Ian Teh es un fotógrafo británico (nacido en 1971 en Malasia, vive entre Londres y Kuala Lumpur) cuya preocupación por cuestiones sociales, ambientales y políticas es evidente en gran parte de su fotografía.
Coking plant. Benxi, China 2006© Ian Teh
La creciente demanda de carbón para generar electricidad y el aumento de la producción industrial de acero y cemento durante décadas han ayudado a hacer que las emisiones de China sean las más altas del mundo. Hoy China es el mayor productor de dióxido de carbono, pero si se mide sobre una base per cápita llega solamente a un tercio de la huella de carbono de las tres principales naciones emisoras que son Arabia Saudita, Australia y Estados Unidos, con una huella de carbono promedio de alrededor del 19 toneladas métricas por habitante y año.
Gran parte de mi creatividad proviene de mis intereses en temas sociales, ambientales y políticos. Me imagino mi trabajo como una serie de cortometrajes hechos con imágenes fijas. Son narraciones que se basan en momentos recogidos durante períodos prolongados. Cada historia es una tela tejida con hilos de composición y color que se unen para crear un ambiente particular, destinado tanto a enfatizar mi punto de vista sobre el tema como a, con suerte, animar al espectador a tomar la narrativa más allá de los límites de mi obra, en una dirección que haga la experiencia de esas imágenes más viva.
Biografía
Ian Teh estudiaba diseño gráfico en la Bath University del Reino Unido, cuando ganó en 1993 el concurso Out Photographer of the Year de Time. Esto le permitió pagarse su primer viaje a China, lo que marcó el comienzo de su formación como fotógrafo.
En 2001 fue invitado a la Joop World Press Masterclass. También en ese año comenzó a trabajar en la prestigiosa Agence Vu.
En 2003 terminó un largo trabajo, The Vanishing: Altered Landscapes and Displaced Lives (1999-2003), en torno a la construcción de la gigantesca presa de las Tres Gargantas en el famoso río chino Yangtsé, mostrando su devastador impacto social y medioambiental.
En obras posteriores, como Dark Clouds (2006-2008), Tainted Landscapes (2007-2008) y Traces (2009-2011), explora las consecuencias más oscuras de la floreciente economía de China. Actualmente se encuentra trabajando en el concepto de fronteras, con obras como Confluence (2014).
Su obra forma parte de la colección permanente del Los Angeles County Museum of Art(LACMA),The Museum of Fine Arts (MFAH) de Houston y el Hood Museum. Ha sido publicada en Time, Newsweek, The New Yorker y The Independent Magazine.
Entre sus exposiciones individuales por China, Holanda y EEUU, podemos citar las de la Jack Shainman Gallery en Nueva York en 2004, Flowers en Londres en 2011 y el Kunsthal Museum en Rotterdam en 2012.
Ha obtenido diversos premios y becas, entre ellos el Abigail Cohen Fellowship en Fotografía Documental y el Emergency Fund de la Fundación Magnum. En 2013 fue elegido para exponer en Nueva York en Moving Walls Exhibition. En 2010, la revista literaria Granta publicó una retrospectiva de sus 10 años de su trabajo en China.
Referencias
- su página web www.ianteh.com (EN [+240f]),
- Ian Teh Archive en photoshelter (EN [+350f]),
- Ian Teh en agencevu (EN [+400f]),
- Ian Teh en invisiblephotographer (EN [26f]),
- Ian Teh: Traces II en granta (EN [11f]),
- Ian Teh en ivorypress [1f],
- Ian Teh. Confluence en masterclass (EN [18f]),
- Ian Teh: Documenting the Change of China en asiajournalist (EN [3f]),
- Photographer Ian Teh on documenting a changing China en ideastap (EN [5f]),
- Ian Teh en facebook (EN [?f]).
Libros
- Undercurrents
(2008),
- Traces (2011)
- Confluence(2014).