En esta reseña están incluidos todos aquellos fotógrafos publicados cuyo año de nacimiento se cita en su biografía en este blog.
Indice por año de nacimiento
Luis Sergio
Luis Sergio es un fotógrafo peruano-chileno (nacido el 14 de junio de 1977 en Lima, Perú, vive y trabaja en Santiago de Chile) cuya obra fotográfica es de un gran compromiso social, intentando dejar testimonio y visibilizar los ámbitos de la vida cotidiana de diferentes comunidades en las que se involucra y que intentan sobreponerse a la adversidad, como los enfermos de Sida en Perú, las comunidades mapuche en Chile y en Argentina. Luis Sergio propone un acercamiento más subjetivo, una narrativa propia en relación a la fotografía, que desarrolla en sus imágenes planteándolas como relatos.
© Luis Sergio
Prensa PU MAPUCHE 016
Miembros de la comunidad Boroa Fin Fin descansan tras celebrar el We Tripantu, que quiere decir “nueva salida del sol”. Es en esta ocasión que se festeja la llegada del Año Nuevo en la cultura mapuche. Tiene lugar durante el solsticio de invierno austral. Boroa Fin Fin, Cautín, Región de La Araucanía, Chile. 2013.
Biografía
Luis Sergio realizó estudios desde 1997 hasta 2000 en la Escuela de Periodismo Jaime Bausate y Meza en Lima, donde encontró en la fotografía su camino profesional. Fue becado por la Escuela Argentina de Fotografía (EAF) en Buenos Aires en 2000/2001. En 2002 se trasladó a vivir a Chile en donde cursó un Taller de edición fotográfica en la Pontificia Universidad Católica de Chile en 2008.
Su obra fotográfica es de un gran compromiso social, intentando visibilizar los ámbitos de la vida cotidiana de diferentes comunidades en las que se involucra, las cuales, se sobreponen a la adversidad, como los enfermos de Sida en Perú, las comunidades mapuche en Chile y parte de Argentina, dejando con ello un testimonio; como bien lo representan sus trabajos: VIH in Perú, Otra forma de llegar a la escuela y Pu mapuche. Pese a que no se aleja demasiado del formato documental, igualmente experimenta entre las técnicas analógica, cámaras Holga, gran formato y digital, el color y el blanco y negro.
Profesionalmente trabajó como reportero gráfico en los diarios La República en Perú, La Nación en Argentina y La Tercera en Chile. Además realizó un gran número de trabajos como reportero gráfico tanto para medios nacionales como internacionales.
Ya en el año 2003, comenzó a participar en exposiciones colectivas e individuales de fotografía. Su obra ha sido expuesta en Perú, Argentina, Chile, Inglaterra y España (donde participó de la muestra colectiva Latinoamérica es un pueblo al sur de Estados Unidos con su serie Pu mapuche en PhotoEspaña 2015) y en la Feria Lima Photo. Sus fotografías han sido publicadas en revistas, libros y catálogos especializados.
A lo largo de su carrera ha obtenido varias distinciones y premios, entre los que podemos citar: en los años 2003 y 2005 fue galardonado en la categoría reportajes en el Salón Nacional de Fotografía de Prensa en Chile, en 2011 obtuvo el primer lugar en el Concurso Nacional en Derechos Humanos otorgado por el Centro de la Imagen, Defensoría del Pueblo y Delegación de la Unión Europea en Perú y en el 2013, en Chile, fue nominado al Premio Nacional Rodrigo Rojas Denegri en Fotografía Joven. El año 2014 obtuvo la nacionalidad chilena.
Su proyecto con más repercusión por el momento es Pu Mapuche(Los Mapuche), un trabajo fotográfico documental realizado en 10 años a partir de 2004, recorriendo el Wallmapu (territorio mapuche), compartiendo con sus habitantes y registrando desde adentro los aspectos fundamentales que dan forma a la identidad de este pueblo originario. También fotografió a los mapuche que viven lejos de sus ancestrales tierras, mostrando cómo logran prevalecer parte importante de sus tradiciones, proyectando su legado a las nuevas generaciones.
Referencias
- su página web www.luissergio.cl (EN [?f]),
- Luis Sergio: Pu Mapuche en mnba [1f],
- PU MAPUCHE de Luis Sergio en atlasiv [7f],
- Pu Mapuche #HISTORIASVIVAS en facebook [5f],
- Luis Sergio y Pu Mapuche: en la senda de los fotógrafos del Wallmapu en biobiochile [7f],
- Mar, arena, sol y una Holga en lomochile [20f],
- Luis Sergio: "El arte real siempre es provocativo" en larazinder [5f],
- Luis Sergio en fotogaleriarcos [28f],
- “Chile Pasaporte” en Fotogalería Arcos en santiagocultura [1f],
- Los incas están en Chile en larepublica,
- Luis Sergio gana concurso de fotografía de Unión Europea en rpp [1f],
- Crónica visual de la vida cotidiana de los mapuche en latercera [1f],
- El fotógrafo Luis Sergio expone “Misterio Inca” en el Centro Cultural Las Condes en biobiochile [1f],
- Pu Mapuche | Luis Sergio | MNBA | 9/03 – 6/05 en arteallimite [1f].
Libros
- Pu Mapuche, 2017.
- Chile Pasaporte (varios), 2012.
- Eres, 2010.
Kitra Cahana
Kitra Cahana es una fotógrafa documental independiente canadiense (nacida en 1987 en Miami Beach, Florida, EEUU) que es una verdadera trotamundos, una exploradora inagotable de lo social, con temas comunes como las subculturas, el transporte y las religiones. Se integra en comunidades, a menudo durante meses, narrando la vida cotidiana de adolescentes en una escuela secundaria de Texas, contando la historia de un culto venezolano, siguiendo a un grupo de jóvenes nómadas por todo Estados Unidos, ...
© Kitra Cahana
Biografía
Kitra Cahana es hija de un rabino que ha tenido un montón de destinos por el mundo, a los que viajaba con su familia. Así Kitra nació en Miami Beach, Florida, pero pasó la mayor parte de su infancia y adolescencia entre Montreal (Canadá) y Gotemburgo (Suecia). Cuando tenía 17 años su familia se trasladó a Israel y allí empezó sus estudios universitarios, coincidiendo con la retirada de las tropas israelís de la franja de Gaza y Kitra comenzó a fotografiar esta problemática. Una de sus imágenes consiguió llegar hasta los editores del New York Times y fue publicada en primera página. En 2007, empezó a trabajar para este periódico como fotógrafa interina.
Obtuvo una beca para FABRICA de Benetton en Italia así que se trasladó a Treviso y empezó a realizar reportajes por toda Europa para la revista Colors. También realizó una serie de reportajes en las Islas Vanuatu y Niue en el Pacífico, en Kenia y en la República del Congo. En 2009, tras obtener su licenciatura en filosofía por la Universidad McGill , empezó a colaborar con National Geographic, inicialmente como becaria en su sede central de Washington DC.
Con Chris Urquhart, escritora que también colaboraba con la revista Colors, realizó un proyecto que culminaría en un libro y un proyecto multimedia llamado Welcome to Rainbowland que era un seguimiento de los nuevos nómadas que existen hoy en EEUU: jóvenes marginales, fugitivos, performers, artistas callejeros, punks, gente sin techo, etc. Durante su investigación llegaron a comer alimentos recogidos de contenedores de basura, viajaron en autostop, en camionetas hippies, de ocupas en vagones de tren, durmiendo al aire libre en sacos o sobre mantas e hicieron un fiel seguimiento de la vida de estos jóvenes.
Tras haber obtenido por este proyecto un premio World Press Photo en 2010 y una mención honorífica en TheLange-Taylor Award de la Universidad de Duke, National Geographic le encargó su primer gran reportaje, Beautiful Brains, sobre el comportamiento y la forma de pensar de los jóvenes adolescentes.
Kitra ha recibido además de los citados varias becas y reconocimientos, incluidas dos Canada Council Grants for the Visual Arts, una Beca TED Senior 2016, una beca del Centro Pulitzer en 2015 para Informes de Investigación, una residencia de artistas 2014-2015 en el Centro Prim, ICP Infinity Award for Young Photographer en 2013, y un internado Thomas Morgan en el New York Times. También fue invitada a la Joop Swart Masterclass de 2011.
Sus fotografías reflejan el gran interés que tiene por los seres humanos, y por su vulnerabilidad ante ciertos hechos del mundo moderno, lo que los lleva a vivir al margen de la sociedad. A pesar de haberse iniciado con gran fascinación por lo positivo, por consejo de su padre, hoy su trabajo goza de un alto grado de objetividad. Kitra ha obtenido un master en antropología visual y medios por la Freie Universitat de Berlín.
Referencias
- su página web kitracahana.com (EN [?f]),
- Kitra Cahana en instagram (EN [+130f]),
- Joy, Compassion and Fulfillment: Kitra Cahana's Spiritual Transformation en time (EN [26f]),
- Kitra Cahana en reportagebygettyimages (EN [+20f]),
- The Cult of Maria Lionza en reportagebygettyimages (EN [17f]),
- WPP: 2010 Kitra Kahana. Arts and Entertainment, first prize stories en worldpressphoto (EN [12f]),
- Kitra Cahana en ted (EN [1f 2v]),
- Kitra Cahana en thephotosociety (EN [1f]),
- Kitra Cahana en lamiradafotografica [6f],
- Fotografías de Kitra Cahana para entender la verdadera compasión en culturacolectiva (EN {12f}),
- Kitra Cahana. Maria Lionza en wovexhibition (EN [5f]),
- Cómo funciona el cerebro adolescente en nationalgeographic [12f],
- Kitra Cahana on Modern Nomadism and the Criminalisation of People Without Homes en prisonphotography (EN [2f 1v]),
- I Spent Three Years Living with Runaway Rainbow Children en vice (EN [?f]),
- Kitra Cahana’s Still Man Artwork en coolhunting (EN [4f]),
- Kitra Cahana en annenbergphotospace (EN [+40f]),
- Kitra Kahana: mostra “Nomadia” en robertoricca (IT [10f]).
Károly Escher
Károly Escher fue un fotógrafo húngaro (nacido el 21 de octubre de 1890 en Szekszárd, en la región de Tolna en Hungría, fallecido el 16 de febrero de 1966 en Budapest) que fotografió prácticamente a todas las figuras públicas de su época, desde jefes de estado a políticos, desahuciados, detenidos en redadas, actrices y parejas de amantes, asesinos, calles nevadas, eventos deportivos y bailes. También se acercó a las víctimas de la marginación social y de la miseria material con compasión, siendo uno de los mejores dentro de la fotografía social húngara.
Luna Park (Swing Boats), ca. 1932© Károly Escher
Biografía
Károly Escher se interesó en la fotografía con tan sólo diez años, construyéndose su propia cámara con una caja de puros. Luego estudió ingeniería en Budapest y se convirtió en un ingeniero calificado, pero mantuvo siempre su interés por la fotografía. Trabajó como director de fotografía en películas de noticias durante la breve República Soviética de Hungría. El hundimiento del cine mudo le llevó a fijar su atención en la fotografía.
Su carrera profesional como fotógrafo comenzó en 1928, cuando fue invitado a trabajar para la revista Az Est (Tarde) como sustituto del famoso fotógrafo Martin Munkácsi. Más tarde trabajó para el periódico Pesti Napló durante las décadas de los 30 y 40.
Escher pronto se convirtió en el fotógrafo húngaro más importante conocido en los medios de comunicación por su tratamiento objetivo acerca de los hechos políticos que acontecían. También fue un pionero de la fotografía de 35mm y en el uso del movimiento. Durante su carrera trabajó para numerosas revistas, entre ellas, Kepes Figyelo (Visual observador).
Después del cierre del periódico Pesti Napló en 1939 se convirtió en fotógrafo de la Literatura de Teatro y Cine. Se retiró como fotógrafo en el Instituto de Ciencia y Diseño de la Ciudad (VÁTI), pero más tarde hizo fotografías para la Revista de Publicidad de Comercio Exterior de Hungría.
De la prolífica generación de los años 30 de fotógrafos húngaros: Robert Capa, Sylvia Plachy, André Kertészo Brassaï, la mayor parte salieron de Hungría, su país natal, para continuar con su carrera fotográfica y formar parte de la memoria colectiva en la historia mundial de la fotografía. Karoly Escher fue uno de los que se quedaron en su propio país.
Escher consiguió numerosos premios, como el primer premio en la Exposición de fotografía moderna en Londres en 1931, el Gran Premio en la Exposición Mundial de Artes Aplicadas de Milán en 1934, y una medalla de oro en la Exposición Internacional de Fotografía de Primera en 1957. En reconocimiento a su trabajo obtuvo el Premio de Artista Distinguido de la República Popular de Hungría en 1965.
Referencias
- Károly Escher en wikipedia (EN),
- Károly Escher en ivasfot [20f],
- Károly Escher en mfah (EN [5f]),
- Károly Escher en hvg (HU [15f]),
- Károly Escher en sfmoma (EN [1f]),
- Károly Escher en kieselbach (EN [8f]),
- Viaje en el tiempo - Károly Escher en maimanohaz (HU [11f]),
- Károly Escher en photonet (HU [11f]),
- Károly Escher en vonalszelleme (HU [3f]),
- Károly Escher en mecenatura (HU [1f]),
- Exiles and patriots en theguardian (EN [1f]),
- Károly Escher en mutualart (EN [2f]),
- Károly Escher en arcadja (EN [7f]),
- Károly Escher en artsy (EN [1f]),
- Károly Escher en nemzetisegek (EN [5f]).
Jane Burton
Jane Burton es una fotógrafa australiana (nacida el 13 de julio de 1966 en Brisbane, Queensland, vive en Melbourne) que realiza fotografías oscuras, misteriosas y a menudo poéticas, combinando imágenes de paisajes junto con retratos.
Devils-Playground-03© Jane Burton
Creo que todas mis fotografías pueden leerse como un autorretrato. Las imágenes de paisajes, de casas, árboles, etc. revelan una condición emocional y psicológica. Tiendo a seleccionar modelos que, hasta cierto punto, se parecen a mí, de modo que el resultado final se acerque más a una experiencia personal real para mí. Después de todo, el acto de fotografiar a una mujer desnuda en una casa vacía se vive de verdad. Creo que fotografío escenas para que puedan existir, casi como un documento de prueba. Para que el mundo que siento pueda mostrarse real. Quiero decir que estoy interesada en mí misma, por lo tanto, estoy interesada en la forma femenina como el recipiente de una condición psicológica.
Biografía
Jane Burton nació en Brisbane en 1966. Después de mudarse con su familia a Tasmania en la década de los 80, asistió a la Tasmanian School of Art, Hobart, donde en 1991 completó su Licenciatura en Bellas Artes con honores y en 1993 obtuvo una Honorary Research Associate.
Sus fotografías exploran el terreno psicológico del sombrío romanticismo, un escenario teatral para pensamientos y sentimientos ocultos. No hay nada real en estos extraños interiores, figuras y paisajes, tanto urbanos como naturales. A menudo poseen un elemento de cine negro, están imbuidos de misterio y sensualidad, trasladándonos a los tiempos de oscuros asesinatos, misterios y dramas delictivos de la década de los 50.
Independientemente de lo que se representa, los negros estigios de las sombras de los árboles abandonados contrastan con los blancos ásperos de los letreros de los hoteles de neón o las mujeres misteriosas y desnudas enmarcadas en una ventana convierten al espectador en un mundo de secretos e intriga. Cuando adopta un color suntuoso, casi sin importar el tema, ya sea en salas de hospital anteriores o en desnudos sensuales posteriores, siempre conserva una sensación de anhelo y melancolía.
Su primera exposición individual, The Sweetest Path, se realizó en 1991 con Contemporary Art Services Tasmania en Hobart, y viajó al Centre for Contemporary Photography de Melbourne. Desde entonces ha realizado más de 35 exposiciones individuales e instalaciones de video, y más de 100 exposiciones en grupo. Ha disfrutado de varias residencias de artista en París, Australia, China, … y en 2011 consiguió el premio Best Experimental Film Award dentro del Three minutes Film Festival de Indiana, EEUU.
Su obra forma parte de varias colecciones institucionales, incluido el Tasmanian Museum,Art Gallery de Hobart, Artbank, National Gallery of Victoria, Newcastle Region Art Gallery y el Monash Gallery of Art en Victoria.
Referencias
- su página web janeburton.com.au (EN [+230f 4v]),
- Jane Burton en wikipedia (EN),
- Jane Burton. Other Stories en bettgallery (EN [22f]),
- Jane Burton. Ivy en base (EN [4f]),
- Jane Burton en 500photographers (EN [9f]),
- Jane Burton en australianphotographers (EN [6f]),
- Jane Burton en heisergallery (EN),
- Jane Burton’s Photographs Have A Romantic Vision That Hovers Between the Landscape And The Nude en mutantspace (EN [8f]),
- Tomorrow, And Tomorrow, And Tomorrow: Jane Burton, John Gollings, Polixeni Papapetrou en base (EN [3f]).
Libros
- Other Stories, 2011.
- New Romantics, 2011.
- Look, 2010.
Jorge Luis Santos García
Jorge Luis Santos García es un fotógrafo venezolano (nacido en Caracas, donde vive y trabaja) que centra su trabajo personal en tres ejes fundamentales: la espiritualidad, la naturaleza y la sexualidad. Estos pilares le permiten adentrarse en la fotografía documental de manifestaciones religiosas y populares, en la fotografía de naturaleza como acercamiento del conocimiento del "yo" y en el desnudo como herramienta de explicación de la alegría humana como hecho divino. Finalmente mezcla estos 3 pilares de manera conveniente para expresar ideas y conceptos personales.
© Jorge Luis Santos García
Biografía
Jorge Luis Santos García es hijo de inmigrantes canarios, y estudió Técnico Superior en Computación en el Instituto Universitario Nuevas Profesiones, Ingeniería de Sistemas en la Universidad Nacional Abierta y Administración de Empresas en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, trabajando durante más de 25 años para la banca nacional y la empresa privada en áreas de computación y sistemas. Posteriormente fue director de tres empresas de servicios.
En el año 1986, comienza a realizar de manera autodidacta fotografía de actividades de naturaleza y montaña, especialmente en diapositiva 35 mm, realizando múltiples presentaciones, exposiciones y charlas. Estas expediciones lo llevar a recorrer la naturaleza venezolana y a hacer expediciones de montaña en América, Europa y África. Esta actividad continua en la actualidad y sigue consiguiendo premios en concursos de fotografía de montaña. En 2006 inició su formación formal de la mano de maestros fotógrafos e instituciones de Caracas.
Ha expuesto en numerosas ocasiones (más de cien) de forma grupal en Venezuela e internacionalmente: Buenos Aires, Patagonia y Paraná (Argentina) Hamburgo y Bremen (Alemania), Ballarat (Australia), Valparaíso, Santiago (Chile), Medellín (Colombia), La Habana (Cuba), Paraty, Manaos y Florianópolis (Brasil), Sofia y Pleven (Bulgaria), Quito (Ecuador), Atenas (Grecia), Alicante, Albacete, Asturias, Canarias, Olot y Barcelona (España), Guarda y Lisboa (Portugal) y Montevideo (Uruguay). De forma individual ha realizado unas 20 exposiciones en Venezuela y 6 internacionales realizadas en Argentina, Brasil, España, Francia y Chile.
Su obra ha sido premiada en Venezuela, Colombia, Brasil, Cuba, Ecuador, España y Argentina y forma parte de colecciones públicas y privadas, nacionales y extranjeras.
Sus 2 primeros libros Palmero es Fe y Cerro y Pedregal, Los Mismos de ayer, están catalogados en la biblioteca del Museo Metropolitano de Arte y en la biblioteca del MoMa, en Nueva York, en el Museo Reina Sofia de Madrid y la Biblioteca Nacional de Francia, entre otras instituciones.
Publica el blog El fotolibro venezolano con el contenido de su biblioteca personal (mas de 500 ejemplares), especializada en libros de fotografía venezolana.
Referencias
- su página web jorgesantos.com.ve [?f 4v].
- El fotolibro venezolano [?f],
- Jorge Luis Santos García en instagram [+150f],
- Jorge Luis Santos García en wikipedia [1f],
- Jorge Luis Santos García en vereda [134f],
- Jorge Luis Santos: a fotografia venezuelana no PEF 2017 en medium (PT [15f]),
- Los Palmeros de Chacao en el lente de Jorge Luis Santos en prodavinci [24f],
- Pido, prometo y pago; por Jorge Luis Santos en prodavinci [10f],
- Jorge Luis Santos García en vaearts [20f],
- Jorge Luis Santos García en contrapunto [1f],
- Jorge Luis Santos García en loeildelaphotographie (FR [7f]),
- Las Diosas Encarnadas de Jorge Luis Santos Garcia en medium [4f],
- PORTAFOLIO #17 Jorge Luis Santos (VEN) “Las Diosas Encarnadas” en espaciogaf [11f],
- Sobre el fotolibro “Pido, prometo y pago”, de Jorge Luis Santos en prodavinci [15f],
- Jorge Luis Santos García en revistaojos [9f],
- Jorge Luis Santos: “Mi problema es con la institución, no con la fe” en esferacultural [10f],
- Bex Magazine #22 Dossier Venezuela en bexmagazine [12f],
- Jorge Luis Santos García. Las diosas encarnadas en mambomag [11f],
- Jorge Luis Santos García en artevenezolanoemergente [2f],
- Pido, prometo y pago, un retrato de la penitencia católica en delaymag [11f],
- Jorge Luis Santos Garcia en facebook [?f].
Libros
- Palmero es Fe y Cerro, 2011.
- Pedregal, Los Mismos de Ayer, 2012.
- Pido, prometo y pago, 2016.
- Fotografía, libro colectivo de 7 fotógrafos, 2016.
Iván Amaya
Biografía
Referencias
- su página web ivanamaya-artvisual.wixsite.com [?f],
- Iván Amaya en fotourbana [5f],
- ‘Ciudades de arriba’ por Iván Amaya en prodavinci [20f],
- Iván Amaya en avecofa [1f],
- El Anexo inaugura la exposición “Ciudades de arriba” de Iván Amaya en caracasfoto [3f],
- “Ensamblaje 3. Ciudades de arriba” de Iván Amaya en elianaquintero [1f],
- Miradas a Europa. Reflexiones Digitales – exposición fotográfica en CCCH en lisablackmore [1f],
- Affair: cuerpo y ciudad en la fotografía venezolana en traficovisual [1f],
- Ciudad fragmentada: Imaginarios y temores en laong [2f],
- Ivan Amaya inaugura "Ciudades de arriba" en elanexoartecontemporaneo [1f],
- Iván Amaya en facebook [?f].
Libros
- Homónimo (varios).
Joan Guerrero
Biografía
Referencias
- Joan Guerrero en wikipedia,
- Diccionario de fotógrafos españoles. Del siglo XIX al XXI [2f].
- “La Caja de Cerillas”. Un documental de David Airob en vimeo [1v],
- Joan Guerrero – ‘Mi gente, mis paisajes’ en albedomedia [6f],
- Joan Guerrero y Fernando Moleres repasan su trayectoria en Barcelona en clavoardiendo-magazine [3f],
- Joan Guerrero. Lamento borincano en barcelonavisions [13f],
- Full Frame 18: Joan Guerrero en ivoox [1a],
- Joan Guerrero, el fotógrafo solidario en bcn [1pdf],
- Joan Guerrero se revela ante la cámara en elpais [1f],
- El fotoperiodisme de Joan Guerrero impressiona Montserrat en catalunyareligio (CA [3f]),
- Òmnium Cultural distingue al fotógrafo Joan Guerrero con el Premio Singladura en lavanguardia,
- Centre de Fotografia Documental de Barcelona projecta Joan Guerrero en cccb [1f],
- Joan Guerrero: “La universitat de la fotografia és el carrer” en lenquadrat (CA [3f]),
- Conferencia de Joan Guerrero y acto de clausura de las exposiciones Visión-arte y Lamento Borincano en acafsantacoloma [?f],
- Y con Don Antonio "La Caja" vuela en thewside [3f].
Libros
- Casaldàliga. Poemas de Pere Casaldàliga y fotografías de Joan Guerrero, 2016.
- Milagro en Barcelona (sobre la nueva inmigración en Barcelona). Con textos de Javier Pérez Andújar, 2014.
- Diccionario de fotógrafos españoles. Del siglo XIX al XXI, 2013.
- La mirada est-ètica, 2006.
- Los ojos de los pobres. Con textos de Pere Casaldáliga, 2005.
- Camino andado: fotografies de Joan Guerrero, 2005
- Santa Coloma en el corazón.
- Imagen y palabra.
- Santa Coloma, entre la vida y la vida.
- El parque. 1994.
- …
Antonio Bolfo
Antonio Bolfo es un fotógrafo estadounidense (nacido en Nueva York, donde vive y trabaja) que realiza reportajes gráficos sobre duros problemas sociales, tratando de plasmar la tenacidad de la gente para sobrevivir y su motivación para avanzar.
© Antonio Bolfo
Biografía
Antonio Bolfo nació y se crio en la ciudad de Nueva York descendiente de inmigrantes coreanos e italianos. Creció dibujando y pintando y asistió a la universidad Rhode Island School of Design. Se especializó en Cine/Animación/Video y se convirtió en el animador senior de la compañía de desarrollo de videojuegos CambridgeHarmonix. Durante 4 años trabajó en el desarrollo de juegos de Playstation como Guitar Hero, Amplitude y Anti-Grav, entre otros.
Antonio dejó la industria del videojuego para convertirse en oficial de policía del Departamento de Policía de Nueva York, y fue asignado al proyecto Impact en la zona del sur del Bronx. Este proyecto, que duró poco tiempo, consistió en asignar a grupos de policías recién salidos de la academia una zona muy conflictiva de la ciudad. El resultado fue magnífico en cuanto a la reducción de los delitos, pero el coste fue muy elevado para los policías: la desafección con los residentes y la carga de adrenalina les llevó a muchos al alcohol, la infidelidad y otros problemas. Ante este trabajo duro emocional y físicamente, Bolfo encontró en la fotografía su válvula de escape, algo que no interfirió nunca en su trabajo policial.
Aún así, ya enamorado de la fotografía, dejó la policía y asistió al programa de Fotoperiodismo del International Center of Photography en 2009, desarrollando su carrera de reportero gráfico.
Bolfo ha visitado Haití en varias ocasiones, dando como resultado series tras el devastador terremoto de 2010. En Haití también siguió a los pescadores locales que tuvieron que cavar fosas comunes para enterrar a los muertos y visitó los basureros gigantes de Puerto Príncipe, donde una vasta comunidad trata de sobrevivir buscando comida y chatarra en tre toneladas de basura.
Sus premios incluyen el 1º premio en el NPPA Best of Photojournalism, ganador en los World Wide Photography Gala Awards 2009, Communication Arts y PDN, entre otros. Fue invitado para participar en 2011 en la World Press Photo Joop Swart Masterclass. Ha obteniddo las becas New York Times Foundation Scholarship, Marty Forscher Fellowship y Hillman Foundation Fellowship.
Su trabajo ha sido publicado en The New York Times Magazine, The New Yorker, Time Magazine, Newsweek, Vanity Fair, American Photography, Communication Arts.New York Times, la revista TIME, Newsweek, American Photography e International Herald Tribune.
Está representado por Reportage by Getty Images.
Referencias
- su página web www.antoniobolfo.com (EN [f]),
- Antonio Bolfo en reportagebygettyimages (EN [14f]),
- On the Beat: With a Gun and a Camera en nytimes (EN [19f]),
- Antonio Bolfo - Impact en picturagallery (EN [26f]),
- NYPD blues: Ex-cop's gripping portrait of the boredom, the fear and the adrenalin rookie officers face on the mean streets of New York en dailymail (EN [10f]),
- On the Beat With NYPD’s Rookie Class en motherjones (EN [8f]),
- Antonio Bolfo en worldpressphoto (EN [12f]),
- Antonio Bolfo en oldskull [12f],
- Antonio Bolfo en 500photographers (EN [8f]),
- Operación IMPACT, de Antonio Bolfo en ivasfot [16f],
- Documentary Photographer Antonio Bolfo Speaks at NYFA en nyfa (EN [2f]),
- Antonio Bolfo en theredlist (EN [28f]),
- Antonio Bolfo en artsy (EN [10f]),
- How Little Sleep Can You Get Away With? en nytimes (EN [2f]),
- Antonio Bolfo en tedx (EN [5f]),
- Antonio Bolfo en newsweek (EN [1f]).
Nicola Lo Calzo
Nicola Lo Calzo es un fotógrafo italiano (nacido en 1979 en Turín, reside en París) cuya mayor parte de su trabajo se centra en minorías y en derechos humanos, a menudo en países africanos.
© Nicola Lo Calzo
Biografía
Nicola Lo Calzo estudió arquitectura de paisaje, pero se cambió a la fotografía. Su práctica fotográfica e investigación rompen las barreras entre el arte y la fotografía documental. Está atento a las preguntas que rodean a las minorías y las cuestiones de identidad, mostrando las formas en que los grupos minoritarios interactúan con su entorno y en que desarrollan estrategias de supervivencia y resistencia.
Durante casi siete años, ha documentado los múltiples linajes y las diversas manifestaciones de los recuerdos de la esclavitud colonial, de sus resistencias y de sus aboliciones, en CHAM, un proyecto que explora el impacto perdurable del colonialismo y la esclavitud en la diáspora africana. Documenta estos recuerdos porque crean vida, porque riegan nuestro presente con sabiduría y conocimiento del otro que es esencial para nosotros.
Ha visitado y trabajado en Benin, Togo, Ghana y Senegal (Tchamba), Luisiana y Misisipi (Casta), Haití (Ayiti), Guadalupe (Mas) y Surinam y la Guayana Francesa (Obia).
Más recientemente, ha realizado cuatro viajes a Cuba para examinar sociedades y comunidades afrocubanas que anteriormente habían sido excluidas y marginadas, pero que ahora operan, en su mayoría, libremente. El libro resultante, Regla, incluye impactantes fotografías y retratos documentales, imágenes de iconografía y objetos de archivo, y perspicaces comentarios.
Nicola se unió a L'Agence à Paris en 2014. Es colaborador habitual de la prensa internacional, incluidos Le Monde, The New Yorker, The New York Times, y ocasionalmente realiza encargos para instituciones o empresas.
Sus fotografías han sido ampliamente exhibidas en museos, centros de arte y festivales, principalmente en el Musée des Confluences de Lyon, el Museo Nacional de Fotografía Alinari en Florencia y el Tropenmuseum en Ámsterdam. Su fotografía forma parte de muchas colecciones privadas y públicas, incluyendo la Colección Lightwork en Syracuse, Nueva York, la Pinacoteca Civica en Monza, la Biblioteca Nacional de Francia en París o el Tropenmuseum de Ámsterdam.
Referencias
- su página web www.nicolalocalzo.com (EN [?f]),
- Nicola Lo Calzo en instagram (EN [+800f]),
- Nicola Lo Calzo en lagenceparis (EN [20f]),
- Nicola Lo Calzo en dominiquefiat (EN [10f]),
- Nicola Lo Calzo: Regla en kehrerverlag (EN [4f 1v]),
- Regla. Nicola Lo Calzo en andrefrereditions (EN [9f]),
- Vital Rituals of the Afro-Cuban Underground en newyorker (EN [19f]),
- Nicola Lo Calzo. Cham en burnmagazine (EN [21f]),
- Nicola Lo Calzo en oldskull [10f],
- This Is the World’s Oldest Human Population en slate (EN [14f]),
- Nicola Lo Calzo, Cham: Memories of a Living Past en loeildelaphotographie (EN [?f]),
- Photo London: Nicola Lo Calzo on the Afro-Cuban legacy en bjp-online (EN [10f]),
- Nicola Lo Calzo: Maroons in Suriname and Guiana en africanah (EN [6f]),
- Fotografías que exponen los restos de la esclavitud que todavía perduran en semana [4f],
- Nicola Lo Calzo en lightwork (EN [10f]),
- Tracing the Legacies of the Trans-Atlantic Slave Trade with Images of Identity, Race and Custom en prisonphotography (EN [15f]),
- Nicola Lo Calzo at Photo Basel en artsy (EN [9f]),
- Nicola Lo Calzo en theredlist (EN [22f]),
- @nicolalocalzo en twitter (EN [?f]),
- Nicola Lo Calzo Photographer en facebook (EN [?f]).
Libros
- Regla, 2017.
- Tchamba, 2017.
- Obia, 2015.
- Casta, 2014.
- Mas, 2014.
- Ayiti, 2013.
- Tchamba Agoudas, 2012.
- Inside Niger, 2012
- Morgante, 2011.
VALIE EXPORT
VALIE EXPORT es una artista feminista austríaca (nacida el 17 de mayo de 1940 en Linz, vive y trabaja en Viena) cuyo trabajo incluye video instalaciones, performances, cine expandido, animaciones de ordenador, fotografía digital y conceptual, escultura, representaciones corporales, largometrajes, películas experimentales, documentales, interacciones cuerpo-material, performances de personajes, instalaciones de láser, objetos, esculturas, textos sobre arte contemporáneo historia y feminismo. Ha sido una de las artistas pioneras en analizar las políticas de género. En su creación se abordan temas como la identidad, el sexo y el cuerpo como modo de expresión y lenguaje.
Smart Export II © VALIE EXPORT
Biografía
Waltraud Lehner, alias VALIE EXPORT, fue educada hasta los 14 años en un convento y más tarde estudió pintura, dibujo y diseño en la Escuela de Artes y Oficios de Linz. Trabajó brevemente para la industria cinematográfica como script girl, montadora, y extra. Se casó y tuvo dos hijos, pero se divorciaría posteriormente y volvería a la escuela de arte.
En 1967 inventó y adoptó su nombre artístico VALIE EXPORT, un concepto y logotipo que le dará nombre el resto de su carrera y que debe ir escrito con letras mayúsculas. Rechazando los apellidos de su padre (Lehner) y esposo (Höllinger), escogió su nombre artístico juntando el diminutivo de su nombre de pila con el de una marca de cigarrillos. Con este gesto de autodeterminación, afirmaba enfáticamente su identidad dentro de la escena artística vienesa, que por aquél entonces estaba dominada por el arte performativo de los Accionistas de Viena (todos ellos masculinos).
Al igual que ellos, sometió su cuerpo al dolor y al peligro a través de acciones que se enfrentaban a la creciente complacencia y conformismo de la cultura austríaca de posguerra. Pero su análisis de los modos era inequívocamente feminista. Su identidad como mujer y la búsqueda de un camino personal, la llevaron a entrar de lleno en reflexiones acerca del papel que había desempeñado históricamente la mujer en la historia del arte, y como los esquemas patriarcales habían definido de una manera determinada la identidad femenina incorporándose de lleno en los postulados de un arte feminista.
En uno de sus primeros trabajos, su rostro ocupaba con una fotografía (Selbsproträt, 1968) un paquete de cigarrillos cuyo logotipo había sido manipulado y con una leyenda en latín y alemán "Semper et ubique, Immer und Uberall" (siempre y ubicua), una forma de significarse como una mujer cuya impronta es fruto de su voluntad y no de la imagen sexista que la iconografía occidental construía de ellas.
Su trabajo es relevante dentro de la historia del arte feminista gracias a sus "performances de guerrilla", que han alcanzado un estatus de culto dentro de la historia del arte feminista. Como ejemplo, Tapp- und Tast-Kino ('Cine de toque y tacto') fue realizado en diez ciudades europeas entre 1968 y 1971. En esta revolucionara performance, EXPORT llevaba un pequeño “cine” sobre su cuerpo superior desnudo, de forma que no podía ser visto, pero podía ser tocado por cualquiera que introdujese la mano por entre las cortinas.
Desde 1995 es catedrática de performance multimedia en la Academia de Media Kunst|Kunsthochschule für Medien de Colonia, Alemania.
Sus obras se encuentran en colecciones internacionales como Centro Pompidou en París, Tate Modern en Londres, Reina Sofía en Madrid, MOMA en Nueva York, MOCA en Los Angeles, etc..
Desde 1968 ha participación en numerosas exposiciones internacionales, como las del Centre Georges Pompidou en París, The Museum of Modern Art, Metropolitan Museum y P.S.1 Contemporary Art Center en Nueva York, Bienal de Venecia, documenta en Kassel, MoCA en Los Angeles, Stedelijk Museum en Ámsterdam, MUMOK y Generali Foundation en Viena, Shanghai Art Museum, Palais des Beaux-Arts en Bruselas, Tate Modern e Institute of Contemporary Art en Londres, Metropolitan Museum of Art en Seúl y ars electronica en Linz.
Ha proyectado sus videos y películas en festivales internacionales de cine y video, como el London Underground Film Festival, Festival Internacional de Cine de Londres, Filmex en Los Angeles, Festival Internacional de Cine de Berlín, así como en los festivales de cine de Cannes, Montreal, Vancouver, San Francisco, Locarno, Hong Kong, Sídney, Nueva York, etc.
Ha obtenido diversos premios, desde el City of Vienna Prize for Visual Arts en 1990, al Grand Gold Decoration for Services to the Republic of Austria en 2010, pasando por el Sculpture Award de la Generali Foundation en 1995 y otros.
Referencias
- su página web www.valieexport.at (DE, EN [?f]),
- VALIE EXPORT en wikipedia [2f],
- VALIE EXPORT. Action Pants: Genital Panic. 1969 en tate (EN [1f]),
- VALIE EXPORT en museoreinasofia [2f],
- VALIE EXPORT. TAP and TOUCH Cinema. 1969. en moma (EN [1f]),
- VALIE EXPORT en macba [2f],
- VALIE EXPORT en generali (EN [46f]),
- VALIE EXPORT y el goce femenino en makma [3f],
- VALIE EXPORT en pomeranz-collection (EN [9f]),
- VALIE EXPORT en interviewmagazine (EN [9f]),
- VALIE EXPORT by Gary Indiana en bombmagazine (EN [3f]),
- VALIE EXPORT en artsy (EN [16f]),
- VALIE EXPORT en expcinema [1f],
- VALIE EXPORT en gijonfilmfestival [3f],
- VALIE EXORT y el espectáculo feminista en culturacolectiva [17f],
- PerfomanceFilms en tabakalera (EN [1f]),
- VALIE EXPORT en deirge [1f],
- VALIE EXPORT en proyectoidis [1f 3v],
- VALIE EXPORT en artdiscover (EN [9f]),
- VALIE EXPORT en artnet (EN [98f]),
- VALIE EXPORT: Genital Panic en ilustracordoba [3f],
- VALIE EXPORT en juntadeandalucia [2f].
Francesc Serra i Dimas
Francesc Serra i Dimas fue un pintor, dibujante litógrafo y fotógrafo catalán (nacido en 1877 en Barcelona, fallecido en 1967 también en Barcelona) cuya obra generó un archivo fundamental para la historia del arte catalán de la primera mitad del siglo XX.
Joan Limona en su estudio © Francesc Serra i Dimas
Quería que la sociedad viera la cara de los artistas que hacen los cuadros.
Biografía
Francesc Serra i Dimas estudió dibujo y grabado en la escuela de Llotja. Coincidió e hizo amistad con Antoni Ros y Güell, que le presentó al pintor Juan Brull que, al ver algunas fotografías de paisajes que realizaba como aficionado, le animó a abandonar el oficio de dibujante litógrafo, que apenas había comenzado, «porque está condenado a desaparecer», a la vez que le recomendó que se dedicara a hacer reproducciones fotográficas de cuadros, como ya hacían con sus obras en Londres. En aquella época (1902) en Barcelona nadie sabía nada de este oficio, sobre todo de su aplicación a la reproducción de obras de arte, así que tuvo que aprender de forma autodidacta esta técnica a partir de un manual editado en Francia. Sus primeras fotografías fueron a sus amigos pintores en sus talleres.
Centró su actividad profesional en la reproducción de obras de arte Trabajó para las galerías La Pinacoteca, Galería Syra, la Sala Parés y las Galerías Laietanas, cuyo interior retrató en 1915. La calidad de su trabajo hizo que los propios artistas le demandaban personalmente para la reproducción de sus obras.
Su amistad con galeristas, marchantes y coleccionistas del mundo del arte hizo que sus imágenes aparecieran en revistas como Vell i Nou, La Gaseta de les Arts, Destino e Ilustració Catalana, y en multitud de catálogos. Estableció un estudio en Barcelona y se convirtió en el fotógrafo que más fotografías de arte proporcionó a la prensa escrita, siendo considerado como el sucesor deAdolf Mas i Ginestà.
Trabajó habitualmente con el formato postal y realizó y publicó varias series de diversas temáticas, entre las que se incluyen sobre todo paisajes y obras de arte. También hizo dos series con retratos de personas vinculadas al mundo del arte.
El retrato de sus amigos y clientes artistas fue su producción más destacada y una constante en su trayectoria, retratando a muchos de los protagonistas del mundo del arte vinculados a las generaciones del modernismo catalán. Publicó dos series independientes, bajo el nombre Nuestros artistas. Fueron reproducidas en tarjetas postales: una primera serie de 60 personajes (Antoni Ros i Güell, Santiago Rusiñol, Ramon Casas, Isidre Nonell, Joaquim Mir, Josep Llimona, …) vinculados a la Sala Parés en 1905 y una segunda en 1915, con 35 retratos entre los que figuraban los del arquitecto Enric Sagnier, los dibujantes Apel·les Mestres y Alexandre de Riquer y el pintor Joan Miró.
Estas fotografías fueron hechas en negativos con formato de 13x18cm permitiendo retocar los encuadres y reelaborar la composición y enmascarándola para generar imágenes finales de 10x15cm. Estos negativos tienen la peculiaridad de haber sido firmados con tinta por el retratado en el negativo, plasmándose así al positivo de la fotografía.
En 1905 obtuvo el Diploma de Honor y Primer Premio del Concurso y Exposición Regional de Fotografía de Manresa, en 1907 el Premio del Concurso de Fotografías de la Academia de la Juventud Católica y en 1912 la Medalla de Bronce del Gran Concurso Internacional de Gevaert en Bélgica.
Tres años antes de su muerte se celebró en la Sala Parés una exposición homenaje con 25 reproducciones de sus imágenes y cuadros, dibujos y documentos de otros artistas dedicados al fotógrafo. Su archivo, conformado por más de 90.000 imágenes, positivos y negativos, forma parte del fondo del Arxiu Fotogràfic de Barcelona y conforma una excelente radiografía de la Barcelona de la 1ª mitad de siglo XX.
En 1981 el Institut d'Estudis Fotogràfics de Catalunya organizó la exposición Serra, fotògraf d'artistes dedicada a su vida y su obra. En 2009 el Arxiu Fotogràfic de Barcelona organizó la exposición Fons fotogràfics. Retrats de Francesc Serra donde se expusieron todos los retratos de sus dos series de fotografías Nuestros Artistas, así como material original complementario, como postales, cartas de los artistas o un ejemplar del libro que publicó en 1954. En 2013 el Cercle Artístic de Sant Lluc organizó la exposición Francesc Serra. L'artista al seu taller, en el Palau Mercader de Barcelona.
Referencias
- Francesc Serra i Dimas en wikipedia (CA [2f]),
- Diccionario de fotógrafos españoles. Del siglo XIX al XXI [2f].
- Francesc Serra i Dimas en bcn (CA [+1.900f]),
- Francesc Serra i Dimas (1877·1967) en civtat (CA [1f]),
- La mirada de Francesc Serra i Dimas en bajoelsignodelibra [17f],
- La mirada de Francesc Serra i Dimas II en bajoelsignodelibra [11f],
- Francesc Serra:. L'artista al seu taller en timeout (CA [1f]),
- Francesc Serra i Dimas. L’artista al seu taller en todocoleccion [7f],
- Retratats...artistes i tallers, per Francesc Serra Dimas. en barcelodona (CA [6f]),
- Francesc Serra i Dimas en museunacional [6f],
- Francesc Serra i Dimas en gazette-drouot (FR [1f]),
- Francesc Serra i Dimas en amicsdelmnac [1f],
- Francesc Serra. L’artista al seu taller en olot (CA [5f]),
- El fotógrafo de los artistas en elpais.
Libros
- Diccionario de fotógrafos españoles. Del siglo XIX al XXI, 2013.
- L'artista al seu taller: Fotografies de Francesc Serra (catálogo), 1990
- L'artista al seu taller II: Fotografies de Francesc Serra (catálogo), 2002.
- Francesc Serra : Colección Sala Gaspar (catálogo), 1965.
- Francesc Serra : 98 dibuixos (catálogo), 1969.
- Setanta anys de vida barcelonina, 1980.
- Nuestros artistas: reportaje gráfico, documental y anecdótico, 1954.
Clemente Bernad
Clemente Bernad es un cineasta y fotógrafo navarro (nacido el 7 de mayo de 1963 en Pamplona, donde vive) cuya obra muestra un fuerte interés por las temáticas sociales y políticas dentro de su entorno cultural más cercano.
© Clemente Bernad
Biografía
Clemente Bernad se licenció en Bellas Artes en la especialidad de Fotografía, Cine y Vídeo por la Universitat de Barcelona. y estudió sociología por la Universidad Pública de Navarra. Trabajó como ayudante de Koldo Chamorro y en 1986 decidió iniciar su propia carrera como fotógrafo y cineasta documentalista independiente, con un fuerte interés por las temáticas sociales y políticas dentro de su entorno cultural más cercano.
Entre sus trabajos destacan Jornaleros, sobre la vida de los campesinos temporeros andaluces, Mujeres sin tierra, acerca de la vida de las mujeres saharauis en los campos de refugiados de Tinduf, por el que recibió una beca FotoPres en 1994, Pobres de nosotros, un proyecto colectivo sobre la marginalidad en Europa, Canopus sobre la crisis económica argentina, Basque chronicles, sobre el conflicto político del País Vasco y Donde habita el recuerdo sobre las exhumaciones de fosas de la guerra civil española, que incluye el libro Desvelados y los documentales Morir de sueños y A sus muertos (sobre el Monumento a los Caídos de Pamplona).
Entre 1994 y 1996 trabajó en Chiapas siguiendo la revolución zapatista. Desde 1995 hasta el presente ha participado en numerosos proyectos, como Open Spain para el CCCP de Chicago, Visión mediterránea para la Fundación CAM, Málaga cuerpo y sombra,Nuevas cartografías de Madrid para La Casa Encendida, …
En 2004 publicó El sueño de Malika para el festival ExploraFoto’04 de Salamanca, en el que relata la historia de la repatriación del cuerpo de Malika Laaroussi para ser enterrada en su pueblo tras fallecer al intentar llegar a las costas españolas en una patera. Hizo su primera película documental sobre este mismo tema, que seleccionada para la sección oficial competitiva en la 1ª edición del Festival Internacional de Cine Documental de Navarra ‘Punto de vista’.
En 1999 La Fábrica publicó un volumen de su colección de monografías Photobolsillo dedicado a su obra. Sus fotografías han sido expuestas en los Rencontres d’Arles, Visa pour l’image y en numerosas exposiciones tanto colectivas como individuales. Fue incluido en la exposición conmemorativa del X aniversario del museo Guggenheim de Bilbao Chacun à son goût.
Clemente es miembro de la agencia italiana Contrasto y desarrolla su actividad como profesional independiente, docente y articulista.
Referencias
- su página web clemente.format.com [?f],
- su blog [?f],
- Clemente Bernad en contrasto (EN [+1.400f]),
- Clemente Bernad en museoreinasofia [2f],
- Fotografía y memoria, poder y fragilidad en fronterad [24f],
- Clemente Bernad. Hitz egin en getxophoto [4f],
- Clemente Bernad: mirar desde el otro lado en lamarea [3f],
- Entrevista a Clemente Bernad (I) en sientateyobserva [5f],
- Entrevista a Clemente Bernad (II) en sientateyobserva [5f],
- Obras de Clemente Bernad en guggenheim-bilbao [1f],
- Entrevista a Clemente Bernad: Al filo de la navaja en nikonistas [8f],
- Clemente Bernad y El Drogas en la revista Contraluz en josebazabalza [?f],
- Clemente Bernad en lafabrica [1f],
- Clemente Bernad en elsaltodiario [3f],
- Clemente Bernad: "Es una obligación contar la historia de las fosas comunes franquistas" en laopinioncoruna [1f],
- Clemente Bernad: La buena mirada documental en otraformademirar [1f],
- Donde habita el recuerdo. Clemente Bernad en fotonoviembre [1f].
Libros
- Mujeres sin tierra, 1999.
- Canopus, 2002.
- El sueño de Malika, 2004.
- La memoria de la tierra: Exhumaciones de asesinados por la represión franquista, 2008.
- Desvelados, 2011.
- Kept Awake, 2012.
- Clemente Bernad: Pequeña guía para descreídos, 2015.
- Caminos del deseo, 2015.
- Fotografías de toda la serie (13) de libros Te cuento. …
Bela Borsodi
Bela Borsodi es un fotógrafo austriaco (nacido en Viena, vive en Nueva York, EEUU) que trabaja principalmente la naturaleza muerta para trabajos editoriales y de publicidad.
Document #1 – Unconnscious Affai – 1/10 © Bela Borsodi
Me encanta hacer cosas y ponerlas en un contexto inusual que incorpore varios lenguajes visuales provenientes del arte y del diseño gráfico. El erotismo es también una fascinación que me encanta explorar.
Biografía
Bela Borsodi nació en Viena y ha vivido y trabajado en la ciudad de Nueva York desde principios de los años 90. Estudió bellas artes y diseño gráfico con un gran interés en la psicología, pero a menudo incorporó la fotografía en sus proyectos. Cuando sus amigos comenzaron a trabajar en revistas y le pidieron que hiciera fotografías para ellos, Borsodi se interesó más en la fotografía. Esto le condujo a una carrera como fotógrafo donde realizó retratos, reportajes y algo de moda para editoriales en Austria y Alemania.
Sus imágenes han causado impacto en el mundo entero, no sólo por su creatividad, también por la innovación de su obra de la que muchos aseguran expone una fuerte tendencia surrealista. Sus estudios de Diseño gráfico y Bellas artes definitivamente influyen en cada una de sus fotografías, en las que priman los colores fuertes, ácidos e impactantes. La mayoría de los conjuntos que fotografía los crea, desarrolla y construye por sí mismo, ya que son una parte integral de su imaginería y proceso conceptual. En 2013 Bela comenzó a trabajar en cortometrajes como director.
Su trabajo ha aparecido en publicaciones como V Magazine, Vogue, Wallpaper Magazine, Another Magazine, New York Times Magazine, V Man, Ten Men, Details, Document, Amica, Elle Accessories, Elle Italy, GQ China, Esquire, y muchas más. Ha trabajado con marcas de moda como Uniqlo, Baume et Mercier Watches, Hermès, Rocawear, Puma, Nike, Kenneth Cole, Uniqlo, Freitag, Wempe, Intermix y Selfridges.
Su trabajo Foot Fetish para V Magazine recibió mucha publicidad, tanto negativa como positiva. Fue atacado por grupos feministas, mientras que sus fotos provocaron nuevas discusiones sobre cómo el cuerpo femenino se sexualiza y se objetiva en la moda y en el arte.
Referencias
- su página web www.belaborsodi.com (EN [+200f 18v]),
- Bela Borsodi en instagram (EN [+700f]),
- Bela Borsodi en wikipedia (EN),
- Bela Borsodi en supervisionnewyork (EN [+250f]),
- Bela Borsodi: Art or Advertising? en awwwards (EN [20f]),
- Bela Borsodi. Unconscious Affair en issueno206 (EN [10f]),
- Bela Borsodi: el juego de la imagen y la mente en fotografonofotografo [10f],
- Bajo el prisma de Bela Borsodi en modadesnuda [10f],
- Bela Borsodi en emptykingdom (EN [19f]),
- Bela Borsodi – Amazing still life photography en trendland (EN [?f]),
- Photography: Bela Borsodi adds a mythological twist to fashion editorial en itsnicethat (EN [8f]),
- Bela Borsodi, fashion and fun en freshlandmag (EN [11f]),
- Bela Borsodi en 500photographers (EN [9f]),
- Unicorn, by Bela Borsodi en theknowculture (EN [6f]),
- “Skin Flicker” by Bela Borsodi en art-sheep (EN [2f]),
- Behind the Unicorn with Bela Borsodi en officemagazine (EN [18f]),
- “Foot Fesish” by Bela Borsodii en art-sheep (EN [13f]),
- Bela Borsodi en facebook (EN [?f]).
Libros
- Unicorn, 2018.
Asger Carlsen
Asger Carlsen es un fotógrafo danés (nacido el 3 de julio de 1973 en Dinamarca, vive y trabaja en Nueva York, EEUU) conocido por sus fotografías distorsionadas y monocromáticas de figuras humanas.
© Asger Carlsen
Biografía
Asger Carlsen comenzó su carrera fotográfica con 16 años cuando vendió una foto al periódico local, que mostraba a la policía gritando a él y sus amigos mientras quemaban una valla. Después de eso, fotografió escenas de crimen para periódicos, luego hizo trabajos comerciales de publicidad, trabajando para revistas.
En 2006, se estaba divirtiendo en su computadora y añadiendo imágenes una encima de otra, consiguiendo una imagen de una cara extraña con numerosos ojos. La imagen fue resultado del azar, una sorpresa y Carlsen, que estaba tratando de hacerse un nombre en el mundo de la fotografía comercial, no se sintió cómodo con ella y no la mostró a nadie durante un año. Le parecía que era una trasgresión de lo que significa la fotografía.
Hoy en día, Asger es famoso por sus imágenes digitalmente manipuladas y que fusionas en una varias fotografías que caracterizan cuerpos reorganizados y transformados. Sus imágenes son sorprendentes, extrañas y confusas. Presentan figuras humanas sin rostro, con demasiados ojos, sin piernas, consistentes sólo en partes inferiores del cuerpo o cualquier otra combinación posible. Estas figuras imposibles de formas torcidas y extrañas se asemejan a esculturas, hechas de cuerpos humanos apenas reconocibles. Hoy, su objetivo es deconstruir los principios comunes de la fotografía y se ve más como un coleccionista que como un fotógrafo.
Su fotografía es en blanco y negro, aunque en su libro Drawings añade color con acuarelas. Ha trabajado en varios proyectos en colaboración con Roger Ballen, lo que ha dado lugar al libro No Joke y a numerosas exposiciones. Ambos produjeron un conjunto de 37 imágenes en las que exploran los lados más siniestros de la psique humana, pero su intercambio creativo y co-creación fue realizada exclusivamente online.
En los últimos años, ha expuesto en el Foam Museum de Ámsterdam, Diesel Art Gallery en Tokio, Gamma Galeria en Guadalajara, México, Paris Photo y Galerie Olivier Robert en París, V1 Gallery en Copenhague, Dittrich & Schlechtriem en Berlín, Sade LA en Los Angeles, Museo d'Arte Contemporanea di Roma, Wrong Ruttkowski 68 en Colonia, Primary Photographic Gallery en Nueva York, … También fue invitado a la 9.ª Bienal de Berlín.
Su trabajo se ha publicado en revistas como The Journal, The New Yorker, Wired Magazine, Dazed and Confused, Vice Magazine y Wallpaper Magazine, entre muchos otros.
Referencias
- su página web www.asgercarlsen.com (EN [+60f]),
- Asger Carlsen en instagram (EN [+700f]),
- Asger Carlsen en v1gallery (EN [11f]),
- Asger Carlsen en cobgallery (EN [3f]),
- Roger Ballen y Asger Carlsen exploran los lados más siniestros de la psique humana en graffica [3f],
- Asger Carlsen: “Wrong” en americansuburbx (EN [11f]),
- Asger Carlsen. Ordinary rendered odd en weart (EN [15f]),
- Asger Carlsen en 500photographers (EN [9f]),
- Entrevista a Asger Carlsen en vice [7f],
- Asger Carlsen en fotografiacontemporanea2 [61f],
- Extrañas reconstrucciones corporales del fotógrafo Asger Carlsen en culturainquieta [24f],
- Asger Carlsen en artsy (EN [92f]),
- Asger Carlsen en keinmagazine (EN [14f]),
- Asger Carlsen en huffingtonpost (EN [16f]),
- A Conversation with Asger Carlsen en lavalette (EN [9f]),
- Fascinating and disturbing – Asger Carlsen’s photos en publicdelivery (EN [19f]),
- Asger Carlsen en emptykingdom (EN [15f]),
- Asger Carlsen Interview en itsnicethat (EN [4f]),
- Asger Carlsen en ilikethisart (EN [6f]),
- @asgercarlsen en twitter (EN [?f]).
Libros
- Wrong, 2010.
- Hester, 2011.
- 3 Projects, 2014.
- Drawings, 2014.
- No Joke, con Roger Ballen, 2016.
Anastasia Cazabon
Anastasia Cazabon es una cineasta y fotógrafa estadunidense (nacida en 1983 en Cambridge, Massachusetts, vive en Berlín, Alemania) que construye narrativas que giran en torno al misterio y a lo surrealista. Su trabajo explora los momentos privados de la vida, mientras convierte lo mundano en extraordinario. Se inspira en sueños, recuerdos, cine y cuentos de hadas.
© Anastasia Cazabon
Biografía
Anastasia Cazabon estudió fotografía en el Massachusetts College of Art y en la New England School of Photography.
Las imágenes de sus series se construyen alrededor de lo surrealista. Cada composición misteriosa, está inspirada en narrativas culturales y en la experiencias subjetivas, basadas en recuerdos, cuentos de hadas y cine, y se asemeja a un sueño diurno con resultados infinitos que se extienden más allá de los confines de la realidad.
Su libro Love and Rivalry, con el que consiguió una Mención Honorífica en el Photography Book Now de 2009, recoge 34 imágenes y una historia corta, Amor y rivalidad: recuerdos de las amistades de niñas de la niñez, basadas en su propia infancia, específicamente en el período de transición entre las edades de 9-15 años. En esta etapa de la vida, las mujeres jóvenes se vuelven muy conscientes del mundo que las rodea y de cómo se las retrata en este mundo; la apariencia física es repentinamente llevada al centro de atención y con eso viene la inseguridad, la excitación, los celos y el narcisismo. Las relaciones con otras chicas también son críticas y estas amistades a menudo son fugaces pero intensas; los sentimientos de amor, envidia y rivalidad impregnan a las compañeras de mujeres adolescentes.
Ha realizado varias exposiciones en solitario (como Blood Moon en la Gallerie Possum y Dream Logic en Tapir LAB en Berlín en 2016, A Fable Lost en Aviary Gallery en Jamaica Plain de Massachusetts en 2011, … ) y en grupo. Ha realizado trabajos editoriales para Adbusters, Beobachte, Causette, El Pais, GEO Magazine, Mondadori Publishing, Tu Style y Ugo Guando Editore, entre otros.
Su obra ha sido publicada en Bust Magazine, Lens Magazine China, Flash Forward de Magenta Publishing, Shots Magazine, Artscope Magazine, 500 Photographers, Photo World Magazine, Lens Culture y otros muchos medios. Ha conseguido diversos premios, como el 1º premio en la categoría Autorretrato y 2º en Retrato de niños en el Photographer of the Year: People Lucie Awards.
Anastasia también dirige el festival de cine GRRL HAUS CINEMA, un festival de cine que trabaja con cortometrajes y videos realizados por mujeres.
Referencias
- su página web anastasiacazabon.com (EN [?f]),
- @dreamylogic en instagram (EN [+1.800f]),
- Anastasia Cazabon en vimeo (EN [+30v),
- Anastasia Cazabon en phinest (EN [6f]),
- Anastasia Cazabon en lensculture (EN [+130f]),
- Anastasia Cazabon: State of Transcendence en aestheticamagazine (EN [9f]),
- Anastasia Cazabon's manipulation of memories en milehighclubzine (EN [7f]),
- Anastasia Cazabon | Blood Moon en taktberlin (EN [5f]),
- Anastasia Cazabon | Dream Logic en taktberlin (EN [6f]),
- Art Spotlight: Anastasia Cazabon en thefourohfive (EN [14f]),
- Anastasia Cazabon en beautifuldecay (EN [7f]),
- Anastasia Cazabon en booooooom (EN [8f]),
- ARTmonday: Anastasia Cazabon en stylecarrot (EN [20f]),
- Anastasia Cazabon en facebook (EN [?f]).
Libros
- Love and Rivalry, 2009.
Jessica Sample
Jessica Sample es una fotógrafa estadounidense (vive en Los Angeles, California) especialista en fotografía de viajes y lifestyle, que encuentra inspiración en nuevas culturas y lugares.
© Jessica Sample
Biografía
Jessica Schwartzberg creció en Los Ángeles. Hija de propietarios de una compañía de material de stock, creció viajando por el mundo con una cámara, visitando lugares tranquilos como Europa y remotos como África, Indonesia, el Tíbet y Bután, grabando rollo tras rollo de película de 35 milímetros y enamorándose del proceso de ir a un lugar nuevo y capturar la experiencia a través de sus fotos.
También fue subdirectora de fotografía de Travel + Leisure en Nueva York y fotógrafa frecuente de la revista. Obtuvo una licenciatura en Semiótica del Arte en la Brown University y estudió en la Rhode Island School of Design y en el International Center of Photography.
Le gustan las historias de viajes por que le obligan a trabajar en diferentes tipos de fotografías: retratos, paisajes, comida, estilo de vida, interiores, que siempre dan un grado de interés al trabajo.
Su trabajo ha aparecido en docenas de publicaciones, además de la ya citada Travel + Leisure en National Geographic Traveler, GQ, Sunset, Coastal Living, Condé Nast Traveler UK, Bon Appetit, Food & Wine, Lonny, Sunset, The Wall Street Journal, Endless Vacation, C Magazine, Los Angeles Magazine, Angeleno, LA Confidential, Santa Barbara Magazine, Hemispheres y Delta's Sky Magazine, entre otros. Sample fue incluida en la lista de los "30 fotógrafos a ver" de PDN en 2013.
Es la comisaria de Wanderlust, un lugar de subastas benéficas de copias de fotografías de viajes para recaudar dinero para organizaciones benéficas y medioambientales.
Referencias
- su página www.jessicasample.com (EN [?f]),
- Jessica Sample en instagram (EN [+1.500f]),
- su fotoblog (EN [?f]),
- Jessica Sample en vimeo (EN [11v]),
- Jessica Sample en bigcartel (EN [?f]),
- American Photography 33 Winners: Jessica Sample en ai-ap (EN [1f]),
- Jessica Sample en lensculture (EN [13f]),
- Jessica Sample en uproxx (EN [25f]),
- Creative Tips to Help Strengthen Your Travel Photography en bhphotovideo (EN [9f]),
- Jessica Sample, Los Angeles en featureshoot (EN [?f]),
- Jessica Sample for Travel + Leisure en andersonhopkins (EN [6f]),
- Photographer Jessica Sample en decor8blog (EN [7f]),
- The Spirit of Travel: Jessica Sample en americanphotomag (EN [5f]),
- The 25 Greatest Travel Photographers Right Now: 7 Jessica Sample en complex (EN [1f]),
- Jessica Sample Photography en facebook (EN [?f]).
Ana Hop
Ana Hop es una fotógrafa mexicana (nacida en 1980 en Ciudad de México, donde vive y trabaja) especialista en retrato, con una visión fotográfica personal y narrativa. Se mete en la vida de la gente para sacar su esencia en forma de fotografía. Sus fotografías son sencillas, sin añadidos ni grandes retoques, pero al mismo tiempo son complejas pues con un solo vistazo da la impresión que conoces a las personas retratadas.
© Ana Hop
Biografía
Ana Isabel Estrada es hija de fotógrafa, a la que, desde muy pequeña le acompañaba a sus clases, prácticas, y exposiciones. Luego estudió Comunicaciones en la Universidad Iberoamericana en Ciudad de México, y después se mudó a Londres para estudiar fotografía en Central Saint Martins.
Regresó a México en 2008. En 2014 trabajó como editor de fotografía para una revista en Editorial Televisa.
Ver el trabajo de Ana es transitar en un mar de historias, de momentos, de relatos iluminados y de personas que cuentan sus vidas a través de los espacios, de las miradas esquivas, de la limpieza visual de las imágenes, de la mágica normalidad de una humanidad capturada en el momento justo en que dejaron su mente en blanco y fueron personas únicas y legítimas.
Ha publicado en varias revistas como National Geographic Traveller, ELLE, Esquire, Gatopardo,Vogue México, CNN Expansión y Latinoamérica, Harper's Bazaar México, etc., y ha trabajado para compañías como Nike, Converse, American Express, Travesías, Grupo Mónica Patiño (Delirio, Casa Virginia, Abarrotes), Resturante Rosetta, El Quintonil, DUPUIS, Armando Takeda, Carla Fernández, BeatBox, She's Mercedes (Mercedes Benz Alemania, Autoridad de Turismo de Tailandia), …
Ha colaborado con el proyecto Freunde von Freunden de Berlín, dónde creó retratos de Napoleon Habeica, Dirk-Jan Kinet y Diana García, entre otros.
Dirige un proyecto editorial personal, la revista marcomagazine. Tiene también un proyecto personal llamado People You May Know, el cual se compone de retratos de personas involucradas en el mundo de la creatividad, incluyendo a artistas, diseñadores, arquitectos, etc..
Referencias
- su página web anahop.com (EN [+70f]),
- Ana Hop en instagram [+4.500f],
- People you may know (EN [?f]),
- Ana Hop en wikipedia,
- Ana Hop en vimeo [1v],
- Ana Hop: el nuevo retrato mexicano en fotofestin [9f],
- Fotógrafos Latinoamericanos: Ana Hop, retratos íntimos en culturafotografica [9f],
- Ana Hop: fotografía, talento y legado en outfears [5f],
- Ana Hop: People you may know en coolhuntermx [13f],
- Ana Hop: Marco en coolhuntermx [3f 1v],
- Ana Hop fotógrafa, editora, She’s Mercedes en style [1f],
- Meet the FvF Contributors: Ana Hop from Mexico City en freundevonfreunden (EN [2f]),
- Ana Hop en thefancyarchive [1f],
- Ana Hop en quien [1f],
- Ana Hop: la mirada fotográfica por encima de una cámara en paredro [1f],
- @anahop en twitter [?f].
Enrique Aznar
Enrique Aznar fue un fotógrafo aficionado catalán (nacido en 1903 en Barcelona, fallecido en 1959, también en Barcelona) que formó parte de la segunda generación de fotógrafos pictorialistas españoles.
© Enrique Aznar
Biografía
Enrique Aznar formó parte de la segunda generación de fotógrafos pictorialistas españoles, y como la mayor parte de ellos, fue un fotógrafo amateur que solo utilizó la fotografía como medio de expresión. Su periodo más fecundo se sitúa entre los años 30 y 40. Fue miembro de la Agrupació Fotogràfica de Catalunya (AFC) desde su creación, donde ocupó el cargo de vocal de concursos.
El tema principal de su obra se centra en el paisaje y utilizó frecuentemente la técnica del bromóleo, antiguo procedimiento muy usado en la primera mitad del siglo XX, que consiste en blanquear una copia fotográfica de bromuro de plata e impregnarla después con pigmentos al óleo mediante brochas. Los pigmentos tras limpiar la foto adecuadamente solo se adhieren a los granos de plata, obteniendo prácticamente la misma imagen pero con una plástica más parecida a la de la pintura.
Después su obra evolucionó a imágenes más propias de la Nueva Visión. La expuso en la AFC. También participó en concursos como el I Salón Internacional de fotografía celebrado en 1948 en las Salas Municipales de Arte de San Sebastián, organizado por la Sociedad Fotográfica de San Sebastián (SFG). Publicó en revistas como Progreso Fotográfico, Art de la Llum, Butlletí de AFC, entre otras.
En 1997 se llevó a cabo en Huesca la retrospectiva Enrique Aznar dentro del programa Huesca Imagen’97. También ha podido verse su obra como parte de la exposición Mirar el mundo otra vez, Galería Spectrum Fotos, 25 años de fotografía, una muestra colectiva organizada por el Servicio de Cultura, Unidad de Museos y Exposicionesde La Lonja de Zaragoza en 2002.
Referencias
- Diccionario de fotógrafos españoles. Del siglo XIX al XXI [2f].
- I Salón Internacional de fotografía en santelmomuseoa [1f],
- Exposición 'Mirar el mundo otra vez' - 25 años de fotografía en la galería Spectrum-Sotos en Zaragoza, La Lonja en elperiodicodearagon [1f],
- Huesca Imagen, 3. 18 abril / 31 mayo 1997 en dphuesca [1f],
- Enrique Aznar en artprice [12f].
Libros
- Diccionario de fotógrafos españoles. Del siglo XIX al XXI, 2013.
Holly Andres
Holly Andres es una fotógrafa estadounidense (nacida en 1977 en Missoula, Montana, con sede en Portland, Oregon) cuya obra comercial y artística es conocida por sus escenarios cinemáticos estilizados, a menudo inspirados en sus propias experiencias infantiles.
© Holly Andres
Biografía
Holly Andres estudió Pintura y Dibujo en la Universidad de Montana y realizó un master en Estudios de Cine por la Universidad Estatal de Portland.
Utiliza la fotografía para examinar las complejidades de la niñez, la fugaz naturaleza de la memoria y la introspección femenina. Por lo general sus imágenes, se basan en una tensión entre un objeto aparentemente accesible y un subtexto a veces inquietantemente oscuro.
Su primera exposición individual, Sparrow Lane, se estrenó en Portland en 2008, y luego realizó una gira por San Francisco, Nueva York y Estambul. Sus copias C-prints representan a cuatro mujeres jóvenes y exploran la transición femenina a la adolescencia, con alusiones a Alicia en el País de las Maravillas.
Su segundo cuerpo de trabajo, The Fall of Spring, se estrenó en la Hartman Fine Art Gallery de Portland en 2012. Estas fotografías construidas relatan un día tranquilo en el parque, pero interrumpido desde múltiples perspectivas, creando un drama en el que se explora la pérdida de la inocencia y el papel protector de las madres.
The Fallen Fawn se inspiró en una historia sobre sus hermanas mayores, que un día descubrieron una maleta abandonada detrás de su casa familiar, se la llevaron a escondidas a casa, y por las noches se vestían secretamente con sus ropas, jugando a ser mujeres adultas.
Ha realizado exposiciones individuales en Nueva York, Los Ángeles, San Francisco, Atlanta, Barcelona, Bogotá, Nueva York, San Francisco, Estambul y Portland. Su trabajo ha sido publicado en numerosas revistas como la del New York Times, Time, Art in America, Artforum, Revista Exit, Art News, Modern Painters, Oprah Magazine, Elle Magazine, The LA Times, Glamour, Blink y Art Ltd, que la listó como uno de los 15 artistas emergentes de la Costa Oeste menores de 35 años.
Su trabajo le ha valido numerosas becas y premios, incluido el PDN Photo Annual 2016 en la categoría de publicidad, y el AI-IP American Photograph Award.
Además de en fotografía, trabaja en cine, escultura e instalaciones y ha colaborado en cortometrajes que han sido presentados en el 31 ° Festival Anual de Cine y Video NW, el Programa Best of the Northwest Touring, el Festival Internacional de Cine de Portland, el Festival de Cine de Mujeres de Baltimore y el Arte Perpetuo Máquina en Nueva York.
Referencias
- su página web www.hollyandres.com (EN [?f]),
- Holly Andres en instagram (EN [+3.700f]),
- Holly Andres en helloartists (EN [40f]),
- Holly Andres en wikipedia (EN),
- Holly Andres en kochgallery (EN [36f]),
- Holly Andres en jacksonfineart (EN [46f]),
- Holly Andres en hartmanfineart (EN [26f]),
- An Interview with Photographer Holly Andres en petapixel (EN [25f]),
- Las inocentes y atrevidas muchachitas de Holly Andres en vice [12f],
- Holly Andres en vincidg [12f],
- Holly Andres: The Homecoming en willamette (EN [6f]),
- Holly Andres: The Fallen Fawn en artsy (EN [13f]),
- Cuentos para mayores, con Holly Andres en ivasfot [16f 1v],
- Holly Andres en artnet (EN [19f]),
- Art Producers Speak: Holly Andres en aphotoeditor (EN [12f]),
- The Fallen Town by Holly Andres en photogrist (EN [10f]),
- On Lighting Styles: Holly Andres Breaks Down Her Painterly Approach en pdnonline (EN [6f]),
- Holly Andres en wmagazine (EN [3f]),
- Holly Andres en facebook (EN [?f]).
Libros
- Go West! Cutting-Edge Creatives in the United States, (varios) 2011.