Quantcast
Channel: Cada día un fotógrafo / Fotógrafos en la red
Viewing all 2506 articles
Browse latest View live

Lua Ribeira

$
0
0

Lua Ribeira es una fotógrafa gallega (nacida en 1986, vive en Bristol, Inglaterra) que realiza trabajos documentales con una plástica muy personal sobre culturas minoritarias que coexisten con otras dominantes y que las intentan asimilar.

© Lua Ribeira

© Lua Ribeira

En las celebraciones del dancehall, se produce una representación espectacular de la identidad jamaicana, donde el rendimiento, el ritual y la autoexpresión alcanzan altos niveles de sofisticación. No pretendo que las imágenes sean comentarios del Dancehall, sino que se conviertan en el ritual en sí. El poder de la transformación de las mujeres y la innovación y provocación que implican, a menudo chocan con las ideas occidentales de feminidad. Los poderes mitológicos, el concepto de divinidad femenina y la sacralidad en la cultura afrocaribeña, estuvieron muy presentes en mi búsqueda visual. Alimentados por su folclore y mi imaginación, temas universales como el nacimiento, el amor, la muerte y el sexo son centrales en estos encuentros.

Biografía

Lua Ribeira Cendán estudió Ciencias de la Información en la Universidad de Vigo, se graduó en Diseño Gráfico en BAU,Escola Superior de Disseny en Barcelona en 2011, y estudió Fotografía Documental en la University of South Wales en Newport, terminando en 2016 y trasladándose a Londres. Su trayectoria es impresionante, pues estando estudiando allí fue galardonada con la beca Firecracker en 2015 y acaba de ser nominada para entrar en la agencia Magnum Photos, tras ganar el Magnum Graduate Photographers Award en 2017.

Hasta el momento, su trabajo más conocido es Noises in the Blood, publicado como libro y expuesto en Argentea Gallery en Birmingham en 2018, Fishbar Gallery en Londres en 2017 y en 2016 en Kickplate Gallery en Abertillery, Gales, y en Fotoraum Gallery en Colonia, Alemania.

Este proyecto está inspirado en el ritual de danza contemporánea de Jamaica. Realizada en colaboración con un grupo de mujeres jamaicanas británicas en Birmingham, Lúa recrea escenas de danza en los hogares de los participantes. Al abrazar la imposibilidad de comprender completamente esta expresión cultural tan diferente de la suya, disecciona las ideas de feminidad y sexualidad dentro de las actuaciones.

Ribeira también está trabajando en The Aristocrats, un proyecto sobre una comunidad en su provincia natal de Galicia. El paisaje de la región, el cristianismo y el paganismo constituyen fuentes ricas de inspiración para su búsqueda de lo elemental y lo mitológico.

Sus imágenes han sido exhibidas en festivales internacionales, incluyendo Photo España en 2014, el British Journal of Photography, Ian Parry Scholarship 2015, Emcontros da Imagem Discovery Awards 2015, Gazebook Photobook Festival, A Fine Beginning, Contemporary Welsh Photography, …  También ha sido galardonada con diversas becas, incluyendo una Jerwood Photoworks para proyectos futuros en 2018, la beca Ditto Press y el Reginald Salisbury Fund en 2016, además de la ya citada Firecracker en 2015. También ha participado en la residencia The Independent Air en Dinamarca en 2015 y en varias exposiciones colectivas en el Reino Unido, España, Italia y Alemania.

Su trabajo fue seleccionado recientemente por Susan Meiselas para aparecer en el número Women Looking at Women de la revista Raw View. También está realizando encargos comerciales, como los realizados para la diseñadora de bolsos Carla Lopez y con clientes editoriales como Wired.

Referencias

Libros

  • Noises in the Blood, 2017

Otras publicaciones:

  • Firecrackers Female Photographer Now. 2017
  • British Journal of Photography, Ones to Watch 2017 (Noises in the Blood), 2016.
  • Raw View Magazine, Women looking at Women comisariado por Susan Meiselas, 2016.

Erica Simone

$
0
0

Erica Simone es una fotógrafa y artista francoamericana (con sede en Ciudad de Nueva York, París y Los Ángeles) que produce imágenes para clientes comerciales del mundo de la moda, editoriales y ONGs de todo el mundo y sus galardonadas imágenes han sido ampliamente publicadas en medios internacionales.

© Erica Simone

© Erica Simone

El mundo comenzó a moldearse en una composición geométrica, dibujándose en mi ojo en reflejos de luz y combinaciones complejas de color. Las arrugas de los ancianos se convirtieron en misteriosas novelas históricas, la arquitectura a mi alrededor comenzó a dar forma a patrones abstractos, los flujos claustrofóbicos de personas en la calle trajeron quietud a mis propias observaciones: me encontré mirando el mundo de una forma completamente nueva.

Biografía

Erica Simone creció en Los Angeles, California. Pasó sus años de formación en París, Francia, rodeada de una fotografía de bellas artes prominente y excéntrica, lo que le llevó a su propia pasión en la toma de fotografías. Desde 2002, Simone ha estado viajando por el mundo capturando retratos y trabajando en las artes fotográficas, lo que le ha permitido experimentar muchos extremos de humanidad: desde los trasfondos de los desfiles de Nueva York hasta los bosques tranquilos y profundos de Camboya; desde celebridades de Hollywood a tribus de las montañas en el Himalaya, o desde orfanatos en Sudamérica hasta extravagantes eventos de alfombra roja. La fotografía le ayuda a satisfacer una increíble curiosidad por la vida, mientras la adorna con una diversidad inolvidable.

Erica trabaja en asignaciones para clientes comerciales y editoriales de todo el mundo y es colaboradora frecuente de Huffington Post. Sus galardonadas imágenes han aparecido en publicaciones como National Geographic, New York Mag, Marie Claire, Elle, The NY Daily News, PHOTO, PDN, Town & Country, Le Parisien, Cosmopolitan, El Mundo, WhiteWall, Resource, MY Arts Magazine y muchas otras.

Sus fotografías se han exhibido en todo el mundo en exposiciones individuales, espectáculos grupales y festivales, además de aparecer en televisión y en documentales.

Simone también es embajadora activa de la organización sin fines de lucro Beauty for Freedom, que trabaja directamente con sobrevivientes internacionales de la trata de personas.

Sin embargo, su mayor popularidad, fue hacia 2011 con un proyecto de autorretrato con fotografías que muestran a Simone en Nueva York realizando actividades cotidianas familiares para casi todos los neoyorquinos: tomar un taxi, comprar cigarrillos en una bodega, retozar en Central Park y desplazarse por Midtown, con la particularidad única de que ella está completamente desnuda mientras todos los que la rodean están vestidos. Este proyecto ha sido mostrado en diversas exposiciones y publicado como libro, con el nombre Nue York: Self-Portraits of a Bare Urban Citizen, y con él Simone espera cuestionar el papel de la moda en la sociedad contemporánea, ya que la ropa obviamente hace mucho más que satisfacer nuestra necesidad física de calidez y protección.

Referencias

Libros

Luis Lainsa

$
0
0

Luis Lainsa es un fotógrafo vasco (nacido el 30 de octubre de 1939 en Irún, donde vive) que a lo largo de dilatada trayectoria ha realizado documentales en 8mm y fotografía de montaña, paisaje, calle, arquitectura, … hasta llegar a la fotografía abstracta donde se encuentra más a gusto.

© Luis Lainsa

© Luis Lainsa

Biografía

Luis Lainsa Arnáiz se inició en la fotografía a los 14 años, con una máquina Kodak de formato 6x6, muy elemental pero buena para aquella época, con visor a la altura de la cintura y totalmente manual, la cual desgraciadamente se despeñó en un monte de los Pirineos. Desde entonces no ha dejado de hacer fotografía, primero familiar, de viajes y de montaña, de la que ha sido gran aficionado, subiendo al Mont Blanc y a los principales picos de Pirineos, Picos de Europa, Sierra Nevada, Teide,  etc., siempre con la cámara a cuestas.

Posteriormente su fotografía evolucionó al reportaje social y de calle, a la arquitectura geométrica y finalmente a la abstracción, siendo pionero en fotografiar abstracciones de las rocas de Jaizkibel desde 1980 (con exposiciones en Hondarribia e Irún en 1983 y 1985, y fotografías suyas en portada e interior en el libro Jaizkibel Amaharri de 2013.

Aficionado al cine, fue socio fundador del Cine Club Irun y practicó en 8 mm,  participando en concursos y proyecciones y asistiendo a cursos de fotografía y cine, entre otros el Seminario de Dirección Cinematográfica, impartido por Ana Mariscal. TVE proyectó su documental La Ruta del Salmón en 1967.

Gran aficionado al ciclismo, ha practicado el cicloturismo y lo sigue haciendo a los 78 años, habiendo subido a los principales picos del Tour de France, Tourmalet (13 veces), Aubisque, Galibier, Alpe de Huez, etc. y al mas modesto Jaizkibel (+1.000 veces).

Socio de la Asociación Fotográfica Irunesa (AFI) desde 1993, ha sido miembro de la Junta Directiva 25 años, actuando varios años como profesor de fotografía en los cursos de la asociación.

Aunque de formación inicial autodidacta, tiene una gran formación cultural y artística, por sus estudios de la Historia de Bellas Artes, siendo un gran aficionado a la pintura, escultura y arquitectura. Ha realizado más de 40 exposiciones en el País Vasco y el sur de Francia, ha obtenido diversos premios en concursos locales, nacionales e internacionales, como en el XXVII Trofeo Gipuzkoa Internacional en el 2000. También ha colaborado con sus fotografías en libros, revistas, catálogos, carteles y calendarios.

Su archivo consta de unas 20.000 diapositivas, 20.000 negativos en color y blanco y negro y unas 20.000 fotografías digitales.

Referencias

Libros

  • Jaizkibel Amaharri (varios), 2013.
  • Marinas en abstracto, 2003.

    Yukari Sasaki

    $
    0
    0

    Yukari Sasaki, alias Unleash, es una fotógrafa japonesa que realiza fotografía de calle.

    YukariSasaki

    Smoking Time © Yukari Sasaki

    Biografía

    Yukari Sasaki es una fotógrafa japonesa que realiza fotografía de calle en Tokio. Forma parte del colectivo VoidTokyo, una comunidad de fotógrafos de la calle de Tokio completamente dedicado a capturar la magia de su ciudad, y cuyo objetivo es crear un nuevo magazine impreso para documentar y almacenar en papel un artefacto parecido a una biblioteca sobre se muestre y documente cómo cambiará esta metrópolis para los Juegos Olímpicos de 2020.

    Referencias

    Elinor Carucci

    $
    0
    0

    Elinor Carucci es una fotógrafa israelí (nacida el 11 de junio de 1971 en Jerusalén, vive en Nueva York) que realiza trabajos editoriales, de publicidad y personales en los que fotografía los detalles a menudo pasados por alto de la vida cotidiana en expresiones convincentes de emoción e intimidad.

    © Elinor Carucci

    © Elinor Carucci

    Biografía

    Elinor Carucci comenzó a experimentar con la fotografía cuando tenía 15 años y se graduó en 1995 de la Bezalel Academy of Arts and Design con una licenciatura en fotografía, y se mudó a Nueva York ese mismo año. 

    Al principio fotografiaba a su madre, padre y hermano, y luego al resto de la familia.  Eran fotos en blanco y negro posando. Su segunda etapa fue filmar en color y sin posado, con improvisación.

    Durante diez años, Elinor fue una bailarina profesional de danza del vientre. Durante un período de tres años, trabajó en una serie de imágenes, mientras bailaba en los cinco condados de Nueva York y parte de Nueva Jersey. Como fugaces destellos, estas imágenes reflejan la forma en que realmente experimentó ese viaje y se publicaron en el libro Diary of a Dancer.

    En 2004, después de un feliz embarazo, fue madre con una cesárea de emergencia que le dejó herida, débil y dolorida. De vuelta a casa como madre de gemelos, la fotografía le ayudó a lidiar con todo esto, creando otra impactante serie, Mother, de su  proyecto de maternidad durante casi 10 años, que ha exhibido individualmente en la galería Edwynn Houk en Nueva York en 2014 y posteriormente en el MoCP de Chicago.

    En un período de tiempo relativamente corto, su trabajo ha sido incluido en una impresionante cantidad de exposiciones individuales como en la galería Edwynn Houk, Fifty One Fine Art Gallery, James Hyman y Gagosian Gallery de Londres , …,  y en grupo como en The Museum of Modern Art New York y The Photographers' Gallery en Londres.

    Sus fotografías están incluidas en las colecciones del The Museum of Modern Art New York, Brooklyn Museum of Art, Houston Museum of Fine Art, …, y su obra ha sido publicada en The New York Times Magazine, The New Yorker, Details, New York Magazine , W, Aperture, ARTnews y otras muchas publicaciones.

    Fue galardonada con el International Center of Photography Infinity Award para Jovenes Fotógrafos en 2001, The Guggenheim Fellowship en 2002 y NYFA en 2010.

    Carucci actualmente enseña en el programa de postgrado de fotografía de la School of Visual Arts y representada por  Edwynn Houk Gallery.

    Referencias

    Libros

    • Closer, 2002.
    • Diary of a Dancer, 2005.
    • Mother, 2013.

    Nico Chiapperini

    $
    0
    0

    Nico Chiapperini es un fotógrafo italiano (nacido en 1978 en Novi Ligure, vive en Amersfoort, Holanda) que realiza fotografía callejera buscando imágenes impredecibles y surrealistas.

    © Nico Chiapperini

    © Nico Chiapperini

    Una foto puede ser un documento, un recuerdo, una impresión, pero creo firmemente que a veces podría ser incluso un poema, en el que la composición y la luz congelaran los sentimientos durante toda la eternidad. La fotografía es el lugar donde mi alma tiene ojos llenos de asombro y de misterio, donde mis pensamientos se ven reflejados en un caleidoscopio de recuerdos y visiones futuras: a menudo son preguntas, a veces respuestas, pero siempre son emociones.

    Biografía

    Nico Chiapperini tuvo su primer contacto con la fotografía cuando tenía ocho años y se llevó la cámara de su padre a un viaje escolar e hizo varias fotos de falsos dinosaurios en un Parque Jurásico para niños, pero su padre le dijo que podría haber comprado bonitas postales en lugar de malgastar el dinero en película y copias en papel. Como era un niño sensible, esta experiencia fotográfica fue fuerte, agradable pero muy breve, y le llevó a no tocar una cámara fotográfica en mucho tiempo.

    En 2004 se licenció en Ingeniería Aeroespacial y algunos amigos le obsequiaron una cámara digital compacta, con lo que comenzó a hacer fotos de nuevo y a llevar su cámara a todas partes, esta vez sin la preocupación de tener un presupuesto limitado debido al coste de la película.

    Su formación, principalmente autodidacta, se enriqueció con la asistencia a tres talleres. La primera con David Alan Harvey, gracias a la cual se concretó uno de sus proyectos más queridos, Moments in Between. El segundo con Stefano Pensotti, una persona que le enseñó mucho, y el último con Richard Kalvar, fotógrafo Magnum de gran experiencia y modestia, una fuente de nuevas ideas y confirmaciones importantes.

    Para él la fotografía de calle es un escenario en el que las personas no son conscientes de que son actores que recrean comedias o dramas. Le fascina descubrir sus conexiones accidentales y sus relaciones con los lugares donde están de pie o en movimiento. Hay infinitas configuraciones y posibilidades, hay muchos momentos especiales que esperan ser preservados del olvido y cuando los ve y los captura siente una gran alegría y satisfacción. Ha desarrollado un interés particular por las imágenes impredecibles y surrealistas, porque era (y sigue siendo) una buena forma de disfrutar de la realidad que le rodea, pero también una gran ayuda para escapar de los horribles recuerdos de su pasado.

    En los últimos años, su interés por la fotografía callejera ha crecido aún más debido a algunos proyectos personales y a algunos encargos. En 2011 tuvo su primera exposición individual en la Galería ABC Treehut en Den Haag, Holanda, participando posteriormente en numerosas exposiciones colectivas en Europa y Estados Unidos. Sus fotos han sido publicadas en diversas revistas y sitios web.

      

    Referencias

    El blog se toma unas merecidas vacaciones hasta el 15 de agosto

    $
    0
    0

    A partir de hoy día 26 de julio de 2018, y hasta el 15 de agosto, este blog se tomará unas merecidas vacaciones sin publicar nuevos fotógrafos cada día.

    Espero volver con renovados esfuerzos a la dura tarea, y con algo más de alegría e ilusión ya que la Confederación Española de Fotografía (CEF) ha otorgado al blog Cada día un Fotógrafo el premio nacional al Mejor Medio de Difusión 2018.

    Tadashi Onishi

    $
    0
    0

    Tadashi Onishi es un fotógrafo japonés (nacido en Tokio en 1973) que fotografía las calles y el paisaje urbano abarrotado de vida social, buscando un terreno común entre la calle y la fotografía documental.

    © Tadashi Onishi

    © Tadashi Onishi

    Shinjuku es una ciudad donde pasan más de 3,4 millones de personas todos los días. Yo soy uno de ellos. Shinjuku es un lugar donde paso parte de mi vida personal y laboral. Fotografío esta ciudad todos los días como parte de mi vida. Este proyecto se centra en el vacío de la vida de Tokio, o el que surge cuando la fluctuación de mis sentimientos se mezcla con el olor de la vida en la ciudad.

    Biografía

    Tadashi Onishi realiza una fotografía callejera que combina con la fotografía documental, mostrando una descripción personal y un testimonio de la vida urbana y de la sociedad japonesa.

    En su trabajo Lost in Shinjuku muestra una capacidad visual muy expresiva, fuerte y profunda que está casi en contraste con su actitud amable, educada y tímida, típica de la cultura japonesa. Estas fotografías fueron tomadas en el camino al  trabajo, un camino que dura casi 5 horas al día, y en ellas, el uso de fuertes contrastes con el predominio del negro, a través de objetos, sujetos, sombras, símbolos y la falta de color, nos permite sentir la sensación de desesperación, opresión, ansiedad y perturbación del tokiota medio. Es un trabajo fuerte, lleno de sentimientos, emocionante, que no puede evitar reflexionar sobre la condición humana.

    Los hombres son para Tadashi como fantasmas en su otra serie Ghost in the Tokyo Shell, que relata una relación entre las personas y Tokio: viven en la ciudad y no saben si su existencia es real; de repente pueden desaparecer y mezclarse con la ciudad, trasmitiendo un sentido de vacío y pérdida de identidad que puede, en algunos aspectos, generalizarse a cualquier gran ciudad y a la condición humana.

    Es miembro del colectivo VoidTokyo.  Ha realizado exposiciones en solitario de su serie Zebra The City en la Konica Minolta Gallery yNikon Salon Ginza en Tokio y Nikon Salon Osaka. Su libro Lost in Shinjuku y sus fotografías han obtenido diversos premios, como PX3 en París, MIFA en Rusia, Konika y FAPA en Japón, TPD en Italia por su libro, Photoplus en EEUU, …

    Referencias

      Libros

      • Exhibition catalogue - Transit station, 2018.
      • Lost in Shinjuku, 2017.
      • Exhibition catalogue - Zebra The City, 2016.

      Sylvie Blum

      $
      0
      0

      Sylvie Blum es una fotógrafa austriaca (nacida en 1967 en Taxenbach, Austria, vive en Los Angeles, EEUU) que realiza trabajos comerciales de moda y fotografía de desnudo artístico.

      © Sylvie Blum

      © Sylvie Blum

      Biografía

      Sylvie Blum nació en Austria, pero se crio en Alemania. Desde los 4 años supo que quería convertirse en artista, y mientras estaba en la escuela, comenzó a trabajar como modelo. Durante su carrera de 16 años en este campo viajó por todo el mundo: Asia, África, Australia, Medio Oriente, Europa, América del Sur y los Estados Unidos. En 1991 conoció al legendario artista y fotógrafo erótico Guenter Blum y se convirtió en su modelo y musa favorita, y en 1995 su esposa.

      Interesada en el arte, la moda, la arquitectura, el diseño, el arte pop, la música, la creación de películas y la fotografía se convirtieron en pasiones de por vida.

      Guenter fue su mentor y maestro, enseñándole iluminación, composición, técnicas de cuarto oscuro y de fotografía.
      También trabajó con otros fotógrafos internacionales conocidos como Helmut Newton, Jeanloup Sieff, Jan Saudek, Andreas Bitesnich y otros.

      Sylvie cuidó a Guenter en su enfermedad terminal hasta su muerte en 1997. Con el corazón roto y devastado por la pérdida, dejó el estudio que compartían y se mudó al edificio antiguo de una fábrica, que convirtió en estudio fotográfico y comenzó a trabajar en varios proyectos fotográficos, que le llevaron a publicar varios libros de arte y a ser conocida internacionalmente.

      En 2005 se casó por segunda vez en Las Vegas y se mudó a California, donde vive y trabaja en Los Ángeles en su estudio The White Box. En 2011, publicó su libro Naked Beauty que ha sido distribuido con gran éxito por todo el mundo. En 2012 su exposición del mismo nombre se inauguró junto con Herb Ritts en la Galería Fahey Klein de Los Ángeles. Esta galería  representa a Sylvie Blum.

      Referencias

      Libros

      Gonzalo Bénard

      $
      0
      0

      Gonzalo Bénard es un artista portugués (nacido en 1969 en Portugal, vive en París) que ha trabajado y se ha expresado desde muy joven en varios medios: pintura, dibujo, fotografía y escritura, todos ellos con un significado especial para él, pero la fotografía y la pintura son su principal forma de expresar su existencia en los últimos años: lo que le rodea, o lo que siente por la sociedad. Con profundas raíces en el chamanismo y las viejas religiones, rompe las principales reglas de la sociedad moderna, recordándole los orígenes de la vida.

      Double Smoke © Gonzalo Bénard

      Double Smoke © Gonzalo Bénard

      Biografía

      Gonzalo Bénard pasó las vacaciones de verano de niño y adolescente junto a un campo inmenso en el que solía correr libre, la mayoría de las veces desnudo, a veces con el cuerpo pintado y jugando a los indios con la presencia de su hermano ya muerto. También solían recolectar pedazos de madera y esculpirlos creando rituales de vida y ritos de la muerte en ceremoniales en la naturaleza, al aire libre, actuando como lobos, aves, árboles  y viento, sintiendo los elementos: Tierra, Fuego, Agua, Aire.

      Siempre ha trabajado y se ha expresado en varios medios: desde la pintura hasta el dibujo, pasando por la escritura. Cuando estos media ya no le satisfacían como creador, la fotografía llegó inesperadamente a su vida, permitiéndole jugar con luz y sentimientos, culturas y personas, sin distraer colores, fondos o ropa. A menudo usándose a él mismo como parte al frente y detrás de la cámara, Gonzalo puede crear e involucrarse en los rituales y las culturas de la vida: como unidad, como naturaleza, como la luz misma, es un creador de retratos humanos.

      Su cuerpo de trabajo trata sobre asuntos de vida o muerte, sobre la conciencia, la espiritualidad, la sociología, la antropología, la filosofía y la psicología. Investiga acerca de rituales y ritos de varias culturas: viejas y nuevas.

      Bénard trabajó como coordinador editorial en el Centro Cultural de Belém y fue invitado por el ministro de cultura a la Bienal de Venecia de 2001. Ha mezclado sus estudios y trabajos en Europa Occidental con estancias de 3 años en Tibet y en Yolmo, en el Himalaya, con monjes tibetanos en una escuela monástica de artes, danza y filosofía, y en Sahara Occidental, donde vivió y aprendió con maestros espirituales, filosóficos y chamánicos.

      Estaba viviendo en Barcelona en 2008 estudiando fotografía, justo en el centro de la ciudad, en un edificio muy parecido a cualquier otro, rodeado de concreto y de gente concreta, con ventanas que permitían ver más cemento, cuando estuvo 3 días en coma y la falta de oxígeno en su cerebro le hizo perder su memoria cronológica. Pero ​​nunca ha trabajado para recuperarla ya que no cree que sea necesaria para vivir, pues el tiempo simplemente no existe, sólo hay un momento importante llamado vida.

      Como artista, ya ha pasado de su exposición número 50, ha publicados en revistas de arte y libros, como Eyemazing o Tames & Hudson y tiene su obra en colecciones en diversas colecciones de arte, públicas y privadas, como la Fundación Serralves en Oporto, y la colección de arte contemporáneo de Sir Elton John.

      Como autor, principalmente escribe sobre el chamanismo, la meditación y la conciencia, como su libro On Consciousness - journeys, rituals and meditations que se centra principalmente en la curación natural y el chamanismo. También ha aparecido en varias películas y series de televisión de Hollywood, como recientemente Rogue, o Agent X de Sharon Stone, y es tutor de jóvenes con autismo de alto funcionamiento.

      Referencias

        Libros

        Masumi Hayashi

        $
        0
        0

        Masumi Hayashi fue una fotógrafa y artista estadounidense de origen japonés (nacida el 3 de septiembre de 1945 en Rivers, Arizona, fallecida el 17 de agosto de 2006 en Cleveland, Ohio) que creó collages fotográficos panorámicos con fotografías ensambladas sobre temas como campos de internamiento de la Segunda Guerra Mundial de estadounidenses de ascendencia japonesa, paisajes postindustriales, prisiones abandonadas, obras en la ciudad y arquitecturas sagradas.

        © Masumi Hayashi

        © Masumi Hayashi

        Biografía

        Masumi Hayashi nació en el campamento de reubicación del río Gila en Arizona en 1945, un campo de internamiento de personas de origen japonés en EEUU durante la II Guerra Mundial estudió en UCLA y en la UEF, donde obtuvo  su master en Bellas Artes en 1977. Su principal obra son los collages fotográficos panorámicos artísticos realizados cada uno con unas 100 fotografías realizadas desde un trípode con una vista de más o menos de 360 ​​grados.

        De las más de 200 piezas que creó en este formato, el tema principal generalmente encaja en la siguiente serie: campos de internamiento de la II Guerra Mundial de estadounidenses de ascendencia japonesa, un tema como hemos visto muy personal, paisajes postindustriales,  prisiones abandonadas, lugares militares, ciudades en obras y arquitecturas sagradas. Su trabajo es una profunda meditación sobre la discriminación racial, la guerra y violencia, la explotación del hombre de la naturaleza y su búsqueda de espiritualidad y paz como budista practicante.

        La serie American Concentration Camps enfoca el internamiento en EEUU y también en Canadá de estadounidenses de ascendencia japonesa durante la II Guerra Mundial, de 1942 a 1945, incluyendo entrevistas a internos de los campos.
        Otras series presentan sus collages panorámicos de sitios postindustriales en el Medio Oeste (1986-1991), EPA. Superfund Sites (1989-1993), prisiones abandonadas (1987-1996), CityWorks (1987-1994).

        Obtuvo diversos galardones, como el Cleveland Arts Prize, 3 premios Ohio Arts Council, una beca Fulbright, premios  del National Endowment for the Arts, Arts Midwest y Florida Arts Council, así como la beca Civil Liberties Educational Fund en 1997. Sus fotografías han sido publicadas en revistas como DoubleTake, Aperture , See y Mother Jones.

        Sus obras forman parte de colecciones públicas y privadas como las del  International Center of Photography de Nueva York, Tokyo Metropolitan Museum of Photography, Los Angeles County Museum of Art, Cleveland Museum of Art, George Eastman House en Rochester, Nueva York, Columbus Museum of Art, el Victoria and Albert Museum en Londres y el Ludwig Forum for International Art en  Coblenza, Alemania.

        En 2004, lanzó Masumimuseum.com, que ahora es un archivo on-line de su trabajo. La Dra. Masumi Hayashi enseñó arte en la Cleveland State University, en Cleveland, Ohio, durante 24 años.

        Masumi falleció asesinada por un vecino en 2006. En 2007 el Akron Art Museum, la Cleveland State University Art Gallery y el Museum of Contemporary Art Cleveland montaron grandes exhibiciones para homenajear su trabajo. En 2015 The Galleries de la Cleveland State University presentó una retrospectiva de su obra con el título Place and Vision: El legado artístico de Masumi Hayashi.




        Referencias

        Libros

        Pedro Zarrabeitia Miñaur

        $
        0
        0
        Pedro Zarrabeitia Miñaur fue un fotógrafo y escritor vasco (nacido en 1939 en Bilbao, donde falleció el 3 de abril de 2018) cuya obra muestra su interés por el mundo etnográfico vasco.

        © Pedro Zarrabeitia Miñaur
        © Pedro Zarrabeitia Miñaur

        Biografía

        Pedro Zarrabeitia Miñaur fue doctor en Ingeniería Industrial, inició sus conocimientos fotográficos en 1969 en el Vizcaya Club de Cine-Foto de Bilbao, dentro del campo de la fotografía amateur. Fue conocido por su dedicación al color en el campo de la fotografía artística, con aproximación, muchas veces, a la etnografía, especializado en el tratamiento de las imágenes por medio de procedimientos químicos, plásticos y digitales.
         
        En 1977 fundó con otros fotógrafos de Getxo la agrupación fotográfica Irudi Taldea, grupo dinamizador de la fotografía vasca en los años 80, siendo su presidente durante varios años.
         
        En sus trabajos fotográficos ha perseguido siempre una estética vasca, ya sea en la elección de los temas, en el sentido del color o en el sentimiento. Esto le ha llevado necesariamente al encuentro de las estelas discoidales y a los lugares donde hoy en día todavía se pueden encontrar, es decir a Navarra y a los territorios de Iparralde, cuna y refugio de las más antiguas creencias y tradiciones del pueblo vasco.
         
        Sus trabajos en el campo de la etnografía vasca dieron como resultado el libro Estelas discoidales de Euskal Herria, primer trabajo publicado sobre estos monumentos del arte popular vasco que incluye todos los territorios históricos del País Vasco, fruto de su investigación a través de más de 5.000 fotografías. Las estelas discoidales, aparte de su significado asociado a los ritos funerarios primitivos de simbología astral, son la crónica escrita en piedra de diferentes aspectos de la historia del pueblo vasco, a lo largo de más de 2000 años. Su belleza proviene de su misterio, de la armonía y equilibrio de sus grabados, de su juego de luces y sombras, de las variaciones, abstracciones y originalidad de sus símbolos.
         
        Fue el primer fotógrafo en exponer en el Museo de Bellas Artes de Bilbao en 1980, del que posteriormente sería asesor, con su colección Estudios de color y, posteriormente, lo ha hecho en múltiples salas del País Vasco así como en las principales capitales de España. También ha expuesto en Montreal (Quebec) y Chicago, Denver y Reno (EEUU). En 2016 expuso su colección Made in Bilbao en esta ciudad vasca.
         
        Ha recibido numerosos premios nacionales e internacionales como Arteder'82 y el X Argizaiola. En 1984 participó en el Intercambio Cultural Quebec-Euskadi organizado por el Gobierno Vasco. Tiene obras en el Museo de Bellas Artes de Bilbao, Museo Histórico Vasco, Museo de San Telmo de San Sebastián, Photomuseum de Zarautz, Museo de Lugo, Museo de Reus, Sociedad Fotográfica de Guipúzcoa, Bilbao Bizkaia Kutxa, Ayuntamiento de Bilbao, Ayuntamiento de Getxo y colecciones particulares.

        Referencias

        Libros

        Henry Wessel

        $
        0
        0

        Henry Wessel es un fotógrafo estadounidense (nacido el 28 de julio de 1942 en Teaneck, Nueva Jersey, vive en Point Richmond, California) conocido por sus fotografías descriptivas pero al mismo tiempo poéticas del entorno humano. Sus imágenes continúan creciendo y evolucionando y su obra se considera una importante contribución individual a la fotografía estadounidense del siglo XX.

        © Henry Wessel

        © Henry Wessel

        Biografía

        Henry Wessel Junior llegó a la fotografía casi accidentalmente durante sus años en la Pennsylvania State University, pero inmediatamente se enganchó después de descubrir por primera vez, con una Leica prestada, cómo se veía el mundo a través de la lente de la cámara. Comenzó a fotografiar seriamente en 1967, inspirado en el trabajo de Wright Morris, Robert Frank y Garry Winogrand, y en 1971 consiguió una beca Guggenheim para documentar el paisaje que flanquea el sistema de autopistas estadounidense, un terreno otrora natural profundamente transformado por la presencia humana.

        En la década de los 70, Wessel se convirtió en parte de una generación de artistas (los New Topographics) que desafiaron y ampliaron las categorías de paisaje y fotografía documental, renunciando a las visiones tradicionales de la naturaleza prístina en favor de representaciones directas y personales del entorno construido. Durante cuatro décadas, ha observado y documentado la luz brillante, la arquitectura vernácula y el paisaje social del norte y el sur de California.

        Su primera exposición individual fue comisariada por John Szarkowski en el Museum of Modern Art de Nueva York en 1972 y fue uno de los diez fotógrafos incluidos en la influyente exposición en grupo New Topographics: Photographs of a Man-Altered Landscape en la George Eastman House en 1975.

        Desde entonces, su trabajo ha sido exhibido con frecuencia y ampliamente, incluyendo exposiciones individuales en la Tate Modern de Londres, el Museum of Modern Art de Nueva York, Museum of Contemporary Art de Los Angeles y el San Francisco Museum of Modern Art.

        Obtuvo dos becas Guggenheim y tres becas National Endowment for the Arts.

        Sus fotografías están incluidas en las colecciones permanentes de los principales museos estadounidenses, europeos y asiáticos, como el Museum of Fine Arts de Boston y el de Houston, Whitney Museum of American Art y Museum of Modern Art en Nueva York, National Gallery of Art en Washington DC, National Gallery of Canada en Ottawa, Tate Modern y Victoria and Albert Museum en Londres, Tokyo Metropolitan Museum of Photography en Japón, …

        Referencias

        Libros

        Publicaciones con contribuciones de Wessel:

        Anne Geddes

        $
        0
        0

        Anne Geddes es una artista y fotógrafa australiana (nacida el 13 de septiembre de 1956 en Queensland, Australia, vive en Nueva York, EEUU) cuya obra capta la belleza, la pureza y la vulnerabilidad de los niños.

        © Anne Geddes

        © Anne Geddes

        Biografía

        Anne Geddes pasó su infancia en la granja de ganado de su familia en Queensland. Abandonó la escuela a los 17 años y se fue de casa. Más tarde, conoció y se casó con Kel, y se mudó a Hong Kong en 1983 por el trabajo de éste en televisión. Aprendió fotografía usando la cámara Pentax K1000 de 35 mm de su marido. Siempre había estado interesada en la fotografía, pero no había tenido ocasión de aprenderla en la escuela.

        En 1988, después de mudarse a Auckland, Nueva Zelanda con su esposo Kel (quien lanzó la primera cadena de televisión comercial de Nueva Zelanda) Anne estableció su primer estudio profesional, especializado en retratos clásicos de niños y familias, continuando con este trabajo durante los primeros 10 años de su carrera. En 1992 publicó y vendió su primera colección de tarjetas de felicitación de Navidad y calendarios en Nueva Zelanda. Ambos se convirtieron en un éxito instantáneo. Con el calendario de 2018 lleva 27 años haciéndolos con gran éxito.

        La habilidad de Anne es suministrar un contenido emocional a la imagen que permite que la gente se sienta atraída. Sus mundos imaginarios de bebes-abejas, mariposas, duendes, hadas, flores y otros curiosos elementos conquistan a gran parte de la población. Utiliza una imagen natural y sencilla, con una iluminación suave y muy agradable. No usa demasiado la postproducción de imagen, prefiere usar mucho atrezzo de distintos tamaños. Los protagonistas de sus imágenes suelen ser bebés de cuatro semanas a seis meses por comodidad, normalmente en sesiones cortas por la mañana, cuando están más descansados.

        Sus imágenes se han materializado en tarjetas postales, sellos, muñecos, ropa infantil, calendarios, posters, libros, relojes, puzzles, ropa de cama, bolsas de regalo, aplicaciones informáticas e incluso tarjetas de crédito. Tiene un gran éxito comercial internacional: sus tarjetas de felicitación, diarios para bebés y calendarios se publican en más 50 países.

        Con su marido creó su propio programa filantrópico llamado Geddes Philanthropic Trust, con el foco en la creación de conciencia sobre el abuso y las negligencias con los niños. Su programa filantrópico ha generado muchas oportunidades habiendo repartido más de 7M de dólares.

        Su primer libro en 1996, Down in the Garden, un cuento de hadas contado a través de fotografías, fue uno de los best-sellers del New York Times. Desde entonces, sus libros se han publicado en 83 países y se han traducido a 23 idiomas distintos. Ha vendido más de 18 millones de libros y 13 millones de calendarios.

        En 1997, Anne recibió una Beca Honoraria por parte del New Zealand Institute of Professional Photographers (NZIPP). En 2009, Professional Photographers of America (PPA) le  honraron con su prestigioso Lifetime Achievement Award. Sus libros en gran formato Until Now de 1998, Pure en 1999, Miracle en 2004, Beginnings en 2011, han obtenido diversos premios y han sido líderes en ventas.

        Durante este tiempo, Anne tuvo el honor de ser nombrada Member of the New Zealand Order of Merit por sus servicios a la fotografía y la comunidad. Su fundación y ella han recibido diversos premios y honores por sus trabajos a favor de los niños. En 2017 Anne fue incluida en el International Photographic Hall of Fame

        Referencias

        Libros

        Sigfrido Koch Arruti

        $
        0
        0

        Sigfrido Koch Arruti fue un escritor y fotógrafo vasco (nacido el 28 de febrero de 1936 en San Sebastián, fallecido el 27 de abril de 1992) que abordó temas como paisajes, escenas rurales y marineras alejado de la estética de su época, trabajando a contracorriente, y evolucionando en su última época a una explosión de expresividad cromática y abstracta.

        © Sigfrido Koch Arruti

        © Sigfrido Koch Arruti

        Biografía

        Sigfrido Koch Arruti nació en el seno de una familia de artistas y fotógrafos, estudiando la técnica de la fotografía en Alemania, Bélgica y Holanda y formándose principalmente al lado de su padre y maestro, Sigfrido Koch Bengoetxea. Su abuelo Willy Koch Schoneweiss fue un fotógrafo y pintor de origen alemán llegado a San Sebastián, gran retratista de personalidades de la cultura de los años 20 y fundador del Festival de Cine de San Sebastián.

        Gran deportista también,  fue campeón de España en la 400 metros vallas, y su formación fue completada con cuatro años de estudios de pintura y dibujo en la desaparecida Escuela de Artes y Oficios de San Sebastián, bajo la dirección de Vicente Cobreros. Por el consejo de su padre, también recibió clases del escultor y artesano Joshe Lopetegi, a cuyo taller asistió durante tres años. Se formó técnicamente en la empresa Ballet, de Barcelona, viajando posteriormente a Alemania para ampliar sus conocimientos de fotografía, y a Bélgica, en la empresa Agfa-Gevaert, trabajando en fotografía en color. Inquieto y procurando aportar su propias ideas, durante ese tiempo investigó el proceso de revelado en color de material sensible, fabricando sus propios filtros.

        En paralelo a su trabajo en publicidad, con el que conseguiría el Premio Internacional de Fotografía Publicitaria en 1980 en Montevideo (Uruguay), abarcó la temática tradicional del folklore en el entorno marino y rural además de retratar a amigos artistas como Jorge Oteiza, Eduardo Txillida, Gabriel Celaya, Txillardegi,

        Sus imágenes más características muestran una realidad difusa y consiguen con ese difuminado alejar a los personajes de su individualidad para abordar lo general. Al privar al espectador de detalles topográficos o de una situación concreta, conseguía generalizar la condición rural o marinera del ámbito general del País Vasco en un tiempo difuso. El clima norteño del País Vasco, su luz tamizada por la humedad ambiente, la suavidad de los colores envuelve los paisajes, personajes e interiores de su fotografía. Su obra fotográfica recoge en su interior buena parte del legado y la experiencia del siglo XX, desde ciertos elementos del fotoperiodismo, hasta aspectos de la objetividad alemana de los años 20 y 30.

        También optó por una fotografía construida y una realidad intensificada, por “naturalezas artificiales” que tan certeramente valoró su amigo Jorge Oteiza, montadas en el estudio o en la propia naturaleza, para que las piedras “fueran más piedras”. Después de muchos años de claroscuro, equilibrio y sobriedad, su obra evolucionó a una explosión de expresividad cromática. Prescindió de los personajes y paisajes para evolucionar a una fotografía abstracta, colorista y contundente, acercándolo a una estética de pura construcción con luz.

        En 1984 presentó en San Sebastián y Bilbao su audiovisual Orreaga, calificado por algunos como un discurso excesivamente político, aunque el autor quería expresar en él su encuentro con una realidad, Euskalherria, que le preocupaba, tanto como amaba. Promotor y animador del movimiento de ikastolas en Vizcaya, Koch participó en distintas exposiciones en favor de causas dignas. Fue jurado en muchos concursos, como la Muestra Internacional de Carteles de Barcelona en 1981. Desde 1970, realizó numerosas exposiciones en el País Vasco, Francia y España.

        Un homenaje a la Sala Kutxa de San Francisco en 2010 incluyó doce fotografías del linaje Koch: Willy Koch , Sigfrido Koch Bengoetxea , Carmen Koch Bengoetxea, Pablo Koch Bengoetxea, Willy Koch Bengoetxea, Alberto Schommer , Alberto Schommer García, Sigfrido Koch Arruti, Edurne Koch Elizegi, Nagore Koch Elizegi, Willy Koch Louvelli y Marco Bialon Koch.

        Referencias

        Libros


        Marina Gondra

        $
        0
        0

        Marina Gondra es una fotógrafa vasca (nacida en Bilbao en 1989) que crea historias a través de sus imágenes, con sus mejores aliados: su cámara y Photoshop.

        © Marina Gondra

        © Marina Gondra

        A través de mis imágenes, podrás atreverte a soñar despierto, sumergirte en lo mejor de tus sueños o en tus peores pesadillas, y reír de nuevo como cuando eras niño.

        Biografía

        Marina Gondra mostró habilidades desde muy joven con el dibujo y las manualidades. A los 15 años empezó a interesarse por las fotografía, y comenzó a hacer sus primeras fotos, siempre alegres y muy coloridas. A los 18 años ingresó en la facultad de Bellas Artes para estudiar pintura, lo cual le ayudó mucho a la hora de jugar con los colores. Durante sus 5 años de carrera ha desarrollado una faceta como pintora, pero su verdadera pasión siempre ha sido la fotografía, la cual ha aprendido de forma autodidacta.

        A través de sus imágenes intenta que consigamos atrevernos a soñar despiertos, a sumergirnos en lo mejor de nuestros sueños o en nuestras peores pesadillas, y a reír de nuevo como cuando éramos niños. Examina sus primeros recuerdos y busca inspiración en los sueños más profundos.

        Realiza fotografía de viajes, de retratos de niños, de surf y artística/creativa donde crea historias que trasladan al espectador a mundos irreales en unas imágenes inspiradoras gracias al uso creativo del Photoshop y la inclusión de ella misma en autorretratos.

        Referencias

        Misha Gravenor

        $
        0
        0

        Misha Gravenor es un fotógrafo estadounidense (nacido en San Francisco, vive en Los Angeles, California) que realiza retratos, fotografía de viajes y de comida, publicando sus fotografías en numerosas revistas y magazines en papel y en línea.

        © Misha Gravenor

        © Misha Gravenor

        Biografía

        Misha Gravenor nació en San Francisco, creció en Santa Bárbara y actualmente vive en Los Angeles, California. Se interesó en la fotografía desde niño, cuando su madre le regaló una cámara de caja Kodak.

        Después de estudiar en el Art Center de Pasadena, Gravenor comenzó su carrera en la fotografía, recibiendo elogios de PDN, Communication Arts y American Photography. Fotografiando principalmente comida, viajes y haciendo retratos ha publicado trabajos en Dwell y Bon Appetite, entre otras muchas publicaciones donde su fotografía es el complemente del texto de muchos artículos.

        Entre sus clientes, además de los ya citados, podemos citar a Apple, Bloomberg, ESPN, Fortune, HP, IBM, Mazda, Microsoft, Newsweek, Time, Travel & Leisure, Wallpaper Magazine, Wired, …

        Referencias

        J Bennett Fitts

        $
        0
        0

        J Bennett Fitts es un fotógrafo estadounidense (nacido en 1977 en Kansas City, Missouri, vive en Los Angeles, California) cuya obra intenta retratar las ruinas menores de una nación, a través de fotografías de paisajes alterados (por el hombre).

        © J Bennett Fitts

        © J Bennett Fitts

        Biografía

        John Bennett Fitts estudió en el Art Center College of Design de Pasadena, California. Su obra está desarrollada en la tradición de los artistas del paisaje occidental que incluye pintores del siglo XIX y fotógrafos posteriores como Robert Adams, Richard Misrach y Stephen Shore.

        Es un fotógrafo con un enfoque en el vacío. En su serie No Lifeguard On Duty hizo grandes fotografías a color de piscinas vacías de moteles de la década de los 60. Para ello viajó más de 20.000 millas por el sur de los Estados Unidos, desde los desiertos de Arizona hasta las costas de Florida, descubriendo moteles abandonados y capturando imágenes melancólicas de estos lugares ahora vacíos, creando un cuerpo de trabajo deprimente, y al mismo tiempo elegíaco. Estas arquitecturas olvidadas están fotografiadas al atardecer en un estilo que hace de las piscinas una especie de paraíso perdido cargado de colores nostálgicos y tonos con atmósferas románticas y decadentes.

        En su serie Industrial Landscape [ing] se centra en entornos extrañamente cuidados y experimentados, entornos fabricados que parecen cuantificar la experiencia humana del espacio literal y cómo se utiliza como un paisaje extrañamente disociativo donde falta todo rastro de interacción humana.

        J. Bennett Fitts ha exhibido ampliamente tanto a nivel nacional como internacional y su trabajo está incluido en muchas colecciones notables, así como también ha sido ampliamente revisado y publicado.

        Referencias

        Libros

        • J Bennett Fitts: No Lifeguard on Duty, 2006.

        Peter Beste

        $
        0
        0

        Peter Beste es un fotógrafo estadounidense (nacido en Houston en 1978, vive en Oregón) cuyo trabajo documental abarca una variedad de subculturas que pueden considerarse controvertidas, como el Black Metal y el Rap.

        © Peter Beste

        © Peter Beste

        Biografía

        Peter Beste ha estado interesado desde muy joven (desde los 8 años) en distintas subculturas musicales como el heavy metal, el punk rock, el hip hop y otros. En su adolescencia, descubrió el Black Metal noruego y al instante se sintió atraído por él a muchos niveles, sobre todo por su conexión con la naturaleza y con la antigua mitología nórdica. Estando en los finales de los 90 en la universidad pensó que éste podría ser un proyecto fotográfico ideal, por su importancia cultural casi antropológica y por el poder de las imágenes de esos artistas en un entorno exuberante y mágico.

        Evidentemente fue un proceso largo y delicado. Al principio contactó con varios grupos por email. Los primeros fueron Gorgoroth y Enslaved, y tuvo la suerte de que Gorgoroth y Dimmu Borgir realizaran un concierto en el Milwaukee Metalfest de 2001. Peter hizo allí fotografías que les encantaron, así que accedieron a dedicarle algo de su tiempo si visitaba Noruega.

        En 2002 hizo su primer viaje a Noruega, que duró seis semanas. A través de estos primeros contactos, conoció a otros miembros de la escena y lentamente comenzó a relacionarse con ellos. Como allí es todo muy caro tenía que volver a EEUU y ahorrar medio año para poder volver y retomar el trabajo, que le ocupó casi siete años de su vida y numerosos viajes a Noruega. Este trabajo dio origen a su libro True Norwegian Black Metal en 2008 y a exposiciones individuales en Londres, Nueva York, San Francisco, Austin, Atlanta, Los Ángeles, Tokio, Osaka, Oslo, Madrid  y Bergen.

        También ha documentado la escena rap en Houston publicando con el escritor Lance Scott Walker los libros Houston Rapy Houston Rap Tapesen 2013.

        Está ultimando su libro Dans Med Meg centrado en la importancia de las chaquetas de combate, cut-off o Kutte, en la cultura del metal y el punk.

        Referencias

        Libros

        Marcos Chamudes

        $
        0
        0
        Marcos Chamudes fue un fotógrafo chileno (nacido el 16 de enero de 1907 en Santiago, donde falleció el 25 de junio de 1989) considerado un paradigma de la práctica fotográfica en Chile durante la primera mitad del siglo XX, gracias a casi dos décadas de intensa práctica fotográfica. Sus peripecias como fotógrafo en la II Guerra Mundial, su participación en la exposición The Family of Man, en 1955, ser corresponsal de la agencia Magnum, su trabajo en los Balcanes, …configuraron la imagen de la fotografía como un oficio de aventura, riesgo y celebridad.
        Manifestación a favor de Ibáñez, 1952 © Marcos Chamudes
        Manifestación a favor de Ibáñez, 1952© Marcos Chamudes

        Biografía

        Marcos Chamúdez Reitich era hijo de inmigrantes judíos rusos procedentes de Besaravia. Primero estudió arquitectura, carrera que abandonó al dedicarse a la política activa hacía 1925. Tras un viaje en 1929 a Perú ingresó en el Partido Comunista de Chile, logrando ser diputado por este partido, para terminar, expulsado del PCC en 1940 calificado de burgués y traidor, lo cual no le permitió una vida fácil en Chile, y se trasladó a Nueva York  junto con su mujer, la escritora, periodista y activista por los derechos de la mujer, Marta Vergara.
        Buscando una manera de ganarse la vida, el año 1941 se matricula en la School of Modern Photography de Nueva York para estudiar retrato, fotografía comercial y fotografía en color. En 1943 se enroló en el Ejército de EEUU, obteniendo la nacionalidad estadounidense y siendo cabo-fotógrafo realizando fotografías de presos liberados de un campo de concentración y de soldados norteamericanos en Alemania y Austria.
        En 1945 volvió a Washington trabajando como reportero del encuentro entre el Presidente Truman y la premio Nobel de Literatura, Gabriela Mistral. En 1947 fue fotógrafo oficial de las Naciones Unidas en la Comisión Investigadora de los Incidentes fronterizos de los Balcanes. Trabajó también en Grecia e Italia para la Organización Mundial de la Salud. En 1948 se incorporó como reportero a la Agencia PIX Incorporated. Fotografió a Jean Miró, Paúl Eluard, Rufino Tamayo, Jorge Amado, Picasso y un Pablo Neruda exiliado en París y que le ofreció volver al PCC.
        En 1951 volvió a Chile donde expuso su trabajo de Europa y Estados Unidos, y montó un estudio y la sala de exposiciones Chamudes. Fue nombrado corresponsal de la agencia Magnum, cubriendo la insurrección armada del Movimiento Nacional Revolucionario Boliviano (MNR). También retrató a los niños de Fundación Mi Casa, las nuevas industrias que nacían en Paipote, Huachipato y Lota, y realizó una serie sobre la leprosería de la Isla de Pascua. En 1955 participó en la mítica exposición fotográfica The Family of the man en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MOMA) con su foto Efigie del minero boliviano.
        Poco sus pasiones más poderosas: la política y el periodismo, le llevaron a abandonar la práctica fotográfica. Ya en 1953, a través del diario La Nación y de la radio comenzó su ataque público contra el PCC. Se hizo radical y en 1959 fue designado director de este diario, y en 1962 fundó y dirigió el semanario PEC (Política, economía y cultura) que contaba con financiación de la CIA según los comunistas.
        Con la llegada al poder del Frente Popular se trasladó a Argentina y no regresó a Chile hasta 1980. Parte de este tiempo lo dedicó a clasificar su archivo fotográfico.
        Fue el primer fotógrafo chileno que capturó el imaginario de jóvenes fotógrafos con sus trabajos fotográficos de Nueva York, Alemania, Roma, Paris, La Paz. Tras su muerte la gran mayoría de su obra es donada al Museo Histórico Nacional de Chile, más de 3.000 negativos.

        Referencias

        Libros

        • El libro blanco de mi leyenda negra, 1964.
        • Picasso, Arte y Libertad, 1980.
        Viewing all 2506 articles
        Browse latest View live