Joan Vilatobà i Fígols fue un pintor, dibujante, profesor y fotógrafo catalán (nacido en Sabadell el 15 de noviembre de 1878 y fallecido en 1954, también en Sabadell) que es considerado como uno de los fotógrafos pictorialistas más destacados del primer tercio del siglo XX.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Joan Vilatobà. En quin punt del cel et trobaré? © Hereus de Joan Vilatobà
Biografía
Joan Vilatobà i Fígols nació en el seno de una familia culta. Hombre de inquietudes artísticas y de mentalidad avanzada, de joven ya se empezó a mover en los círculos artísticos y republicanos sabadellenses .
En 1898, le tocaba hacer el servicio militar, pero sus ideas republicanas y pacifistas y el hecho de que en aquellos momentos España estaba en guerra en Cuba, le hicieron huir del país, viajando a Francia y Alemania. Esto le permitió vivir unos años en Toulouse y París, donde tuvo contacto con el impresionismo allí descubrió las obras de los fotógrafos pictorialistas que entonces dominaban el panorama artístico europeo.
Tras regresar, en 1901 abrió un estudio fotográfico en Sabadell ganándose fama de buen retratista, con sus composiciones románticas. Mantuvo amistad con artistas como Joaquín Sorolla, Mariano Benlliure, Santiago Rusiñol,… y músicos como Andrés Segovia y Enrique Granados. En 1904 el rey Alfonso XIII le compró algunas obras y le encargó un retrato oficial y el de su prometida Victoria de Battemberg.
A principios del siglo XX recibió varios premios (por ejemplo, la Medalla de honor en la Exposición Nacional de Madrid de 1905) por sus fotografías de corte pictorialista que consistían en escenificaciones planificadas en línea con lo que algunos autores definen como pictorialismo victoriano de raíz bíblica y mitológica.
Además trabajaba con copias de grandes dimensiones y utilizaba las técnicas propias de ese movimiento: bromóleo, goma bicromatada e impresión al carbón (donde se sumergía el papel en una solución colodial de dicromato potásico que lo sensibilizaba a la luz y con el que se conseguían unos tonos oscuros y satinados de gran duración).
En 1919 realizó una exposición en el Círculo de Bellas Artes de Madrid y el año siguiente en las Galerías Layetanas de Barcelona defendiendo la fotografía como arte. Ese mismo año publicó en la revista Lux un artículo titulado A los detractores de la fotografía, en el que defendía la concepción artística de la misma mediante el uso de las técnicas pictorialistas.
A partir de 1931, quizás por los grandes y rápidos cambios que experimentó la fotografía y a los que no pudo adaptarse, se dedicó exclusivamente a dar clases de dibujo y pintura en su casa y en la Escola Industrial d'Arts i Oficis de Sabadell, y también a la pintura de la que existen obras en algunos museos.
Murió olvidado como artista, fue redescubierto en los 80, pero sigue siendo poco conocido. El fondo de Joan Vilatobà, casi dos mil placas de vidrio, ha sido entregado por sus herederos a la custodia del Archivo Histórico de Sabadell y algunas de sus fotografías forman parte de las colecciones del Museo Nacional de Arte de Cataluña y del Museo de Arte de Sabadell.
Acaba de clausurarse una exposición sobre él en la galería A34.
Referencias
- Joan Vilatobà i Fígols en wikipedia,
- Joan Vilatobà i Fígols en a34 [43f],
- Joan Vilatobà i Fígols en 20minutos [6f],
- Joan Vilatobà i Fígols en tv3 [12f],
- La Mirada de Joan Vilatobà i Fígols en bajoelsignodelibra [17f],
- Joan Vilatobà i Fígols en mastersofphotography [13f],
- Un fotògraf, convidat d’honor al MNAC en espaifotografic (CA [1f]),
- Joan Vilatobà, en quin punt del cel et trobaré? en nuvol [2f].