Antonio Gálvez es un pintor y fotógrafo español (nacido en 1928 en Barcelona, donde vive actualmente). Artista innovador, sus explosivas imágenes rebosan ideas sorprendentes que se traducen en un estilo muy personal, con el que combate la mediocridad y la injusticia existencial.
Luis Buñuel da orientaciones a la virgen en el filme La vía Láctea” © Antonio Gálvez
De esa manera participé en los rodajes de los filmes La vía láctea(1969), y El discreto encanto de la burguesía (1972). Mi intención era captarlo a él [Luis Buñuel] en activo, no en pasivo, dirigiendo los actores, verificando el vestuario, y muchas cosas. A mi me interesaba destacar la personalidad de un ser humano, a partir de lo que hace.
Biografía
Antonio Gálvez nació en Barcelona de padre alicantino y madre manchega, comenzando en el arte a muy temprana edad. De niño le apasionaba la pintura, por lo que comenzó siendo pintor y fueron unos amigos los que le dieron a conocer lo que para él sería su gran descubrimiento: una máquina de retratar.
Tras la Guerra Civil Española y la Posguerra, con la falta de libertad que acompañaron a estos periodos, vio la necesidad de marcharse a Paris por la necesidad de mostrar su mundo interior. Allí estaría casi 30 años, desde 1965 hasta 1992, y conocería a lo más granado de la sociedad intelectual del momento. Allí se fue solo y en coche, huyendo del oscuro periodo de dictadura que vivía España, sin conocer a nadie ni saber francés, teniendo que dormir en su vehículo en las calles de París al comienzo.
Cuando ya hablaba un poco de francés, concretó una entrevista con el director de uno de los teatros más importantes de Paris en ese momento, para ver si podía hacer una exposición del mundo del teatro. Para conseguir su fin, le presentó como aval sus muestras y bocetos, lo que le sirvió para conseguir trabajo retratando la representación teatral de la obra Marat/Sade del dramaturgo alemán Peter Weiss, siendo además la primera exposición que acogería la sala. La muestra, formada por 6 imágenes, estuvo expuesta durante tres meses con gran éxito, con la anécdota de que uno de los cuadros fue robado, precisamente el que representaba la muerte de Marat. Le apasionaba el mundo de la cultura y sobre todo la literatura y el teatro, siempre desde la perspectiva del escritor, del creador de la obra. Durante los años 60, trabajó la imagen en la escenografía teatral tanto en España como en Francia.
A partir de 1969 inició una colaboración con Luis Buñuel y empezó la serie Huellas de una mirada sobre él, acompañando al cineasta en sus rodajes, fotografiándolo discretamente en medio de situaciones cotidianas y realzando su parte más humana. También recreó su universo por medio del fotomontaje, técnica a la que añadió otras prácticas, como la pintura.
De 1971 a 1972 colaboró en varias películas y en un documental sobre el pintor Francis Bacon, encargo de la televisión francesa. En 1973 emprendió la serie Esa falsa luz del día, que finalizaría en 1992. Compaginó la realización de este proyecto con una serie de trabajos sobre Gaudí (1979) y el inicio de su serie de 70 retratos de grandes personajes (entre ellos Antonio Saura, Juan Goytisolo, Julio Cortázar, Pablo Neruda, Marguerite Duras, Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez) del mundo de la cultura Mes amis les grosses têtes (Mis amigos, la gente importante).
De 1976 a 1979 trabajó en su proyecto Antonio Gálvez y la descomposición de los mitos, 10 cofres compuestos de 10 obras y 5 textos manuscritos de grandes escritores contemporáneos. Colaboró con la Unesco como fotógrafo del Año Internacional del Niño y realizó sus series El erotismo con la ironía quevedesca (terminada en 1987) y La maravillosa monstruosidad de París, un trabajo en color sobre las muñecas de Marta Kuhn Weber.
Entre las exposiciones que se han hecho de su obra, cabe señalar las realizadas en el Théâtre Sarah Bernhardt de París en 1966, el Museo Gaudí en Barcelona en 1966, el Palais des Papes de Aviñón, durante el festival de teatro en 1968, la Posada del Potro en Córdoba en 1988, La Virreina Centre de la Imatge en Barcelona en 1992, Huellas de una mirada en 17 ciudades en 2000, el Palau Robert en Barcelona en 2005, Institutos Cervantes diversos, como el de París en 2019, … Su obra forma parte de colecciones públicas y privadas como la Bibliothèque Nationale de France y los Fonds National d’art Contemporain en París.
Referencias
- su página web antoniogalvez.net [?f],
- Diccionario de fotógrafos españoles. Del siglo XIX al XXI [4f].
- La Sala de la Provincia acoge la exposición 'Una visión de Pablo Neruda' en youtube [1v],
- Antonio Gálvez: la herida del mundo en letraslibres [1f],
- Antonio Gálvez. Esa Falsa Luz del Día. (La Locura de este Mundo) en estudio22photo [6f],
- Buñuel, una relación circular con Antonio Gálvez, en el Museo de Huelva en mundiario [10f],
- El artista Antonio Gálvez presenta su exposición ‘Mis amigos cabezones’ en Huelva en huelvabuenasnoticias [8f],
- El fotógrafo Antonio Gálvez muestra su mirada a la cultura en el Otoño Cultural Iberoamericano en huelvabuenasnoticias [?f],
- El fotógrafo Antonio Gálvez expone su mirada afectuosa sobre la figura de Buñuel en elpais,
- Las cabezas creativas de Antonio Gálvez en diariodesevilla [1f],
- La muestra ‘Una visión de Pablo Neruda’ se inaugura este jueves en la sala de exposiciones en Sevilla de Caja Rural del Sur en sevillapress [1f],
- Julio Cortázar. Viajes, imágenes y otros territorios en cccb [1f],
- Exposición:Mis amigos los cabezones de Antonio Gálvez en enbuscadelhadazul [7f].
Libros
- Mis amigos los cabezones, 2018.
- Diccionario de fotógrafos españoles. Del siglo XIX al XXI, 2013.
- La ferida del món,2009.
- Buñuel, una relación circular con Antonio Gálvez, con Julio Cortázar, Juan Goytisolo y Julián Ríos, 1994.
- Antonio Galvez: inèdit, 1992.
- Alegoría a Luis Buñuel, 1989.
- Poupées de Marta Khun-Weber, 1973.
- Prosa del observatorio, con Julio Cortázar, 1972.