea, China, Holanda, Estados Unidos y en Paris Photo en los últimos 5 años.
 
En 2012 participó en el “festival Mono", un evento asociado a Documenta 13 en Kassel. En 2014, el museo Geemente de Helmond (Holanda) le dedicó una exposición individual. Su obra aparece regularmente en ferias de arte y fotografía, como los salones Paris Photo, Paris Photo Los Ángeles o la primera edición de PhotoLondon, programada para mayo 2015 y en la Triennale de Photographie et d’architecture de Bélgica.
 
En sus series más conocidas: Tourists, My Sentimental Archives, Hommages mezcla a la luz de la oscuridad que envuelve bosques, montañas, valles, desiertos, con alguna figura humana encontrada en Internet o tomada de los grandes maestros de la pintura, a la que Dhervillers ofrece una segunda existencia, un viaje a un salvaje y surrealista paisaje.
 
En Road Movie, una serie reciente encargada por el International Automobile Festival, coches legendarios viajan a través de amplios espacios abiertos, donde crea collages de ficción, causando accidentes temporales.



Referencias



Libros

Roxanne Lowit

$
0
0

Roxanne Lowit es una fotógrafa estadounidense (con sede en Nueva York) que ha trabajado en la moda y en el retrato de celebridades y de la que se dice que "ha llegado a ser tan celebridad como las que fotografiaba”. Durante más de tres décadas ha captado los rostros, personalidades y espacios de la cultura moderna. Ver sus imágenes es ser testigo de la creación y la celebración de la moda y el arte y el teatro y el cine, el placer y la alegría y el deleite estético.

 

Iman, Paris, 1990 © Roxanne Lowit

Iman, Paris, 1990 © Roxanne Lowit

 

Biografía

Roxanne Lowit se graduó en el Fashion Institute of Technology de Nueva York con una licenciatura en Historia del arte y diseño textil. Durante su exitosa carrera como diseñadora textil se dio cuenta de las posibilidades de la imagen instantánea, y comenzó a hacer fotos a finales de los años 70 con una Instamatic 110, fotografiando sus propios diseños en los desfiles de moda de Nueva York.

En poco tiempo estuvo cubriendo todos los diseñadores de París, donde sus amigos modelos, como Jerry Hall, le dejaban colarse entre bastidores, y fue allí donde encontró su lugar (y su carrera) en la moda, detrás de las pasarelas.

Lowit ha fotografiado miles de celebridades, como Andy Warhol, Salvador Dalí, Kate Moss, Yves Saint-Laurent, Johnny Depp, Madonna y George Clooney.

Su trabajo se ha exhibido en muchos de los principales museos del mundo, como el Metropolitan Museum of Art, Whitney Museum of American Art, Victoria & Albert Museum,  Warhol Museum y el Museum of Modern Art de Moscú. Sus fotografías son parte de la colección permanente del prestigioso Kobe Fashion Museum de Japón. Ha expuesto de forma individual en Nueva York, París, Berlín, Ámsterdam y Londres, así como en exposiciones colectivas en Gagosian Gallery, Colette y Art Basel Miami.

Sus fotografías también han aparecido en muchas revistas, como Vogue, Vanity Fair, Elle francesa, V Magazine, Tatler, GQ, W y Glamour. Su innovador trabajo de publicidad ha incluido campañas memorables para marcas como Acura, Armani, Coca-Cola, DeBeers, Dior, Land Rover, Moët & Chandon y Vivienne Westwood.

 

 

 

Referencias

 

 

 

Libros


Marcel Giró

$
0
0

Marcel Giró fue un fotógrafo catalán (nació en Badalona el 20 de octubre de 1913, fallecido en Mirasol, Barcelona, el 24 de julio de 2011) que se exilió a Brasil y se convirtió en uno de los principales miembros de la llamada Escuela Paulista, pioneros de la fotografía moderna en el Brasil de los años 50. Considerado un gran modernista con especial interés por los claroscuros y el disfrute por la abstracción y la búsqueda de nuevas formas, predominando composiciones sencillas pero potentes.

 

© Marcel Giró

© Marcel Giró

 

Biografía

Marcel Giró fue hijo de un industrial del ramo textil, y desde muy joven aficionado a la montaña y a la fotografía. Estudió la Escuela Industrial de Tarrasa mientras ayudaba en el negocio familiar.

Al inicio de la Guerra Civil española se movilizó como voluntario del Regimiento Pirenaico, dependiendo de la Generalitat de Cataluña. En 1937, decepcionado por los constantes enfrentamientos entre las diferentes facciones que luchan contra Franco, decidió exiliarse, atravesando los Pirineos a pie, desde Berga hasta Francia donde vivió casi dos años haciendo todo tipo de trabajos.

Finalmente en 1940 pudo viajar hasta Colombia con dos compañeros catalanes, donde montaron un pequeño negocio textil. Se casó con la catalana Palmira Puig y se trasladaron a Brasil donde fijaron su residencia. En Brasil Giró retomó su afición y acabó dedicándose profesionalmente a la fotografía. En 1953 abrió su propio estudio en Sao Paulo, Estúdio Giró.

Marcel Giró se convirtió en uno de los principales fotógrafos del país, miembro destacado de lo que se conoció como Escuela Paulista. Este movimiento, pionero de la fotografía moderna en Brasil nació alrededor del Foto Cine Club Bandeirante, en los años 50, con fotógrafos como José Yalenti, Thomaz Farkas, Benedito Junqueira Duarte, Gertrudes Altschul, Eduardo Salvatore, Chico Albuquerque, Geraldo de Barros, Rubens Teixeira Scavone, Ademar Manarini, Willian Brigata, Emil Issa, German Lorca, Moacir Moreira, Alfio Trovato y Gaspar Gasparian entre otros.

Expuso sus obras por todo el Brasil y alrededor del mundo. Una de sus fotografías Luz e força, fue seleccionada para la exposición Photography in the Fine Arts (Nueva York, 1968) y forma parte de la colección del Metropolitan Museum de Nueva York.

Giró fue también uno de los pioneros de la fotografía publicitaria en Brasil. En su estudio trabajaron jóvenes asistentes que después serían grandes fotógrafos mundialmente reconocidos como JR Duran y Marcio Scavone.

Tras la muerte de su esposa en 1978, que tuvo una gran importancia en su trabajo y su obra, como compañera, musa e inspiración, dejó la fotografía profesional y la fotografía artística. Vendió el estudio y volvió a Cataluña, donde durante los años 80 y 90 se dedicó a viajar junto con su compañera Paquita Raigal y comenzó a pintar con un criterio muy cercano al de sus fotografías de los 50.

 

 

 

Referencias

 

 

 

Libros

Madhur Dhingra

$
0
0

Madhur Dhingra es un fotógrafo indio (nacido en Delhi) que trabaja en publicidad y fotografía editorial. También hace fotografía de viajes y retratos en la calle.

 

© Madhur Dhingra© Madhur Dhingra

 

 

Biografía

Madhur Dhingra nació en Delhi como hijo único en una familia desgarrada por la separación India/Pakistán previa a la independencia. Proveniente de una familia acomodada en Pakistán ahora su familia estaba luchando por la supervivencia en la ciudad amurallada de Delhi como refugiados sin dinero.

Con el tiempo, las cosas mejoraron económicamente en todo el país y también en su familia. Sin embargo, su padre nunca podría borrar las cicatrices de la partición y Madhur la vivió para bien o para mal a pesar de nacer mucho más tarde en Nueva Delhi. Su época de estudiante se convertiría en la parte más memorable de su vida, disfrutada a fondo, sobre todo por las actividades extracurriculares: excursiones, acampadas, nadar y montar en bicicleta con los boy scouts. Después se incorporó a la Universidad de Delhi, pero quería viajar por el mundo y se fue a la marina de guerra con 17 años, viendo mundo y acumulando experiencias sorprendentes en poco tiempo.

Después de 5 años de navegación la novedad había desaparecido y finalmente volvió a su casa y negocio familiar y se casó y tuvo 2 hijos. Al tiempo intentó aprender escultura en Triveni Kala Sangam pero no cuajó y finalmente llegó a sus manos una réflex Ricoh 500 y empezó a tomar clases de fotografía con el que finalmente ha sido su gran amigo Satyasri Ukil. Pronto montó su propio cuarto oscuro en su casa y empezó a revelar y positivar por las noches.

Luego hizo senderismo de alto nivel  con su nueva réflex y a trabajar con agencias de publicidad. Pero pronto se aburrió y tenía que expresarse de una manera diferente. Decidió realizar su primera exposición individual y mostró sus paisajes y trabajo de montaña a los gestores del INDIA INTERNATIONAL CENTRE, que estuvieron de acuerdo en patrocinarla. 

Preparando la exposición realizó un nuevo viaje a Ladakh, donde encontró una inmensa paz y tranquilidad en los monasterios que visitó. Las filtraciones de luz por las ventanas y puertas en los interiores oscuros de los monasterios eran realmente bonitas, tranquilas y pacíficas. Luego fue a los ghats de Benarés donde encontró  una luz cálida y dorada, casi celestial. Y luego fue a Haridwar durante el Purn Kumbh donde los shadus Naga llenaban al asalto sus calles y se mezclaban verdaderos sanyasins y malhechores.

El resultado fue una serie de fotografías muy distinta de lo que esperaba la galería IIC Gallery que rehusó realizarla si no se quitaban las fotos de shadus desnudos y cadáveres quemados, lo que hubiera dejado incompleto el ensayo fotográfico "donde el hombre se encuentra con Dios'" que era una historia del paso del hombre por la vida, sus viajes, su búsqueda de Dios.

Posteriormente CII llegó a un compromiso, visualizando las imágenes frente al muro de la galería, de manera que quien quisiera verlas pudiera hacerlo bajo su propio criterio. Muchas personas de renombre visitaron la exposición, que fue un gran éxito en su conjunto.

 

 

Referencias

Robin Hammond

$
0
0

Robin Hammond es un fotógrafo neozelandés (nacido en 1975, vive actualmente en París) que ha dedicado su carrera a la documentación de los derechos humanos y del desarrollo por todo el mundo a través de proyectos fotográficos de larga duración.

 

Condemned. African mental patient tied to tree © Robin Hammond

Condemned. African mental patient tied to tree © Robin Hammond

 

 

Biografía

Robin Hammond se trasladó al Reino Unido en 2002 y comenzó a trabajar como fotógrafo freelance. Es reconocido por su trabajo de investigación sobre derechos humanos y cuestiones ambientales, a menudo teniendo que trabajar en condiciones encubiertas o de dificultad extrema. Sus temas varían desde el impacto del cambio climático en las comunidades insulares del Pacífico a la violación utilizada como arma de guerra en el Congo y Bosnia, a la intoxicación de los ecosistemas de los países en desarrollo por multinacionales, a la subida de la clase media de África, …

Forma parte de la agencia Panos Pictures desde 2007. Su investigación sobre la trata y la explotación de niños futbolistas de África occidental fue preseleccionada para el premio One World en 2008.

Ha conseguido cuatro premios de Amnistía Internacional en periodismo de Derechos Humanos, En 2011 ganó el Carmignac Gestion Photojournalism Award lo que le permitió documentar Zimbabwe durante cuatro meses. Actes Sud publicó el libro coincidiendo con una exposición de esta obra en París en 2012. En 2013 ganó el premio FotoEvidence con el libro lo que dio lugar a la publicación de su proyecto a largo plazo sobre la salud mental en África, Condemned. Este cuerpo de trabajo se exhibió en 2012 en el festival de fotoperiodismo Visa Pour l'Image, y en Nueva York, Italia y Bélgica.

En 2013 consiguió una beca W. Eugene Smith de Fotografía Humanista y un premio World Press Photo y un POYi World Understanding Award en 2014.

Después de vivir en Japón, el Reino Unido y Sudáfrica, Hammond actualmente vive en París, Francia. Colabora en varios periódicos y revistas internacionales, como National Geographic, Time Magazine, The Sunday Times Magazine, The New York Times y Polka Magazine. También trabaja regularmente con varias ONGs.

 

 

Referencias

 

 

 

Libros

Fernando Manso

$
0
0

Fernando Manso es un fotógrafo madrileño (nacido en Madrid en 1961) observador respetuoso de la realidad y potenciador de su propia verdad, minucioso, minimalista, romántico y, por encima de todo, fotógrafo de la belleza.

 

© Fernando Manso

© Fernando Manso

 

Pintar con luz mis sentimientos, sensaciones, es lo que me lleva a mostrar lo más profundo de mis emociones.
La paciencia que utilizo a la hora de fotografiar paisajes, me da pie a transportarme a unas sensaciones extrasensoriales, sin sentir y ni padecer, ni frío ni calor, ni sueño ni hambre… simplemente me evado y espero el momento mágico de captar lo que quiero transmitir.
Las sombras, el reflejo, el brillo, la bruma, la niebla, la tormenta…. En definitiva, la luz que nos hace percibir la realidad, con sus miles de interpretaciones. Esa es la fotografía.
Soy observador respetuoso de la realidad y potenciador de su propia verdad: minimalista, minucioso, romántico…pero sobre todo, fotógrafo de la belleza.

 

 

 

Biografía

Fernando Manso dirigió en el periodo 1984-1988 el departamento de fotografía profesional de Canon, organizando el CPS, asesorando a fotógrafos profesionales de prensa y moda. De forma autodidacta comenzó a realizar sus primeras fotografías. Trabajó en la agencia publicitaria Contrapunto de 1988 a 1990.

En 1990 se independizó como fotógrafo profesional en el mundo de la publicidad, realizando campañas muchas de las grandes campañas de este país y estando presente en revistas internacionales como Archive y Communication Arts. Durante este periodo, editó cinco libros, cuatro calendarios y el catálogo de su primera exposición en la galería Arte XXI (2006), a la que han seguido numerosas exposiciones en grupo y en solitario, entre las que podemos citar:

  • Ramas Japonesas (2008), en la Bienal de Arte Contemporáneo de Sevilla.
  • exposición de 60 obras en el stand de FITUR de la Comunidad de Madrid, en el 2009
  • exposición de 31 originales en el Instituto Cervantes de Moscú, en 2009
  • exposición de 66 obras como autor único durante el tornero Mutua Madrileña Madrid Open de Tenis, en la Caja Mágica
  • Madrid, Región inédita en los Institutos Cervantes de Brasil (Sao Paulo, Porto Alegre, Florianopolis, Salvador, Recife, Río de Janeiro y Brasilia);

En 2007 editó un libro sobre el mundo de la vela, con visión artística, realizado con motivo de la Copa América (Valencia, 2007), por encargo de Caja Madrid. Durante todo el año 2008 se dedicó a la realización de originales de autor sobre la Comunidad de Madrid, encargado por Turismo Madrid.

En 2009 fue seleccionado junto a otros cinco fotógrafos para el proyecto Postales  del  Siglo XXI, que consistía en fotografiar las obras arquitectónicas más importantes de los últimos 20 años en Madrid.

Fernando Manso ha sido premiado en varias ocasiones:  premio Nacional de las Artes 2008, en gastronomía, concedido por la Real Academía de Gastronomía, y el premio AMPE (2011) de plata sobre Asturias/Niemeyer.

Su paciente mimo a la hora de capturar la luz de las escenas que retrata se traduce en unos trabajos de una belleza sobrecogedora. Manso traslada lo idílico y lo romántico al papel fotográfico. Su cámara de placas 10x12” no es un mero instrumento, sino una aliada fundamental para detener en el tiempo los lugares por los que pasea el artista. Un trabajo artesanal y el que no tome ninguna instantánea hasta que la siente son sus conceptos fundamentales.

 

 

 

Referencias

 

 

Libros

Carlos Aires

$
0
0

Carlos Aires es un artista visual y fotógrafo andaluz (nacido en Ronda, Málaga, en 1974, vive en Madrid), que en sus instalaciones, videos y fotografías a contracorriente, distintas, felices, abiertas y provocadoras de inquietudes intenta comprometer y cuestionar la realidad, aburrida y marcada por la pauta que la historia de los buenos nos quiere mostrar. En su fotografía los protagonistas no son actores, son personas que viven una historia real tangente a la que quieren que sea la única.

 

© Carlos Aires

© Carlos Aires

La fotografía me parece un medio bastante interesante y un medio que se ha considerado siempre objetivo cuando, y sobre todo ahora, realmente no es objetivo. Pero es que ahora todavía es más así porque se pueden crear imágenes que no existen. Y esa línea entre lo real y lo que no es, me parece muy interesante, como en la serie que hice de los enanos toreros y demás.

 

 

 

Biografía

Carlos Aires está licenciado y doctorado en Bellas Artes por la Facultad Alonso Cano de Granada, y realizó el Master of European Arts and Cultures de la Leicester University y la Fontys Academy de Tilburg. Una vez concluida su licenciatura prorrogó su estancia en Holanda gracias a una de las Becas Manuel Rivera para la ampliación de estudios artísticos en el extranjero, que le concedió la Diputación de Granada en el año 2000. Mientras estaba en Holanda fue becado por el Atelier del De Pont Museum de Tilburg, donde trabajó como montador de exposiciones mientras ejercía en paralelo de asistente del escultor holandés Guido Geelen. De 2001 a 2003 amplió estudios en el Hisk de Amberes y al año siguiente se trasladó a Columbus (Ohio, EEUU), para cursar el Master in Photography de The Ohio State University.

Aires es un artista visual con una base fotográfica y videográfica en sus trabajos, aunque sus orígenes como escultor son evidentes en la presentación de sus exposiciones. Sus provocativas obras esconden un drama detrás de la belleza, el dolor reflejado a través de una sonrisa.

En esta línea se inscriben:

  • su impactante vídeo de 2004 Mister hyde I (Darkroom) donde combinaba escenas grabadas con cámara oculta en el cuarto oscuro de una discoteca gay con otras registradas en un túnel del horror.
  • Love is the Air (2007), en la que siluetas extraídas de imágenes de contenido violento y trágico recortadas sobre vinilos o grabadas en cuchillos de cocina entran en confrontación con el mismo nombre de la instalación o los títulos de los discos.
  • Y Opening Night (2012), instalación concebida especialmente para el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga, compuesta por 2.500 farolillos con impresiones de fotografías de ésta y otras temáticas, que iluminan intermitentemente la sala de la exposición.

Su obra ha podido verse en exposiciones organizadas por instituciones y museos como el Bozar de Bruselas (2005), Artium de Vitoria-Gasteiz (2010), el Museo Internacional de Arte Contemporáneo de Lanzarote (2011), el Museu Casal Solleric de Palma de Mallorca (2012), el Palacio Imperial Belvedere de Viena (2012), Domus Artium de Salamanca (2013) y el centro de arte Maison Particulière de Bruselas (2013), entre otros.

Como reconocimiento a su trabajo, ha recibido diversos premios, comenzando con el Primer Premio Jóvenes Creadores Malagueños (1998), siguiendo con la Beca Manuel Rivera de la Diputación de Granada (2000), el Premio De Pont Foundation (2001), el premio Joven Autor Andaluz de Caja San Fernando (2001), la Beca Fulbright del Ministerio de Educación y Ciencia (2003), el Premio Jóvenes Creadores Andaluces del Instituto Andaluz de la Juventud (2004), el Prix de la Jeune Peinture Belge (2005) y el Primer Premio Generación 2008 de Caja Madrid.

Posee obra en las colecciones permanentes de Artium de Vitoria, el Instituto Andaluz de la Juventud, el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga, el National Belgium Bank, el museo Arter de Estambul y el museo Mak de Viena, entre otras instituciones.

En la actualidad, tras 14 años en el extranjero, lleva ya 4 en España, está desprendiéndose de las influencias adquiridas durante los años de estudios en la facultad de Bellas Artes. Pretende ir eliminando un cierto “amaneramiento” presente en sus obras e intenta expresar sus ideas de una manera más directa, sin adornos superfluos. Su trabajo se concentra cada vez menos en su persona, en el “yo”, y se concentra en lo que le rodea. Su estado de ánimo puede verse reflejado en el nombre de su exposición más reciente, Luto, en el Centro de Arte de Alcobendas.

 

 

 

Referencias

 

 

 

Libros

Viewing all 2506 articles
Browse latest View live