Josep Badosa fue un fotógrafo catalán (nacido en Areyns de Mar, Barcelona, en 1893 y fallecido en 1937 en Barcelona). Su obra plasmó la historia de Cataluña durante principios y mediados del siglo xx. Abarcó temáticas diversas, como fotografía deportiva, vistas aéreas, imágenes de monumentos catalanes, y acontecimientos políticos y sociales como la Exposición Internacional de 1929. También frecuentó los ambientes sórdidos de Barcelona para realizar algunos de sus reportajes y cubrió manifestaciones y desastres urbanos.
Josep Badosa
Biografía
Josep Badosa i Montmany empezó su actividad laboral en solitario hacia 1909, desarrollándola plenamente durante los años 20 y 30. Comenzó con 16 años como fotógrafo en la plantilla del diario El Día Gráfico. Tuvo como ayudante a Agustí Centelles, entre 1927 y 1931, y fue uno de los fotoperiodistas catalanes que documentaron gráficamente el principio de la Guerra Civil española.
Contribuyó con su trabajo a la renovación constante del fotoperiodismo en Cataluña. Fue el primer fotógrafo catalán que utilizó una cámara Leica (en 1932). Colaboró con La Tribuna y La Noche publicando imágenes deportivas y de actos políticos y sociales. Fue, además, corresponsal gráfico de los diarios madrileños Ahora, As, Estampa, Sol y La Voz.
Badosa contaba con la moto como medio para desarrollar su labor profesional y siempre tenía el último modelo de motocicleta que salía al mercado, pues los fotógrafos no formaban parte de la plantilla de los periódicos y publicaba el más rápido, el que hacía llegar sus imágenes a la redacción antes que los otros compañeros
Tras una carrera intensa, su defunción prematura a los 44 años de edad, víctima de un error médico durante el tratamiento de una neumonía, y la desaparición de buena parte de su obra original ya que su hijo, Josep Maria Badosa, se vio obligado a entregarla, bajo presión y orden de las autoridades franquistas, a la policía del Régimen, ha hecho que Badosa son no sea tan conocido como otros compañeros suyos de profesión. Pero sin duda Josep contribuyó con su trabajo a la renovación constante del fotoperiodismo en Catalunya.
El resto del legado se encuentra en el Archivo Fotográfico de Barcelona (afb), donde ha sidocedido por su nieto Josep Lluís Badosa. Unos 680 negativos en placa de vidrio y poco más de cien copias sobre papel se juntan ahora con el resto de su trabajo que se pueda conservar del archivo de El Día Gráfico, donde colaboró de 1914 a 1937.
Las imágenes conservadas por la familia incluyen escenas de paisajes de Barcelona, actividades deportivas y sociales y numerosas vistas aéreas de Catalunya tomadas en 1929 desde una avioneta alquilada. En cambio, no se conserva su trabajo de carácter político, incluyendo las fotos de la lucha callejera el 19 de julio que su nieto vio en casa hace muchos años, los efectos de los bombardeos o su cobertura de la expedición fracasada a Mallorca.
En 1992 pudieron verse algunas de sus fotografías en la exposiciones Visiones del deporte: deporte y fotografía en España 1860-1939 (Palacio de Pimentel, Valladolid, y Sala de exposiciones Lazarillo, Salamanca) y Las fuentes de la memoria II (Antiguo Museo Español de Arte Contemporáneo de Madrid). Más recientemente, la muestra El Raval (afb, 2012), también incluyó imágenes del fotógrafo.
Referencias
- BCN recupera la obra de Josep Badosa, maestro de Centelles en elperiodico [4f],
- Josep Badosa en fotografodigital [1f],
- Badosa, el fotoperiodista redescubierto en lavanguardia,
- Diccionario de fotógrafos españoles. Del siglo XIX al XXI [2f].
Libros
Ha sido referenciado en los libros:
- Visiones del deporte: deporte y fotografía en España 1860-1939, Publio López Mondéjar,
- Las fuentes de la memoria II. Fotografía y Sociedad en España 1900-1939,
- Diccionario de fotógrafos españoles. Del siglo XIX al XXI (2013)