Quantcast
Viewing all articles
Browse latest Browse all 2506

Santiago Ramón y Cajal

Santiago Ramón y Cajal fue un médico español (nacido en Petilla de Aragón, Navarra, el 1 de mayo de 1852 y fallecido en Madrid el 17 de octubre de 1934). Humanista, además de científico, consiguió el premio Nobel de Medicina en 1906 por sus investigaciones sobre los mecanismos que gobiernan la morfología y los procesos conectivos de las células nerviosas, y practicó la fotografía toda su vida.

 

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Santiago Ramón y Cajal

Santiago Ramón y Cajal

 

La fotografía es un ejercicio científico y artístico de primer orden. Por ella vivimos más, porque miramos más y mejor.

 

 

Biografía

Santiago Ramón y Cajal era hijo de médico rural, por lo que vivió su infancia entre continuos cambios de residencia por distintas poblaciones aragonesas; con apenas dos años la familia dejó Petilla de Aragón para mudarse a Larrés, el pueblo de sus padres, y de allí a Luna (1855), a Valpalmas (1856) y a Ayerbe (1860). Estudió Medicina en Zaragoza doctorándose en 1877. Ocupó cátedras en la Facultad de Medicina de Valencia (1884), Barcelona (1888) y Madrid (1892), y en 1906 fue reconocido con el Premio Nobel de Medicina.

Su interés por la fotografía comenzó siendo muy niño, en 1868, cuando su padre lo mandó a terminar el bachillerato al Instituto de Huesca, ciudad donde conoció a unos fotógrafos ambulantes que le enseñaron sus fundamentos. En 1878 enfermó y practicó la fotografía como terapia, convaleciente en el Balneario de Panticosa. Dos años después empezaría sus investigaciones y labor teórica sobre el medio, disciplina que practicó hasta la vejez.

En 1880 fabricó placas fotográficas ultrarrápidas (3s. de exposición con una emulsión al gelatino-bromuro, por los 3m. del colodión húmedo)  e improvisó sus primeras pruebas fotográficas en un gallinero y en la plaza de toros de Zaragoza. Obtuvo gran éxito entre los fotógrafos, aunque ningún socio capitalista, que solicitaron el producto en grandes cantidades. Experimentó también con las nuevas técnicas del fotograbado, la fotomicrografía y la fotografía estereoscópica, y creó las fotolitografías. Aunque practicó la fotografía como aficionado, siempre cuidó los contenidos y la estética, procurándose en cada momento el equipo apropiado.

Realizó fotografías científicas, autorretratos, bodegones, paisajes y fotografías de viajes. Asimismo, se le considera pionero de la fotografía en color en España, conservándose numerosas placas a color, entre las que abundan retratos y bodegones. En 1934, poco antes de fallecer, dejó escrito que la fotografía tenía dos estéticas: la documental y la de galería o artística.

Entre 2000 y 2003 recorrió la geografía española la muestra Viajes fotográficos de Santiago Ramón y Cajal. Realizadas en placas secas al gelatino-bromuro, muchas de las fotografías presentadas eran inéditas y procedían del archivo fotográfico familiar. Parte de su fondo fotográfico se conserva en el Instituto Ramón y Cajal de Madrid.

 

 

 

Referencias

 

 

 

Libros

  • Recreaciones estereoscópicas y binoculares, 1901
  • Fotografía de los colores. Bases científicas y reglas prácticas, 1912 y 2012
  • Viajes fotográficos de Santiago Ramón y Cajal, de París
    a los Estados Unidos, 1899
    , 2000
  • Viajes fotográficos de Santiago Ramón y Cajal, Italia, 1903, 2001
  • Viajes fotográficos de Santiago Ramón y Cajal, Londres, 1908, 2002
  • Diccionario de fotógrafos españoles. Del siglo XIX al XXI, 2013.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 2506

Trending Articles