Masahisa Fukase fue un fotógrafo japonés (nacido el 25 de febrero de 1934 en la ciudad de Bifuka, distrito de Nakagawa, Hokkaido, fallecido el 9 de junio del 2012 en Tokio) reconocido como uno de los fotógrafos más innovadores de su tiempo, aunque la fatalidad impidiera durante 20 años la adecuada difusión de su obra, radical en muchos aspectos, incluyendo técnicas del arte conceptual en su obra, como el uso de series, la performance y el autorretrato.
© Masahisa Fukase
Fotografío para detenerlo todo. En ese sentido, mi obra podría ser un tipo de venganza contra el drama de vivir.
Biografía
Masahisa Fukase nació en una familia de fotógrafos. Su abuelo había fundado un estudio fotográfico y su padre seguía la tradición del retrato. Tras terminar en 1956 sus estudios de fotografía en la Universidad Nihon de Tokio, él también trabajó en el negocio familiar, que pronto se quedó corto para las amplias miras del inquieto y complejo artista, quien se trasladó a Tokio. Tras trabajar en diversos medios editoriales y de publicidad, como Nippon Design Center y Kawade Shobo Shinsha Publishers decidió en 1968 convertirse en fotógrafo independiente.
En 1971 publicó su primer libro fotográfico con el título de Yumi. Homo Ludence, donde recopilaba fotos de sus dos primeras esposas. A mediados de los 70 con Shomei Tomatsu y Daido Moriyama fundaron la escuela de fotografía The Workshop. A principios de la década de 1960 Fukase se había casado con su 2ª esposa, Yoko, que se convirtió en su musa. Neurótico, complejo y depresivo, su trabajo creativo tuvo como objeto central a Yoko a la que estuvo realizando retratos y desnudos con gran éxito durante más de diez años, recogiendo estos trabajos en series y el libro Yoko.
Pero Yoko le abandonó en 1976, después de 13 años de matrimonio y su obra se dirigió hacia el paisaje, a su gato Sasuke al que dedicó varios libros y a los amaneceres de la isla de Hokkaidō, su tierra natal, en la que se refugió, dedicando especial atención a los cuervos como un símbolo del dolor de la separación. Estas fotografías son un claro reflejo de su situación emocional, recordando el arte tradicional del sumi-e, y pudieron contemplarse por primera vez en una exposición en 1977 con el título de Karasu (Cuervos), consiguiendo el premio Ina Nobuo.
En 1982 volvió a casarse, dejando de fotografiar cuervos, pero poniendo en valor su trabajo con ellos publicando en 1986 el libro Karasu (Cuervos), un oscuro poema impresionista, que está considerado como una obra maestra y que algunos autores consideran el mejor libro de los últimos 25 años. Libro oscuro, denso, muy poético y expresivo, consigue incorporar el lenguaje formal de la fotografía a un estilo muy personal.
Su actitud frente al retrato y autorretrato estuvo obviamente influida por la tradición familiar como fotógrafo de estudio, pero su carácter innovador e inventivo le hizo jugar con todas las convenciones propias de este. En la etapa final de su trayectoria artística, en sus retratos de familia de estudio colocaba a sus sujetos de espaldas o encapuchados, rompiendo el concepto de foto de familia típico de estudio. En la serie bukububu (cuyo nombre hace alusión al ruido de las burbujas), se encerró en su cuarto de baño durante un mes, sumergido en la bañera como símbolo de la soledad y el aislamiento que experimentaba en ese momento. También manipuló sus imágenes con tinta y pintura, tendiendo puentes entre distintos medios.
En 1992 consiguió el Premio Especial en los 8th Higashikawa Photography Awards. Pero ese mismo año, deprimido, rodó borracho por la escalera de su bar de cabecera dándose un golpe le dejó en coma durante veinte años, hasta que falleció en 2012.
Su obra quedó invisible hasta su muerte, cuando su sobrino, Tomo Kosuga, se hizo cargo de su archivo y subsanó el limbo legal. Así, a sus exposiciones en vida: New Japanese Photography en el Museum of Modern Art en 1974, Black Sun: The Eyes of Four en el Oxford Museum of Modern Art y en otros muchos sitios en 1984 y By Night en la Fondation Cartier pour l’Art Contemporain en 1996, le pudieron seguir post mortem las de The Unpublished Works en la Stephen Wirtz Gallery de San Francisco en 2001, Out of Japan del Victoria & Albert Museum en 2002, Solitude of Ravens en la Michael Hoppen Gallery de Londres y Performing for the Camera (su serie Bukubuku) en el Tate Modern, ambas en 2016, Another Language: 8 Japanese Photographers exhibition en los Rencontres d’Arles, The Incurable Egoist en la Diesel Art Gallery de Tokio, Chromophotographic Game en el festival KYOTOGRAPHIE 2018 que han restituido a Fukase como una figura muy importante en la fotografía japonesa moderna.
Referencias
- su página web masahisafukase.com (EN, JP [?f]),
- Masahisa Fukase en instagram (EN [12f]),
- Masahisa Fukase en wikipedia,
- Masahisa Fukase. Solitude of Ravens en michaelhoppengallery (EN [15f]),
- Masahisa Fukase en gallery51 (EN [20f]),
- Flying solo: Ravens by photographer Masahisa Fukase en theguardian (EN [4f]),
- Masahisa Fukase: el hombre que se fotografiaba a sí mismo en elpais [?f],
- Masahisa Fukase en oscarenfotos [75f],
- Las tres muertes de Masahisa Fukase, fotógrafo de cuervos en 20minutos [12f],
- Masahisa Fukase: the man who photographed nothing but his wife en theguardian (EN [3f]),
- Masahisa Fukase en utata (EN [4f]),
- Masahisa Fukase. Chromophotographic Game en tokyographie (EN [3f]),
- A Lost Cat’s Reincarnation, in Masahisa Fukase’s “Afterword” en newyorker (EN [+20f]),
- Masahisa Fukase en artbook (EN [5f]),
- Masahisa Fukase: in the eye of the raven en blackmail (EN [8f]),
- Masahisa Fukase en exb (EN [7f]),
- Masahisa Fukase: Hibi en michaelhoppengallery (EN [9f]),
- Masahisa Fukase. Performing for the Camera en michaelhoppengallery (EN [4f]),
- Masahisa Fukase. Solitude of Ravens en bbc (EN [9f]),
- Masahisa Fukase Archives en facebook (JP [?f]).
Libros
- Yūgi (遊戯) = Homo Ludence, 1971.
- Yōko (洋子) = Yohko, 1978.
- Biba! Sasuke (ビバ! サスケ, Viva Sasuke), 1979.
- Sasuke, Itoshiki Neko yo (サスケ、いとしき猫よ, Sasuke, My Dear Cat), 1979.
- Neko no Mugi Wara Boshi (猫の麦わら帽子, The Straw-hat Cat), 1979.
- Kūkai to Kōyasan (空海と高野山, Kūkai and Mount Kōya), 1982.
- Karasu (鴉, Ravens), 1986.
- Kazoku (家族, Family), 1991.
- The Solitude of Ravens: A Photographic Narrative, 1991.
- Chichi no Kioku (父の記憶) = Memories of Father, 1991.
- Fukase Masahisa (深瀬昌久), 1998.
- Bukubuku (家族, Bubbling), 2004.
- Fukase Masahisa (深瀬昌久), 2004.
- Karasu (鴉) = The Solitude of Ravens, 2008.
- To (屠) = Slaughter, 2015.
- Wonderful Days, 2015.
- Hibi, 2016.
- Afterword, 2016.
- Ravens, 2017.
- Masahisa Fukase, 2018.