Fazal Sheikh es un fotógrafo estadounidense (nacido en Nueva York en 1965, vive en Zúrich, Nueva York y Kenia) que busca reflejar la realidad que viven y sufren diferentes comunidades de desfavorecidos en el Tercer Mundo: África Oriental, Paquistán, Afganistán, Brasil, Cuba e India. En un principio centró su atención en refugiados de distintas partes del mundo, personas que se han visto obligados a abandonar sus tierras para huir de guerras y matanzas. Con los años abrió su campo de interés y empezó a retratar mujeres indias que por el mero hecho de serlo están desposeídas de todo derecho, autonomía, libertad para sobrellevar una vida sencilla y presentó la dura realidad en la que se encuentran las viudas en este país.
© Fazal Sheikh
Biografía
Fazal Ilahi Sheikh, hijo de padre keniata (hijo de padre paquistaní) y madre americana, nació, creció y se educó en Estados Unidos, pero de niño y adolescente pasó muchos veranos en Nairobi con sus tíos y primos. Cuando empezó a estudiar fotografía en Princeton a mediados de los años ochenta, le interesaba principalmente el autorretrato pero, tras graduarse en 1987, viajó por toda África y pasó varios meses haciendo fotos en Kenia y en los territorios reservados a la población negra en Sudáfrica. El hablar suajili le ayudó en el desarrollo de sus primeros proyectos en el continente africano y le facilitó el movimiento y la comunicación con las comunidades de refugiados que entonces documentaba.
Fazal personaliza los conflictos y los narra a través del rostro de sus protagonistas. Él busca representar a sus retratados con plena dignidad y serenidad, como personas y no como estigmas de aquello de que han sido víctimas. Para ello, se acerca a ellos y pide su colaboración, consigue que confíen en él para que posen tranquilamente ante la cámara. Él pasa tiempo con ellos, los escucha y en ese momento surgen sus retratos. Sus protagonistas posan relajadamente ante a la cámara, de manera frontal, sobre sencillos fondos que hacen que toda la atención de espectador se detenga en el retratado.
Sheikh cuida enormemente la composición, los contrastes de blancos y negros que resultan ser de extremada belleza. Con los años, su aproximación a estas realidades ha evolucionado. Sus retratos se vuelven primerísimos planos en los que el rostro ocupa prácticamente la totalidad de la superficie.
En el caso de Fazal Sheikh, los textos tienen una gran importancia. Él escribe personalmente el contexto que rodea a las fotografías, indica el lugar, el acontecimiento, los datos históricos, los datos de la persona que retrata. En 1998 empezó a recoger las historias que sus protagonistas le contaban, las escribe y posteriormente las asocia directamente a los retratos, al rostro del cual parte la narración. No obstante, es precisamente de esta asociación entre imagen y palabra de donde surge el mayor contraste, el espectador se siente agitado al encontrarse frente a bellísimas fotografías que transmiten serenidad y leer las violentas y trágicas historias que éstas llevan asociadas.
Ha obtenido diversos premios, entre los que podemos citar Fulbright Fellowship (1992), National Endowment for the Arts Fellowship (1994), Infinity Award from the International Center of Photography, Nueva York (1995), Leica Medal of Excellence (1995), Le Prix Dialogue de l’Humanité, Rencontres d’Arles (2003), Henri Cartier-Bresson International Grand Prize (2005), MacArthur Fellowship (2005) y Lucie Humanitarian Award (2009).
Su obra se ha expuesto en galerías y museos de todo el mundo, incluyendo la Tate Modern, Londres, Metropolitan Museum of Art, Nueva York, Henri Cartier-Bresson Foundation, París y el Museum of Contemporary Art, Moscú, y forma parte de colecciones como la Corcoran Gallery of Art, Washington D.C., International Center of Photography y Metropolitan Museum of Art, Nueva York City, Fotomuseum Winterthur, Suiza, y San Francisco Museum of Art, California. Está representado por Pace/MacGill Gallery, Nueva York City.
Referencias
- su página web www.fazalsheikh.org (EN[?f]),
- Into the Ether by Fazal Sheikh en time (EN [18f]),
- Fazal Sheikh en mariagimenez [1f],
- Fazal Sheikh en banrepcultural [36f],
- Fazal Sheikh en photography-now (EN [50f])
- Fazal Sheikh en coleccionesfundacionmapfre [33f],
- Fazal Sheikh en exposicionesmapfrearte [?f],
- Fazal Sheikh en dslrmagazine [9f].
Libros
- A Sense of a Common Ground
(1996),
- The Victor Weeps: Afghanistan
(1998),
- Fazal Sheikh: A Camel for the Son
(2001),
- Ramadan Moon
(2001),
- MOKSHA (International Human Rights)
(2005).
- Ladli
(2007)
- The Circle (2008)
- Fazal Sheikh (2009)
- Portraits
(2011)
- Ether
(2013)