Quantcast
Channel: Cada día un fotógrafo / Fotógrafos en la red
Viewing all 2506 articles
Browse latest View live

Mariel Clayton

$
0
0

Mariel Clayton es una fotógrafa sudafricana (nacida en 1980 en Durban, vive y trabaja en Ontario, Canadá) que fotografía muñecas Barbie no de una manera tradicional e idealista, sino colocándolas en situaciones violentas, sexuales y homicidas.

© Mariel Clayton

© Mariel Clayton

Biografía

Mariel Clayton tendría su primera barbie con 6 o 7 años. Actualmente trabaja como agente de viajes pero, en el mundo de la fotografía se ha dedicado a crear un muy oscuro, sarcástico y grotesco trabajo con un estilo salpicado con gruesas manchas de sangre.

Fotógrafa autodidacta, comenzó con una cámara y un gran interés en la fotografía de viajes, pero descubrió el mundo de los artículos en miniatura en una tienda de juguetes de Tokio. Era el surrealista mundo de las miniaturas japonesas. Desde entonces, ha estado fotografiando muñecas para contar sus historias y se ha decantado por la occidental, estilizada y asexuada Barbie, una muñeca tan perfeccionada que ha llegado al punto en el que no tiene ninguna personalidad en absoluto, por lo que Mariel pensó que sería la modelo perfecta para explorar esa idea de que la maldad es algo oculto.

A través de Internet, compra y recoge los artículos en miniatura que necesita para sus tomas fotográficas. Sus imágenes son a menudo brutales, llenas de sexo y violencia, sin embargo, muestran y reflexionan sobre el lado oscuro de la sociedad occidental.

Mariel se llama a sí misma "fotógrafa de muñecas con un sentido del humor subversivo". La primera imagen que tomó con una barbie fue una historia en la que la muñeca se suicidaba porque Ken la había dejado por otro hombre.

Referencias


Marco Bolognesi

$
0
0

Marco Bolognesi es un artista multimedia italiano (nacido en 1974 en Bolonia, vive y trabaja en Londres) que ha centrado el desarrollo de su investigación artística en la creación de un mundo paralelo fantástico y futurista que cobra vida gracias al uso de técnicas mixtas: su trabajo abarca desde fotografías hasta dibujo a través de video e instalaciones.

Koto, The Moon’s house © Marco Bolognesi

Koto, The Moon’s house © Marco Bolognesi

Biografía

Marco Bolognesi es el hijo único de una familia intelectual y pasó su juventud en un ambiente artístico, estudiando en la Escuela de Arte Dramático, Artes y Música de la Universidad de Bolonia. Con 20 años, ilustró una selección de obras del poeta Roberto Roversi, y al año siguiente colaboró ​​con el artista gráfico Guido Crepax en uno de sus comics. También colaboró con el Premio NobelDarío Fo.

En 1994 filmó su primer cortometraje, Giustizia e Verit sobre las víctimas del terrorismo, que luego se exhibió fuera de concurso en la Bienal de Venecia. En este documental experimental, las imágenes y la música estaban profundamente entrelazadas, como en su segundo cortometraje sobre el mismo tema, il Partito del Silenzio realizado en 1996.

Bolognesi se centró luego en el cine, trabajando como asistente de dirección de varios directores. Su interés luego cambió al medio de la fotografía. En 2002, se mudó a Londres, donde ganó el premio al artista en residencia en el Istituto Culturale Italiano, y realizó su primer gran proyecto fotográfico: Woodland, una serie que se publicaría también como libro, en colaboración con diseñadores de moda como Giorgio Armani,Vivienne Westwood, Alexander McQueen, Kei Kagami y Dolce & Gabbana. Estas imágenes de estudio combinaron arte tribal, fetichismo, cultura punk y moda glamurosa, utilizando técnicas de collage para sintetizar elementos naturales y artificiales en una raza imaginada de bellas, pero poderosas, mujeres híbridas.

En 2006 fundó su empresa en Londres, Bomar Studio. En 2007 realizó su serie fotográfica Synteborg. En 2008, su cortometraje Black Hole, centrado en el tema de la hibridación y los cyborgs, ganó la Indie Short Film Competition en Florida y se presentó en el Festival de Cine de Roma y en el Festival Internacional de Cortometrajes de Clermont Ferrant.

También en 2008 publicó Dark Star, y en 2009 Protocollo, una novela gráfica cyberpunk con el escritor Carlo Lucarelli. En 2012 dentro del evento Fotografia Europea presentó Humanescape y la Biennale Italia Cina lo seleccionó como artista para la edición italiana y también también participó en la de 2014 en Pekín, y en 2015 en la Bienal Fin del Mundo en Chile y Argentina, dentro de Perspectivas Italianas.

Referencias

Libros

  • Woodland, 2005.
  • Dark Star, 2008.
  • Protocollo, 2009.
  • Humanescape, 2012.

Dylan Maddux

$
0
0

Dylan Maddux es un fotógrafo y director de videos estadounidense (nacido en Los Angeles, vive actualmente en Phnom Penh, Camboya) cuya obra ha ido evolucionando desde sus inicios con editoriales de hip-hop, publicidad en la industria del monopatín, moda, fotografía callejera reflejando la vida en California, Tailandia y Camboya. En su fotografía el entorno y el fondo están extremadamente interconectados con el papel del sujeto principal.

© Dylan Maddux

© Dylan Maddux

Biografía

Dylan Maddux nació en Los Ángeles, y se sumergió en el mundo de la fotografía en 1999 cuando se mudó a San Francisco, donde pasó los siguientes 12 años perfeccionando su oficio. La mayor parte de su tiempo lo pasó en Lower Haight, un distrito que en última instancia daría forma a su estilo característico.

Comenzó a trabajar con la recientemente establecida compañía de ropa y galería Upper Playground y filmó las obras de los artistas que la compañía representaba en ese momento. Sus otros trabajos iniciales consistieron principalmente en editoriales de hip-hop y publicidad en la industria del monopatín. Desde allí pasó a la fotografía de la calle fotografiando retratos de estafadores, miembros de pandillas y "las chicas sexys de al lado".

Su fotografía ha sido publicada en publicaciones nacionales e internacionales, incluyendo Intersection (Reino Unido), Warp (Japón), Slap, Thrasher, Juxtapoz, Mass Appeal y Swindle. También fue uno de los diez fotógrafos publicados en Juxtapoz Photo, the book. Ha expuesto en numerosas galerías, incluyendo Known Gallery, YBCA, 1AM  y la Galería Cassel Gallery en California, FTC en Japón y  BACC en Bangkok.

Entre sus clientes podemos citar a Derby SF, Goorin Bros., Ambre, Blick Art Supplies, FTC, Vattanika, Original Tumber, Vodka, Washouse Music, ...

Siempre en necesidad de un desafío, Maddux ha entrado en el mundo de la dirección y la grabación de videos. Hasta la fecha, ha realizado numerosos trabajos de video en Kingston (Jamaica), Hawái, Bangkok, Hong Kong y San Francisco.

Ha estado en el sudeste asiático durante los últimos años: más de un año en Bangkok fotografiando moda, luces rojas y cultura callejera y luego en Phnom Penh, Camboya, donde actualmente está trabajando para completar su primer libro, una colección de sus tomas de la vida en Camboya.

Referencias

Mathieu Bernard-Reymond

$
0
0

Mathieu Bernard-Reymond es un fotógrafo francés (nacido en 1976 en Gap, vive y trabaja en Lausana, Suiza) cuya fotografía trata del paisaje, la arquitectura y los medios de comunicación. Su uso de las nuevas tecnologías pretende cuestionar el medio fotográfico a través de un nuevo enfoque poético. Ve la fotografía como una forma de crear realidades extrañas, de crear mundos posibles.

© Mathieu Bernard-Reymond

© Mathieu Bernard-Reymond

Biografía

Mathieu Bernard-Reymond se graduó en el Instituto de Estudios Políticos de Grenoble y estudió fotografía en la Escuela de Fotografía de Vevey, Suiza. Su trabajo utiliza bloques de construcción de paisaje, arquitectura y datos para un lenguaje poético constantemente renovado. Para él, la fotografía es una herramienta para crear realidades extrañas, para dar nacimiento a mundos posibles. Su enfoque digital le permite organizar datos, así como el mundo tangible.

Con estas premisas en común, sus proyectos también tienes formas distintas de afrontar esta realidad imaginada:

  • Monuments, con el que ganó el premio Arcimboldo entrelaza fotografías y manipulaciones informáticas, utilizando gráficos económicos y otras visualizaciones de la información existente para crear accidentes arquitectónicos en paisajes naturales.
  • TV, muestra paisajes urbanos nocturnos que destilan una sensación de amenaza no identificable y donde las ventanas iluminadas han sido reemplazadas por pantallas de televisión y las criaturas "salvajes" de la calle sólo son imágenes construidas con parpadeo y imágenes de televisión borrosas. 
  • Intervals muestra paisajes que a primera vista pueden parecer normales, pero que en ellos aparecen personajes repetidos, clonados.
  • Transform se basa en imágenes realizadas en plantas de energía nuclear e hidráulicas que se muestran a través de detalles arquitectónicos, y que son manipuladas hasta perder su apariencia formal para convertirse en abstractas.

Ha recibido diversos premios, entre ellos el Prix HSBC pour la photographie en 2003, Prix No-Limit en Rencontres d'Arles en 2005, Prix BMW en Paris Photo, 2006, Prix Arcimboldo pour l'image numérique en 2009, Fondation Irène Reymond en 2016.

Sus imágenes se pueden encontrar en numerosas colecciones públicas y privadas como Musée Nicéphore Niépce, Musée de l’Elysée y Fonds National pour l’Art Contemporain en Francia.

Es miembro del colectivo europeoPiece of Cake y está representado por la galería Baudoin Lebon de Paris.

Referencias

Libros

  • TV, 2008.
  • Transhumance 6 - Mathieu Bernard-Reymond, Marc Chostakoff, Ellen Kooi, Clark et Pougnaud, LawickMüller, Nicole Tran Ba Vang, 2004.
  • Vous êtes ici, 2003.

Victoria Will

$
0
0

Victoria Will es una fotógrafa estadounidense (oriunda de Washington DC, vive en Nueva York) reconocida por sus retratos de celebridades, en especial por su serie de artistas del Sundance Film Festival con el proceso histórico del colodión húmedo.

2014 Sundance TIn Type Portraits - Sam Shepard © Victoria Will/Invision/AP

2014 Sundance TIn Type Portraits - Sam Shepard © Victoria Will/Invision/AP

Biografía

Victoria Will se graduó en la Universidad de Princeton y comenzó su carrera como fotógrafa en el New York Post. En un entorno de noticias responsable de titulares como "Headless Body in Topless Bar" perfeccionó sus habilidades y su sentido del humor, desarrollando la capacidad de poner lo ordinario en una luz extraordinaria mientras equilibra a la perfección composiciones heroicas y naturales.

Con el foco en el retrato y las imágenes de estilo de vida, sus fotografías aparecen en periódicos y revistas de todo el mundo, desde W Magazine hasta Associated Press, pasando por The New York Times y Vogue.  De su cartera de clientes podemos citar a Levi’s y Carhartt.

Tras  tres años de retratar a actores en el Sundance Film Festival,  en el cuarto decidió dar un giro de 180 grados, reemplazando su cámara réflex por una cámara Graflex Super D para utilizar en los retratos una técnica fotográfica del siglo XIX: el ferrotipo (tintypes), proceso que utiliza como soporte una placa de aluminio o de otro metal, que se cubre con colodión húmedo fotosensibilizado con nitrato de plata, y que tiene que ser expuesto y revelado antes de que se seque, lo que hace en algo menos de 10 minutos. La impregnación de la placa y el revelado son procesos completamente manuales que causan numerosas imperfecciones que dan a cada copia un valor único. Este trabajo se ha publicado en forma del libro Borne Back que incluye 38 de estos retratos.

Constantemente en evolución, Victoria ha tocado también el tema nuevamente novedoso de los GIFs animados, quizás como contraposición a su trabajo con los ferrotipos. Ha realizado y realiza numerosas exposiciones y ha obtenido numerosos premios, entre los que podemos citar como más actuales, en este mismo 2018 el Communication Arts Photo Annual Winner, y el AI-AP American Photography Winner

Referencias

Libros

Jesse Burke

$
0
0

Jesse Burke es un fotógrafo estadounidense (nacido en 1972 en Nueva Inglaterra, vive en Rhode Island) cuyo trabajo personal trata temas relacionados con la vulnerabilidad y la identidad, así como la complicada relación de los seres humanos con la naturaleza.

© Jesse Burke

© Jesse Burke

Biografía

Jesse Burke creció en Stratford, Connecticut, una ciudad costera, en un barrio de bajos ingresos, así que su escape natural fueron los bosques y lugares naturales alrededor de su casa, naciendo ahí su respeto por la naturaleza y lo salvaje. Pasó una década en Tucson, Arizona, estudiando finalmente fotografía en la Universidad de Arizona, antes de ir a la escuela de posgrado en fotografía de la Escuela de Diseño de Providence en Rhode Island, donde ahora enseña.

Jesse divide su tiempo entre encargos comerciales y proyectos artísticos personales, en los que trata temas relacionados con la vulnerabilidad y la identidad, así como la complicada relación del ser humano con la naturaleza. Sus proyectos más reconocidos (y publicados como libros) hasta el momento son:

  • Intertidal, donde explora la identidad masculina en sus círculos sociales y familiares, con fotografías de tíos sin camisa, gente disparando a latas de cerveza, equipo de caza de camuflaje, fútbol, un ciervo muerto, …. recorriendo la delgada línea entre la realidad y la metáfora, reflexionando también sobre sus propias ideas y estereotipos.
  • Wild & Precious, donde reúne imágenes de una serie de viajes por carretera que realizó durante 5 años con su hija Clover para explorar el mundo natural, para fomentar una conexión entre su hija y la naturaleza, brindándole una educación esencial, que le permita desarrollar apreciación, respeto, conservación y confianza en sí misma.

Su trabajo ha sido exhibido en numerosas galerías y museos de Nueva York, Tokio, Milán, Estocolmo, Madrid, Miami, Los Ángeles, Seattle, Tucson, Providence, Ottawa, Boston, … incluidos el Museo Haggerty, el Centro de Fotografía de Perth y el Museo de Arte de Tucson. Su obra forma parte de muchas colecciones privadas y públicas, como las del Museo de Bellas Artes de Houston, el Museo de Fotografía Contemporánea de Chicago, el Museo de Arte de Carolina del Norte y el Museo de la Escuela de Diseño de Rhode Island.

Jesse fue nombrado recientemente por la revista Time Magazine como uno de los 50 mejores fotógrafos de los Estados Unidos para seguir en Instagram y por el The New York Times Style Magazine como uno de los 5 mejores a seguir en Instagram. Fue finalista en los Critical Mass de 2009 y 2010.

Referencias

Libros

Mark Mawson

$
0
0

Mark Mawson es un fotógrafo inglés (nacido en 1968, vive en Londres) con más de 30 años de experiencia en la producción de imágenes creativas e inspiradoras. Su conocida serie líquida de colores Aqueous es mundialmente conocida y ha sido imitada por muchas personas.

© Mark Mawson

© Mark Mawson

Mi objetivo es crear imágenes atmosféricas que inspiren a las personas

Biografía

Mark Mawson creció en Newark, Nottinghamshire, y tuvo su primera cámara, una Nikon, en sus manos a los 8 años. Después de dejar la escuela a los 18, estudió fotoperiodismo en el Richmond College en Sheffield, comencé a trabajar como fotógrafo a tiempo completo con 19, y luego trabajó en muchos de los diarios nacionales de Londres, como The Times, The Sunday Times, Today, The Daily Mail y The Mail Sunday

Después de unos años, Mark buscó algo que le diera más control sobre los temas que fotografiaba y también sobre su iluminación. Trabajó para revistas y agencias de publicidad y sus temas iban desde retratos de celebridades hasta paisajes.

Posteriormente, se especializó en fotografiar personas y moda bajo el agua y ha estado filmando una serie personal titulada Aqueous desde 2005. Aqueous es un viaje a un mundo desconocido o extraterrestre sin descubrir, utilizando una combinación de líquidos de colores y fotografía. Los colores se arremolinan y se mezclan dando como resultado hermosas creaciones que se asemejan a criaturas extrañas de lugares lejanos o explosiones intergalácticas. Este trabajo lleva detrás una larga investigación sobre el comportamiento de los fluidos.

Esta serie es por el momento la más conocida y coleccionable. Incluso se proyectó un video Aqueous en las paredes del Palacio de Buckingham como telón de fondo del Magical Mystery Tour de Paul McCartney como parte del Concierto de Jubileo de Diamante de la Reina de Inglaterra.

Está representado para el trabajo comercial por Silverlake Photography Ltd en Londres, Reino Unido. Su trabajo personal se encuentra en muchas colecciones privadas de todo el mundo y ha obtenido numerosos premios en concursos internacionales.

Referencias

Mona Kuhn

$
0
0
Mona Kuhn es una fotógrafa brasileña (nacida en 1969 en São Paulo, Brasil, trabaja y vive en Los Angeles, EEUU) conocida  por fotografías a gran escala de la forma humana.
MonaKuhn
© Mona Kuhn

Biografía

Mona Kuhn nació en São Paulo, Brasil, de padres de ascendencia alemana. Comenzó a hacer fotografías a los 12 años, cuando sus padres le regalaron una cámara Kodak para su cumpleaños. Se mudó a los Estados Unidos en 1992 para asistir a la Ohio State University y luego amplió sus estudios en el San Francisco Art Institute.
Kuhn eligió el desnudo como foco de su trabajo porque representa un canon eterno y le interesaba la idea del cuerpo como residencia. Los realiza con sus amigos o con personas con las que tiene algún tipo de relación y así consigue dotar a su trabajo de una intimidad genuina.
Su vocabulario visual es figurativo, sin embargo, en trabajos recientes ha comenzado exploraciones con la abstracción. Su trabajo inicial se centró en los detalles del cuerpo en blanco y negro pues no se sentía cómoda fotografiando la figura completa. Cuando dio un paso atrás con la cámara y comenzó a ver más del entorno, se dio cuenta enseguida de que el color era muy importante y se convirtió en una fuente de inspiración.
Además de su fotografía artística, Kuhn también tiene una extensa carrera en moda y en trabajos editoriales en publicaciones como Numéro, Le Monde, Harper's Bazaar y W (magazine).
Kuhn ha sido invitada a comisariar exposiciones y desde 1998, ha sido una académica independiente en el Getty Research Institute en Los Ángeles. Su obra ha sido mostrada internacional y repetidamente y forma parte de varias colecciones, incluyendo el J. Paul Getty Museum, The Los Angeles County Museum of Art, Hammer Museum, Pérez Art Museum Miami, George Eastman House Museum en Nueva York, Museum of Fine Arts de Houston, Musée de l'Elysée en Suiza, Musée de la Photographie de Charleroi en Bélgica, Hiroshima Peace Memorial Museum, el Museo del Louvre en Paris, y la Buhl Foundation en Nueva York.
Kuhn fue una de las artistas invitadas a The Arts Pasadena. Ha impartido diversas conferencias sobre sus obras en el Museo de Arte de Cincinnati, en el North Carolina Museum of Art, en el Georgia Museum of Art y en el Centro Internacional de Fotografía de Nueva York.
Desarrolla una labor de investigación sobre la representación del ser humano en obras de arte, especialmente desnudos, en el The Getty Research Institute.

Referencias

Libros


Anna Adén

$
0
0

Anna Adén es una fotógrafa sueca (vive en Umeå) cuyas mágicas fotografías hablan de naturaleza o de ambientes privados en el interior de una habitación, siempre con una atmósfera ensoñadora y amable.

© Anna Adén

© Anna Adén

Biografía

Anna Adén es un fotógrafa sueca con un maravilloso talento que vive en Umeå, al norte de Suecia. Todas sus fotografías muestran la alegría de vivir y son positivas, con una tenue pátina que les da un aire entre retro y actual. Las hay cálidas y otras más frías, más por la languidez de las mujeres retratadas que por el propio paisaje que las acompaña.

Referencias

Masahisa Fukase

$
0
0

Masahisa Fukase fue un fotógrafo japonés (nacido el 25 de febrero de 1934 en la ciudad de Bifuka, distrito de Nakagawa, Hokkaido, fallecido el 9 de junio del 2012 en Tokio) reconocido como uno de los fotógrafos más innovadores de su tiempo, aunque la fatalidad impidiera durante 20 años la adecuada difusión de su obra, radical en muchos aspectos, incluyendo técnicas del arte conceptual en su obra, como el uso de series, la performance y el autorretrato.

© Masahisa Fukase

© Masahisa Fukase

Fotografío para detenerlo todo. En ese sentido, mi obra podría ser un tipo de venganza contra el drama de vivir.

Biografía

Masahisa Fukase nació en una familia de fotógrafos. Su abuelo había fundado un estudio fotográfico y su padre seguía la tradición del retrato. Tras terminar en 1956 sus estudios de fotografía en la Universidad Nihon de Tokio, él también trabajó en el negocio familiar, que pronto se quedó corto para las amplias miras del inquieto y complejo artista, quien se trasladó a Tokio. Tras trabajar en diversos medios editoriales y de publicidad, como Nippon Design Center y Kawade Shobo Shinsha Publishers decidió en 1968 convertirse en fotógrafo independiente.

En 1971 publicó su primer libro fotográfico con el título de Yumi. Homo Ludence, donde recopilaba fotos de sus dos primeras esposas. A mediados de los 70 con Shomei Tomatsu y Daido Moriyama fundaron la escuela de fotografía The Workshop. A principios de la década de 1960 Fukase se había casado con su 2ª esposa, Yoko, que se convirtió en su musa.  Neurótico, complejo y depresivo, su trabajo creativo tuvo como objeto central a Yoko a la que estuvo realizando retratos y desnudos con gran éxito durante más de diez años, recogiendo estos trabajos en series y el libro Yoko.

Pero Yoko le abandonó en 1976, después de 13 años de matrimonio y su obra se dirigió hacia el paisaje, a su gato Sasuke al que dedicó varios libros y a los amaneceres de la isla de Hokkaidō, su tierra natal, en la que se refugió, dedicando especial atención a los cuervos como un símbolo del dolor de la separación. Estas fotografías son un claro reflejo de su situación emocional, recordando el arte tradicional del sumi-e, y pudieron contemplarse por primera vez en una exposición en 1977 con el título de Karasu (Cuervos), consiguiendo el premio Ina Nobuo.

En 1982 volvió a casarse, dejando de fotografiar cuervos, pero poniendo en valor su trabajo con ellos publicando en 1986 el libro Karasu (Cuervos), un oscuro poema impresionista, que está considerado como una obra maestra y que algunos autores consideran el mejor libro de los últimos 25 años.​ Libro oscuro, denso, muy poético y expresivo, consigue incorporar el lenguaje formal de la fotografía a un estilo muy personal.

Su actitud frente al retrato y autorretrato estuvo obviamente influida por la tradición familiar como fotógrafo de estudio, pero su carácter innovador e inventivo le hizo jugar con todas las convenciones propias de este. En la etapa final de su trayectoria artística, en sus retratos de familia de estudio colocaba a sus sujetos de espaldas o encapuchados, rompiendo el concepto de foto de familia típico de estudio. En la serie bukububu (cuyo nombre hace alusión al ruido de las burbujas), se encerró en su cuarto de baño durante un mes, sumergido en la bañera como símbolo de la soledad y el aislamiento que experimentaba en ese momento. También manipuló sus imágenes con tinta y pintura, tendiendo puentes entre distintos medios.

En 1992 consiguió el Premio Especial en los 8th Higashikawa Photography Awards. Pero ese mismo año, deprimido, rodó borracho por la escalera de su bar de cabecera dándose un golpe le dejó en coma durante veinte años, hasta que falleció en 2012.

Su obra quedó invisible hasta su muerte, cuando su sobrino, Tomo Kosuga, se hizo cargo de su archivo y subsanó el limbo legal. Así, a sus exposiciones en vida: New Japanese Photography en el Museum of Modern Art en 1974, Black Sun: The Eyes of Four en el Oxford Museum of Modern Art y en otros muchos sitios en 1984 y By Night en la Fondation Cartier pour l’Art Contemporain en 1996, le pudieron seguir post mortem las de The Unpublished Works en la Stephen Wirtz Gallery de San Francisco en 2001, Out of Japan del Victoria & Albert Museum en 2002, Solitude of Ravens en la Michael Hoppen Gallery de Londres y Performing for the Camera (su serie Bukubuku) en el Tate Modern, ambas en 2016, Another Language: 8 Japanese Photographers exhibition en los Rencontres d’Arles, The Incurable Egoist en la Diesel Art Gallery de Tokio, Chromophotographic Game en el festival KYOTOGRAPHIE 2018 que han restituido a Fukase como una figura muy importante en la fotografía japonesa moderna.

Referencias

Libros

  • Yūgi (遊戯) = Homo Ludence, 1971.
  • Yōko (洋子) = Yohko, 1978.
  • Biba! Sasuke (ビバ! サスケ, Viva Sasuke), 1979.
  • Sasuke, Itoshiki Neko yo (サスケ、いとしき猫よ, Sasuke, My Dear Cat), 1979.
  • Neko no Mugi Wara Boshi (猫の麦わら帽子, The Straw-hat Cat), 1979.
  • Kūkai to Kōyasan (空海と高野山, Kūkai and Mount Kōya), 1982.
  • Karasu (鴉, Ravens), 1986. 
  • Kazoku (家族, Family), 1991.
  • The Solitude of Ravens: A Photographic Narrative, 1991.
  • Chichi no Kioku (父の記憶) = Memories of Father, 1991.
  • Fukase Masahisa (深瀬昌久), 1998.
  • Bukubuku (家族, Bubbling), 2004.
  • Fukase Masahisa (深瀬昌久), 2004.
  • Karasu (鴉) = The Solitude of Ravens, 2008.
  • To (屠) = Slaughter, 2015.
  • Wonderful Days, 2015.
  • Hibi, 2016.
  • Afterword, 2016.
  • Ravens, 2017.
  • Masahisa Fukase, 2018.

Josep Compte

$
0
0

Josep Compte fue un fotógrafo y galerista español (nacido en 1910 en Barcelona, fallecido el 23 de julio de 1987 también en Barcelona) dedicado a la fotografía publicitaria y de moda. Las fotografías de su estudio Compal adquirieron un gran reconocimiento en el campo de la moda y en el de la publicidad de productos medicinales, cosméticos y de consumo. También realizó reportajes comerciales, retratos y fotos de grupo.

Compal

Compal

Biografía

Josep Compte i Argimon fundó la firma Compal junto con el fotógrafo Palatchi cerca de 1930.  Juntos llevaron a cabo campañas icónicas en aquel momento como la de Formitrol y Lápiz Termosán, combinando una fotografía atrevida y sugerente, de influencia surrealista, con los avances tipográficos de las nuevas vanguardias. Sus anuncios fueron publicados en diferentes revistas como D'ací d'allà, Tricornio,Estampa, ….  Sus trabajos, dotados de un carácter surrealista y claroscuro, pueden considerarse como antecedentes del publirreportaje. ​También fotografió escenografías y espectáculos de los ballets rusos del Gran Teatre del Liceu barcelonés.

Estallada la Guerra Civil española, Compte escapó de Cataluña trabajando como publicista político, junto al técnico publicitario Antonio Riviére, dentro de la Delegación de Prensa y Propaganda del Estado, para distintas publicaciones del aparato de propaganda “nacional” como Destino, órgano de los catalanes «exiliados» en Burgos, Fotos, semanario fotográfico de la Falange y Vértice. En 1938, Dionisio Ridruejo lo puso al frente de la Sección de Fotografía y  consiguió elevar el nivel de calidad de la producción gráfica de los sublevados.

En 1939 Compte entró con las tropas del general Yagüe en Barcelona, siendo uno de los pocos fotógrafos que pudo tomar imágenes como las del desfile de la Victoria, publicado en Vértice​ junto a su reportaje dedicado a la aviación de los sublevados y a la destrucción del puerto de Barcelona. También se le considera responsable de la incautación de las fotografías tomadas por autores y entidades catalanas, que se enviaron en los vagones de la Delegación del Estado para la Recuperación de Documentos (DERD) a Salamanca.

Durante el franquismo, se integró rápidamente en el nuevo establishment burgués como fotógrafo de la alta sociedad, asociándose con el conocido retratista Ramón Batlles, autor de varios retratos de Franco. Se convirtió en un “senyor de Barcelona” haciendo fortuna como el “fotógrafo de las novias”.

En 2010, se expusieron algunos trabajos de Compal en el Museu Nacional d’Art de Catalunya en Barcelona, como parte de la colectiva Praha, Paris, Barcelona. Modernidad fotográfica de 1918 a 1948. Las fotografías de Compal se conservan en la colección del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid.

Referencias

Libros

  • Praha, Paris, Barcelona. Modernidad fotográfica de 1918 a 1948 (varios), 2010.
  • Diccionario de fotógrafos españoles. Del siglo XIX al XXI, 2013.

Pierrot Men

$
0
0

Pierrot Men es un fotógrafo malgache (nacido el 21 de noviembre de 1954 en Midongy-du-Sud, en la costa este de Madagascar, vive y trabaja en Fianarantsoa) cuya obra está marcada por el humanismo y compuesta con precisión, fundiendo el documento con la fotografía de autor, capturando la esencia de un país para perpetuar la autenticidad, el alma y la unidad del malgache.

© Pierrot Men

© Pierrot Men

Biografía

Chan Hong Men Pierrot es hijo de padre chino y madre franco-malgache. Descubrió la fotografía un poco por casualidad cuando compró una vieja Minolta para facilitar su pintura. Hacia 1974 abrió su primer laboratorio fotográfico, donde realizaba fotos de identidad, bautismos, funerales y bodas. Muchos años después (17) un amigo le hizo ver que sus fotografías eran mucho mejor que su pintura y abandonó el caballete para centrarse únicamente en la fotografía.

A pesar de que expuso regularmente en Fianarantsoa a principios de la década de los 80, en 1985, cuando pensaba abandonar sus ensayos fotográficos humanistas y centrarse en la fotografía de estudio, más rentable, Dany Be, el pionero de la fotografía en Madagascar y también gran amigo, le invitó a participar en una exposición en la capital Antananarivo, una muestra colectiva en la que expuso 10 fotos con gran éxito. Desde entonces, todos los años, para agradecer a ese público que le mantuvo en la fotografía desde el corazón, lleva 27 años exponiendo anualmente una nueva colección de 30 fotografías.

Durante casi treinta años, sus imágenes de un profundo blanco y negro han mostrado la intimidad de una vida simple con una intensa dulzura gracias al sentido de la luz, la composición y el momento decisivo. En los últimos años, realiza también algunos proyectos en color.

Hoy dirige con la ayuda de sus cinco hijos el laboratorio fotográfico más grande de Fianarantsoa, el Labo Men, y exhibe sus fotografías cada año en las principales ciudades de Madagascar, Europa, África y Estados Unidos, como en los Rencontres de la Photographie Africain en Bamako en 1991. También ha sido galardonado con el premio Mothers Jones de Leica en San Francisco en 1995 cuya recompensa fue una Leica que no ha dejado de usar desde entonces, y ganó la medalla de oro en los Juegos de la Francofonía en 1997 en Antananarivo, y el premio PNUMA/Canon en 2000.

Referencias

Libros

Sus fotografías también han ilustrado numerosos libros y revistas que tratan de Madagascar y África.

Elena Anosova

$
0
0

Elena Anosova es una artista visual y fotógrafa rusa (nacida en 1983 en la región de Baikal, vive en Moscú e Irkutsk) cuyo trabajo se centra en documentar las vidas de las mujeres en instituciones cerradas, su aislamiento y la estigmatización social. También trabaja con temas de fronteras, identidad y memoria colectiva en los extremos territorios de Rusia y Siberia.

© Elena Anosova

© Elena Anosova

Biografía

Elena Anosova completó su educación en la Escuela de Arte Rodchenko de Moscú, y ya ha participado en varios proyectos y exposiciones nacionales e internacionales. Es una artista visual que trabaja con fotografía documental, video, archivo e instalaciones. También da clases de artes visuales en la Escuela de Arte Rodchenko, Escuela de Artes Visuales, Academia Presidencial Rusa de Economía Nacional y Administración Pública, Academy Fotografika. Es miembro de MAPS.

La parte más importante de sus actividades profesionales está dedicada a proyectos personales, a largo plazo, centrados alrededor de las vidas en instituciones cerradas, pequeñas comunidades y zonas de aislamiento. Posiblemente le surgiera esta temática como reflejo de su paso por un internado de rehabilitación en su adolescencia. Además, trabaja con temas de fronteras, identidad y memoria colectiva en el territorio de Siberia y en las zonas más extremas de Rusia y en el Báltico.

Anosova ha obtenido numerosos premios en competiciones como:

  • 2017
    • 1º premio en series en The LensCulture Exposure Awards.
    • 2º premio en Stories of Daily Life en el World Press Photo.
  • 2016
    • 1º premio en Story en el Photogrvphy Grant.
    • Grant Winner en el Center Project Launch.
    • Shortlist en el MACK First Book Award.
    • 1º premio Portraits en el Hellerau Photography Award.
    • 1º premio en el Andrei Stenin International Press Photo.
  • 2015
    • Spot Light en el The V annual World Report Award – Documenting Humanity.
    • Grand Prix y 1º premio en el The Andrei Stenin International Press Photo.
    • 3º premio en el Direct Look del FOTODOC Center for Documentary Photography en el centro Sakharov
    • Grand Prix y 1º premio en el Andrei Stenin International Press Photo.
    • 1º premio en la Documentary  Baltic Biennale «Photomania».

Su trabajo ha sido publicado en todo el mundo, incluyendo National Geographic.

Referencias

Alex Prager

$
0
0

Alex Prager es una cineasta y fotógrafa estadounidense (nacida el 1 de noviembre de 1979 en Los Angeles, California, donde vive y trabaja) en cuyas fotografías utiliza principalmente actores, modelos y extras para crear puestas en escena meticulosamente preparadas , con un aspecto cinematográfico e hiperrealista. Su creciente producción de video expande las realidades ficticias de sus obras, tocando temas como la alienación y el pluralismo de la vida moderna.

© Alex Prager

© Alex Prager

Encuentro mi inspiración en la Ciudad de Los Ángeles; es un extraño retrato de la perfección, pero hay una monotonía espeluznante que acecha. Puede volver loca a una persona lentamente, con ese sentimiento de incomodidad debajo de la superficie que toda esa belleza promete.

Biografía

Alex Prager quedó tan impresionada por la obra del fotógrafo William Eggleston en el Museo Getty en el 2000, que al día siguiente se compró una cámara y se puso a hacer fotografía y a los seis meses realizaba ya su primera exposición.

Es principalmente reconocida por sus obras de complejos tableaux vivants con elementos culturales provenientes del pulp fiction y de películas de directores como Alfred Hitchcock o Douglas Sirk, que parecen fotogramas extraídos de películas. En sus referencias también se encuentran el cine experimental, la cultura pop y la fotografía urbana. Mezcla pasado y presente de forma ambigua, sus imágenes nos recuerdan los fotogramas de Hollywood pero son novedosas al mismo tiempo.

Estas fotografías constituyeron su serie Face in the Crowd, con la que debutó en la Corcoran Gallery of Art de Washington D.C. en 2013. Esta serie está rodada en un estudio de Hollywood, donde reconstruyó espacios como las calles de la ciudad, un cine, una playa, un aeropuerto. Llenó estos juegos con amigos, familiares y 150 extras personalmente seleccionados y vestidos, que dieron lugar a  fotografías a gran escala y una instalación de video de tres canales.

En sus fotografías siempre resultan esenciales el atrezo, maquillaje, el vestuario y la iluminación para ofrecer ese look cinematográfico de la década de los 50. Como no podía ser de otro modo ha colaborado con la industria de la moda en campañas publicitarias con Vogue, Nordstrom y otras compañías.

También ha realizado varios videos tras su primer corto Despair en 2010, una versión en movimiento de sus fotografías.

Ha recibido numerosos premios como el FOAM Paul Huf Award (2012), The Vevey International Photography Award (2009) y el London Photographic Award (2006). Ha publicado en Garage, Vogue y W, y realizó el video Touch of Evilpara The New York Times Magazine que le valió un premio Emmy en 2012.

Su obra forma parte de colecciones públicas y privadas como The Museum of Modern Art, The Whitney Museum of American Art y Whitney Museum of American Art en Nueva York , Moderna Museet en Estocolmo, National Gallery of Victoria en Australia, San Francisco Museum of Modern Art en San Francisco y Corcoran Gallery of Art en Washington D.C., entre otras.

Referencias

Libros

Catherine Chalmers

$
0
0

Catherine Chalmers es una artista y cineasta cuyo trabajo explora las dinámicas entre la cultura y la naturaleza.

    

© Catherine Chalmers

© Catherine Chalmers

Biografía

Catherine Chalmers se graduó en ingeniería por la Universidad de Stanford en 1979, y realizó un master en pintura por el Royal College of Art.

Su trabajo está en la intersección del arte, la ciencia y la naturaleza, y tiene como objetivo dar forma a la riqueza, brutalidad e indiferencia que a menudo caracterizan nuestra relación con los animales. A través de una extensa investigación y de un compromiso directo con el mundo natural, utiliza las posibilidades narrativas de las artes visuales para salvar la creciente brecha entre la humanidad y el ecosistema.

Ha trabajado con una gran variedad de medios, desde ingeniería hasta pintura, fotografía, video, escultura y dibujo, pero su carrera artística se ha centrado en un tema central, cómo confrontar y desafiar nuestro punto de vista antropocéntrico. Desde 1994 ha estado documentando las diversas cadenas alimenticias de la naturaleza al fotografiar animales de tamaño cada vez más grande comiéndose unos a otros a medida que avanzan por la escalera trófica.

Al principio crio a sus colaboradores involuntarios en su estudio, los alimentó y los alojó. Era un diálogo entre ella y la cucaracha, la mantis religiosa o los ratones. Pero, con su proyecto Leafcutters, la relación es entre ella y millones de hormigas salvajes cortadoras de hojas.

Ha expuesto en MoMA P.S.1, MASS MoCA, Kunsthalle en Viena, Today Art Museum en Pekín, Corcoran Gallery of Art, Yerba Buena Center for the Arts, Museum of Contemporary Photography,University Art Museum de CSU Long Beach y en el Boise Art Museum.

Su trabajo se ha publicado en el New York Times,  ArtNews, Blind Spot, Harper's y Discover. También en PBS, BBC y This American Life. En 2015 recibió una residencia Rauschenberg, en 2010 consiguió la beca Guggenheim Fellowship para video y audio, y en 2008, el Premio del Jurado al Mejor cortometraje experimental en el SXSW Film Festival por su corto Safari.

Referencias

Libros


David Rochkind

$
0
0

David Rochkind es un fotógrafo estadounidense (nacido en Michigan, vive en Nueva York) que produce medios visuales para clientes comerciales y editoriales y para organizaciones sin fines de lucro. Ha tocado temas como la guerra de la droga en México y las nuevas epidemias de tuberculosis y SIDA en el mundo en vías de desarrollo.

© David Rochkind

© David Rochkind

Biografía

David Rochkind creció en las afueras de Detroit, Michigan y se graduó en sociología por la Universidad de Michigan en 2002. Luego se mudó a Caracas en 2003, donde comenzó a trabajar como fotógrafo independiente y donde estuvo 6 años. Mientras cubría toda la región, su trabajo apareció en periódicos y revistas como The New York Times Magazine, Time, Newsweek, Stern, Rolling Stone, Le Monde Magazine y otros. David también ha trabajado para una variedad de ONGs y organizaciones de desarrollo, incluyendo CARE, The Carter Center, ACNUR y la Organización Mundial de la Salud.

En 2008, se mudó a Ciudad de México, donde comenzó a trabajar en el libro Heavy Hand, Sunken Spirit, que examinaba los costes y consecuencias a largo plazo de la guerra contra las drogas en el país. Durante los últimos años ha trabajado en un proyecto sobre la epidemia mundial de tuberculosis, que le ha llevado a Haití y Vietnam, entre otros países, y que publicó en www.tbepidemic.org, una página web educativa y un plan de estudios para escuelas secundarias, que enseña sobre la tuberculosis y la salud pública en el mundo en desarrollo.

Su trabajo ha sido reconocido por numerosas organizaciones. Fue nombrado como uno de los 30 New and Emerging Photographers to Watch por PDN, y ha ganado premios como los de la National Press Photographers Association, el Pulitzer Center for Crisis Reporting, la Organización Mundial de la Salud, la Fundación Magenta, Center Project Competition en Santa Fe, Anthropographia Human Rights and Photography Award, Photo District News, y otros.

Es fundador y director creativo de Ground Media.

Referencias

Libros

Juan Millás

$
0
0

Juan Millás es un fotógrafo español (nacido en 1975 en Madrid) que compagina la fotografía editorial por encargo con proyectos propios, a menudo relacionados con aspectos históricos o estéticos del medio fotográfico.

© Juan Millás

© Juan Millás

Biografía

Juan Millás quedó sugestionado por la rareza de la fotografía siendo estudiante de bachillerato, por lo que decidió cursar estudios de Historia del Arte en la UAM de Madrid (donde se licenció en 2003) al tiempo que obtuvo la beca Máster en FotografíaEFTI en 2002.

En la actualidad es fotógrafo independiente, colaborador habitual con  fotoensayos y reportajes de El País Semanal. También ha colaborado con XL Semanal, Marie Claire, Traveler, Yo Dona y Babelia,  y con productoras de cine y agencias de publicidad.

En 2005 fundó con otros 12 fotógrafos el colectivo de fotografía española NOPHOTO, que ha participado en proyectos premiados en Feria ARCO 06 y en PHotoEspaña 2006, desarrollando en más de diez años de existencia, múltiples ensayos fotográficos muy valorados tanto dentro como fuera de España.

En 2008 fue nominado al Premio Internacional de Fotografía KLM Paul Huf del Foam Fotografiemuseum Amsterdam y seleccionado por el Fotomuseum Winterthur de Suiza para participar en Plat(t)form 08. Obtuvo mención de honor en el 3er Concurso de Fotolibro Iberoamericano de RM en 2012 por PENÍNSULA, una publicación realizada con Eduardo Nave y el diseñador Juanjo Justicia, editada en PHREE, que es un retrato de un viaje en distintas etapas por España y Portugal en el que la ausencia de objetivos fue la única condición pactada por los fotógrafos.

Entre sus proyectos individuales sobresalen Parece posible encontrar todavía algo por descubrir en el jardín (2010) un trabajo sobre la opacidad de la imagen fotográfica y A grove of trees from a point of view (2010-2015), un ensayo sobre los orígenes del paisaje realizado en el interior de los bosques de Bretaña (Francia), donde se localizan las primeras intervenciones estéticas del hombre sobre el paisaje: los menhires. El orden es una alucinación (2015), es un diario visual donde trata de articular el desorden fotográfico que envuelve al autor en las diferentes parcelas de su vida

Su obra forma parte de las colecciones de la Consejería de Cultura de Murcia, la Casa de Velázquez en Madrid, Colección del Museo del Consejo de Europa en Estrasburgo, Colección Fotográfica Fondos del IVAM (Institut Valencià d’ Art Modern) y en otras colecciones privadas.

Su trabajo ha sido expuesto en el Instituto Valenciano de Arte Moderno en 2005, el Centro Conde Duque de Madrid en 2006, Arcomadrid en 2009, PHotoEspaña en 2007 y 2010, Expo Shanghái 2010, el Metropolitan Museum de Manila y el Korea Foundation Cultural Center de Seúl en 2012, entre otros.

En la actualidad, Juan también es editor cofundador de la publicación DÚO, profesor en la Escuela TAI de Madrid y colaborador en Lens – Escuela de Artes Visuales de Madrid.

Referencias

Libros

Arnaldo Anaya-Lucca

$
0
0
Arnaldo Anaya-Lucca es un fotógrafo portorriqueño (nacido el 30 de noviembre de 1961 en Ponce, Puerto Rico, vive en Nueva York, EEUU) que está considerado como uno de los principales fotógrafos de moda estadounidenses de la actualidad. Tras sus comienzos con Ralph Lauren, ha realizado campañas para una impresionante lista de clientes, así como numerosas portadas y editoriales para revistas, fotografiando a muchos modelos y gente famosa.
 
© Arnaldo Anaya-Lucca
© Arnaldo Anaya-Lucca
 
 
Biografía
Arnaldo Anaya-Lucca llegó a los Estados Unidos en 1974, con 13 años. Su padre, cardiólogo, quería que sus hijos hablaran inglés y experimentaran el cambio de estaciones, por lo que los envió a la Escuela Militar de St. John en Salina, Kansas. Con 18 años descubrió su pasión por la fotografía, pero su padre le insistió en continuar sus estudios y se licenció en Administración de Empresas en Finanzas y Economía en el Rockhurst College de Kansas City, Missouri. Luego se mudó a Washington, DC, donde trabajó durante tres meses como auditor junior en la Internal Revenue Credit Union.
 
En 1986, después de perder su trabajo cogió un vuelo a Londres, pero una parada inesperada en el Aeropuerto Internacional Newark Liberty le obligó a pasar una noche en la ciudad de Nueva York y, en un impulso, se quedó allí. Desde entonces ha vivido en el East Village de Nueva York.
 
En 1988 entró como vendedor en el buque insignia de Ralph Lauren, trabajando posteriormente como miembro de su equipo de diseño para hombres y, en 1995, se convirtió en el Director de Conceptos Visuales. Desarrollando campañas  trabajó con fotógrafos como Bruce Weber y fotografió a Andrew, el hijo de Ralph Lauren tan bien, que éste le contrató para fotografiar a Tyson Beckford para el lanzamiento del Ralph Lauren Purple Label. Esta fue su primera asignación como fotógrafo profesional y su primera fotografía publicada.
 
Anaya-Lucca dejó a Ralph Lauren en 1997 para dedicarse a la fotografía a tiempo completo. Desde entonces, ha publicado en revistas como Australian Vogue, Australian GQ, American GQ, Japanese GQ, Russian GQ, Style, Esquire, Interview, Black Magazine Man, Men´s Vogue, New York Times Magazine, Spanish Harper's Bazaar, Four Seasons Magazine, Flaunt, Brutus, Dutch y Vibe.
 
Su extensa lista de clientes incluye a PoloRalph Lauren, Calvin Klein, Emporio Armani, Brooks Brothers, Nautica, Kohls, Fao Schwarz, Victoria's Secrets, Lord & Taylor, Gap, Louis Boston, Bloomingdales, Saks Fifth Avenue, Oxford Clothes, Oscar de la Renta, Ann Taylor,  Tommy Hilfiger, ...
 
Después de centrarse en la fotografía de moda, y fotografiar a numerosos modelos y celebridades, comenzó a mirar más hacia el trabajo conceptual. En 2009 realizó una exposición en solitario, Adam and Eve, en la Luis Perez Galeria de Miami, Florida. En 2012, la revista Complex le nombró como uno de The 50 Greatest Fashion Photographers Right Now.

 

Referencias

Athanase Clouzard

$
0
0
Athanase Clouzard fue un fotógrafo francés (nacido en 1820 en Saint-Clément, Bourgogne, fallecido en 1903) cuya obra consiste principalmente en fotografía en cristales estereoscópicos al colodión y a la albúmina.
 
Clouzard & Soulier
Clouzard & Soulier

 

Biografía

Jacques Athanase Joseph Clouzard fue un "pintor en vidrio" desde al menos 1844. Después de que Nicéphore Niépcedescubriera la fotografía en vidrio, Clouzard buscó una forma de aplicar color a tales fotografías. En 1851 formó una compañía con Louis This, Alfred Sarrault y otros varios, llamada Sarrault et Cie, que trabajó en el desarrollo de sus propios métodos de pintura sobre fotografías en vidrio.
 
En 1853, Sarrault abandonó la empresa y Charles Soulier se unió a los socios restantes, cambiando su nombre a This, Soulier, Clouzard et Cie. Enseguida, en 1854, Soulier y Clouzard formaron otra compañía y lanzaron un negocio de hacer y vender sus propias estereocopias, desarrollando un método de fabricación de estereoviews de vidrio que contenía solo dos piezas, con lo que eran más baratas y ligeras. Este método sería seguido por todos los principales fabricantes de fotografías estereocópicas.
 
Este fue el periodo más fructífero de Clouzard, participando la sociedad en la Exposición Internacional de París, consiguiendo una medalla por su trabajo. En 1857, conseguirían una medalla en la exposición de arte en Bruselas. En 1859, la empresa tenía más de 700 vistas de Francia, Alemania, Austria y España, donde realizó una serie de 114 fotografías estereoscópicas al colodión, comercializadas posteriormente sobre vidrio y sobre papel montado en cartulinas de 8 × 17,5 cm.
 
En 1859, Clouzard vendió su parte de la empresa y los derechos de toda la colección de estereoviews a Soulier. En 1860, éste lo demandó, acusándole de hacer una foto de Praga muy similar a una fotografía de su antigua colección, pero el tribunal declaró que los fotógrafos pueden hacer fotos de edificios públicos sin rendir homenaje a otro fotógrafo que haya descubierto este punto de vista anteriormente.
 
Clouzard se trasladó a Niza. Desde 1870 y hasta su muerte fue miembro de la Société Française de Photographie (SFP).
 
Durante la Primavera Fotogràfica de Catalunya en 2004, su obra formó parte de la exposición De París a Cádiz: calotipioa y colodión del Museu Nacional d’Art de Catalunya en Barcelona. Su legado se encuentra parcialmente conservado en la Bibliothèque Nationale de France.
 

Referencias

 

Libros

  • Diccionario de fotógrafos españoles. Del siglo XIX al XXI, 2013.
  • De París a Cádiz: calotipioa y colodión, 2004.

Ferhat Bouda

$
0
0

Ferhat Bouda es un fotógrafo argelino (nacido en 1976 en Kabylie, vive en Frankfurt, Alemania) que se siente atraído por su país de origen y por las regiones de otras tribus bereberes o nómadas. Con frecuencia regresa allí para intentar conseguir la atención sobre problemas y necesidades de las personas de estas partes del mundo. Su trabajo pertenece a una tradición relacionada con la fotografía documental, narrativa, ensayo y compromiso.

© Ferhat Bouda

© Ferhat Bouda

Biografía

Ferhat Bouda nació en Kabylie y creció en Bouzeguen, Tizi-Ouzou. En su adolescencia, participó en la "huelga escolar" de 1994 lanzada por el Movimiento Cultural Bereber (MCB) para luchar por el reconocimiento de la lengua bereber en la Constitución argelina. Luego exploró diferentes formas de documentar y compartir las especificidades: el teatro y la música primero, luego el cine, lo que lo llevó a establecerse en París en 2000 buscando que su abuela viera películas en su propio idioma. Al año siguiente encontró una cámara por casualidad y halló en la fotografía un medio perfectamente adaptado a su sensibilidad y compromiso.  En 2005, ya en Frankfurt, intentaba cazar a los punks en espacios públicos, usando su cámara para denunciar esta situación.

Desde entonces se ha centrado en minorías como los bereberes, pueblos nómadas como los tuaregs y los mongoles, y grupos marginales y está tratando de llamar la atención sobre los problemas y las necesidades de estas poblaciones. Testificar, dar a ver, preferiblemente en blanco y negro, acordar con el tiempo para ir más allá de las apariencias, aceptar al mismo tiempo respetar las que representa y entregar claves que exceden la anécdota, son la base de sus investigaciones a largo plazo.

Ferhat emprendió un trabajo a largo plazo sobre la cultura bereber y los pueblos nómadas; una investigación fotográfica que desarrolla tanto en Francia como en Alemania, en Argelia, en Marruecos, en Libia junto con rebeldes bereberes, en Túnez después de la caída de Ben Ali, y hasta en el norte de Malí con los tuaregs.

Consiguió la beca Pierre y Alexandra Boulat en 2016, y ha estado representado por Agence VU desde 2014. Su trabajo se publica regularmente en la prensa internacional, se exhibe en Argelia, Alemania, Francia y se presenta en festivales internacionales de cine y de fotografía documental.

Referencias

Libros

  • Cahier 2003-2016, 2017.
Viewing all 2506 articles
Browse latest View live