Miguel Goicoechea fue un fotógrafo navarro (nacido en 1894 en Alsasua, fallecido en Pamplona en 1983) destacado del tardopictorialismo español, que se dedicó a investigar los diversos procedimientos fotográficos existentes en su época: gomas bicromatadas, bromóleos, transportes de tintas grasas, plombaginas, fressones, …
El cuento, 1925© Miguel Goicoechea
Biografía
Miguel Goicoechea de Jorge procedía de una familia de buena posición económica, y su interés por la fotografía se inició hacia 1917, mientras realizaba estudios en Burdeos (Francia), donde dio sus primeros pasos con una cámara estereoscópica. y a la de paisajes con cámara panorámica
En 1919 empezó a usar los procesos pigmentarios, y hasta la Guerra Civil realizó la mayor parte de su producción con estos procedimientos. Junto a Pla Janini y Ortiz Echagüe, con los que mantuvo estrecha relación, consiguió un dominio de los procedimientos pigmentarios no superado fuera de España, especialmente en el uso del bromóleo, el carbón y el carbón-Fresson. También realizó gomas bicromatadas y plombaginas y fue el mayor experto internacional en tintas grasas transportadas.
En su casa de Pamplona instaló un estudio de uso personal y allí, sin interés comercial alguno, invitó a fotografiarse a muchos pamploneses de a pie y personalidades de la región, como el padre Shurhammer, biógrafo de San Francisco Javier, políticos navarros y escritores.
Su única exposición personal tuvo lugar en el Foto Club de Valencia (1930), aunque su participación en los salones fotográficos españoles fue sistemática hasta el estallido de la Guerra Civil. En 1927 obtuvo una Medalla de Oro en el Salón Español de Fotografía de Barcelona. También participó en el parisino Salón Internacional d’Art Photographique de 1927 a 1936, así como en las ferias de Milán y Londres.
Sus imágenes fueron publicadas en diversas revistas especializadas, tales como Photo-Revue, El Progreso Fotográfico, Sombras, etc. Publicó regularmente en El Progreso Fotográfico, Art de la Llum y en Foto.
A partir de 1935 experimentó un cierto abandono de las viejas técnicas a la par que un interés creciente por una fotografía más directa, menos manipulada, en sus numerosos retratos de mendigos, tipos populares y escenas de la vida cotidiana, con una clara vocación documentalista. Mantuvo igualmente amistad con los fotógrafos navarros Nicolás Ardanaz, Pedro María Irurzun y Jalón Ángel, entre otros.
Después de la Guerra Civil tuvo que iniciar nuevas opciones para mantenerse activo, influido por el contacto con una nueva generación de fotógrafos, trabajando en su estudio, básicamente en retratos y composiciones con objetos y naturalezas muertas, y trabajando ya con papeles industriales a la gelatina de plata de revelado químico, aunque volvería a las técnicas las gomas y las tintas grasas transportadas de 1950 hasta 1960.
Se mantuvo activo hasta el final de sus días en 1983. En 1994, la Agrupación Fotográfica y Cinematográfica de Navarra le dedicó en Pamplona la exposición Miguel Goicoechea: un pictorialista marginal. Su archivo se encuentra en las colecciones Fernando Goñi Goicoechea de Bilbao y Mikel Esparza San Juan de Pamplona, y está compuesto por innumerables negativos, aún sin catalogar, y muchos centenares de copias pigmentarias: gomas, transportes, carbones, etc. y de plata.
Referencias
- Diccionario de fotógrafos españoles. Del siglo XIX al XXI [1f].
- Miguel Goicoechea, un pictorialista marginal en carloscanovas [1f],
- Goicoechea de Jorge, Miguel en aunamendi (EU),
- La fotografía en la Navarra del siglo XIX en etorkultura [?f],
- El discurso creativo del fotógrafo Miguel Goicoechea en unav [1f],
- Miguel Goicoechea en enciclopedianavarra [2f].
Libros
- Diccionario de fotógrafos españoles. Del siglo XIX al XXI, 2013.
- Miguel Goicoechea: un pictorialista marginal (1994) de Carlos Cánovas.
- Todos son buenos según para quién, 1928.