Lola Álvarez Bravo fue una fotógrafa mexicana (nacida en Lagos de Moreno, Jalisco, el 1 de abril de 1903 y fallecida en 1993 en Ciudad de México) que fue una figura clave, junto con Tina Modotti, Frida Kahlo, Diego Rivera y su esposo Manuel Álvarez Bravo en el renacimiento artístico post-revolucionario en México.
Diego Rivera © Lola Álvarez Bravo
No tengo mayores pretensiones artísticas, pero si algo resulta útil de mi fotografía, será en el sentido de ser una crónica de mi país, de mi tiempo, de mi gente, de cómo ha ido cambiando México, en mis fotos hay cosas de México que ya no se ven más… Si tuve la suerte de encontrar y plasmar esas imágenes, pueden servir más adelante como un testimonio de cómo ha ido pasando y transformándose la vida; imágenes que me llegaron muy hondo, como electricidad, y me hicieron apretar la cámara.
Para hacer retratos tiene uno que interiorizarse, escudriñar a la persona hasta o último y estar pendiente de sus maneras, de su actitud. De quién es y cómo es.
Biografía
Dolores Concepción Martínez Anda nació de padres ricos en el estado de Jalisco. Con su padre y su hermano se trasladó a Ciudad de México siendo una niña. En su adolescencia (13 años) murió su padre y quedó a cargo de su hermanastro. Se crió en un colegio de monjas y con apenas 20 años la gran ciudad, el DF, se abrió ante sus ojos, y también el amor. Se casó en 1925 con Manuel Álvarez Bravo, a quien conocía desde la infancia y se trasladaron a Oaxaca donde Manuel era contador del gobierno federal. Como Manuel había aprendido fotografía de adolescente, instalaron su primer cuarto oscuro en la cocina de su vivienda, y ella se acercó a la fotografía, espiando, observando, aprendiendo en silencio, porque Manuel no le ponía las cosas fáciles.
Ya de regreso en la Ciudad de México en 1927 con su único hijo, experimentan con una galería de arte que acondicionaron en su casa. Tres años después instalaron el Taller de Fotografía Álvarez Bravo y más tarde con otros amigos formaron un cineclub.
En 1930, Tina Modotti, amiga de Manuel, fue deportada. Necesitaba dinero con urgencia y Manuel y Lola le compraron dos de sus cámaras fotográficas; una, la Graflex, fue desde entonces completamente de Lola. Poco después, en 1931, Manuel cayó gravemente enfermo y Lola debió sacar adelante el trabajo que él hacía en la revista Mexican Folkways. Así pudo completar su formación y dedicarse a la fotografía como oficio para siempre.
El matrimonio se separó en 1934, pero ella conservó su apellido de casada. Empezó a trabajar en la Secretaría de Educación Pública haciendo fotografías para la revista El maestro rural, con lo que entra en contacto con el campo. Fue muy amiga de Frida Kahlo y de María Izquierdo.
Inspirada por fotógrafos como Edward Weston, Tina Modotti, Henry Cartier Bresson y otros, Lola emprendió una carrera independiente que duró aprox. 50 años, fotografiando una amplia variedad de temas, tomando imágenes documentales de la vida cotidiana en pueblos de México y las calles de las ciudades, retratos de grandes líderes, de escultura prehispánica y arquitectura, entre muchos otros.
También experimentó con fotomontaje desde 1935 y otras técnicas: fotomurales y fotogramas. Hizo también series de fotografías, quizá la más difundida es la que hizo a Frida Kahlo en la Casa Azul en Coyoacan, en 1946. Con ella incursiona en su primer y único intento cinematográfico que no llegó a concluir.
Lola como parte de sus actividades en el Instituto Nacional de Bellas Artes hizo el registro de obra de los pintores más destacados de la época, documentó eventos culturales de teatro, danza, música y otros, montó exposiciones a lo largo del país, escribió el argumento para ballet La doncella Ixquic y el artículo Ideales identificados, por la plástica e hizo una amplia gama de trabajos de manera independiente.
Expuso por primera vez en el Palacio de Bellas Artes y posteriormente a nivel internacional con mucho éxito. Una de sus últimas empresas fue instalar un taller de fotografía y la Galería de Arte Contemporáneo, donde Lola organizó la primera y única exposición en vida de la obra de Frida Kahlo (1953).
También enseñó fotografía en la prestigiosa Academia de San Carlos en Ciudad de México.
Convertida en la fotógrafa de un México que iba desapareciendo ante su cámara, en 1961 y a causa de un infarto, sus actividades fotográficas fueron mermando. Murió, en 1993, a los 90 años, ya reconocida como artista y como maestra de fotógrafas.
El archivo completo del trabajo de Lola Álvarez Bravo está en el Center for Creative Photography (CCP) de la Universidad de Arizona en Tucson, que también gestiona los derechos de autor de su obra.
Referencias
- Lola Alvarez Bravo en wikipedia,
- Lola Alvarez Bravo en lolalvarezbravo [19f],
- Lola Alvarez Bravo en ccp.uair.arizona (EN [177f]),
- Lola Alvarez Bravo en uncajonrevuelto [8f],
- Lola Alvarez Bravo en cuartoscuro [6f],
- Lola Alvarez Bravo en editorialrm [11f],
- Lola Alvarez Bravo en arte-mexico [6f],
- Lola Alvarez Bravo en unam,