Otto Wunderlich fue un fotógrafo alemán (nacido en Stuttgart en 1886, fallecido en Madrid en 1975) cuya obra presenta dos temas diferenciados: la industrial, realizada por encargo de empresas, y la documental, con unas imágenes más espontáneas e intuitivas, que documentan, con admirable precisión técnica y exquisita sensibilidad, la realidad española de los dos primeros tercios del siglo XX.
© Otto Wunderlich
Biografía
Otto Wunderlich era hijo de un abogado y cursó los estudios de Bachillerato y Lenguas y comenzó a trabajar a una edad muy temprana (17 años) en un negocio de importación, realizando viajes al extranjero, principalmente a Inglaterra donde se iniciaría en la fotografía, como aficionado, y a París, donde empezó a desarrollar su carrera profesional como fotógrafo.
En 1913 se estableció en España para trabajar en la Sociedad Minera El Guindo, dedicándose intensamente a la fotografía tras dejar su trabajo, hacia 1917. En sus trabajos o reportajes fotográficos se pueden apreciar dos vertientes relevantes: por un lado, una vertiente industrial, compuesta por las fotografías que realiza por encargo de las empresas, como Hidroeléctrica Española, que le encargó la realización de una serie de fotografías de las instalaciones que en esos momentos tenía en explotación, y por otro lado, una vertiente más documental, con unas imágenes más espontáneas e intuitivas, donde recogió aspectos de la vida popular de la España de la época, recorriendo para ello el país con el fin de retratar sus escenas populares, y creando y comercializando álbumes y tarjetas postales en una colección que llamó Paisajes y monumentos de España.
Estas imágenes las vendería a instituciones y editoriales como el Patronato Nacional de Turismo y la Enciclopedia Espasa. A finales de la segunda década del siglo xx publicó en las revistas Blanco y Negro, Nuevo Mundo y La Esfera. En 1928 la editorial Labor publicó Geografía de España, una obra compuesta de tres volúmenes e ilustrada con las obras de distintos fotógrafos, entre los que figuraba Wunderlich.
En el periodo republicano trabajó para el Patronato Nacional de Turismo y pasó la guerra civil española en Alemania, trabajando en un centro experimental de aviación. En 1939 ingresó en una compañía alemana dedicada al comercio de wolframio y continuó con los reportajes industriales hasta los años sesenta.
Su archivo fue adquirido por el Estado español en 2008 y contiene cerca de 45.000 negativos y positivos en distintos formatos, algunos de su hijo Rodolfo Wunderlich. La colección comprende además parte del equipo fotográfico del autor, como ampliadoras, objetivos y cámaras fotográficas.
El Archivo General de la Administración del Estado en Alcalá de Henares conserva, entre otros, los fondos fotográficos del Patronato nacional de turismo y de la Dirección General de Turismo. Estos fondos conservan un gran número de fotografías de las gentes, paisajes y monumentos de España correspondientes al periodo 1928-1970 y Wunderlich es uno de los fotógrafos mejor representados en esta aplicación del Catalogo Monumental.
Referencias
- Otto Wunderlich en wikipedia,
- Diccionario de fotógrafos españoles. Del siglo XIX al XXI [1f].
- Archivo Wunderlich en culturaydeporte [6f],
- Fotografías de Otto Wunderlich en concejodecabrales [60f],
- Otto Wunderlich en rah,
- Otto Wunderlich en ceres [1f],
- Otto Wunderlich en europeana [1f],
- Otto Wunderlich en Riaño. 1930 en museoriano [18f],
- Otto Wunderlich 1923: paisajes del Castell de Guadalest y la Vall de Guadalest en youtube [1v],
- Exposición “Memoria y lugar. Segovia en la fotografía de Otto Wunderlich” en vimeo [1vf],
- JOYANCO - Otto Wunderlich - PAISANAJE en youtube [1v],
- Archivo Wunderlich en tectonicablog [7f],
- Aragón según Otto Wunderlich en hoyesarte [1f],
- La sala 4º Espacio de la DPZ muestra las imágenes que el fotógrafo alemán Otto Wunderlich captó en Aragón entre 1918 y 1930 en dpz [1f],
- Otto Wunderlich en hoyodemanzanares [7f],
- Aragón: Alma y Paisaje. Otto Wunderlich 1918-1930 en turismodearagon [?f],
- La fotografía de Otto Wunderlich en Sepúlveda en elpregonerodesepulveda [1f].
Libros
- Historia de la fotografía en España (López Mondéjar, Publio), 1999.
- Diccionario de fotógrafos españoles. Del siglo XIX al XXI, 2013.