Luis León Masson fue un fotógrafo francés afincado en Sevilla, España (nacido el 31 de julio de 1825 en Tours, fallecido después de 1881 en Sevilla) que fue uno de los más destacados fotógrafos que trabajara en España en las primeras décadas de la fotografía. De su actividad como fotógrafo destaca su obra topográfica sobre el patrimonio arquitectónico y paisajístico de ciudades andaluzas, principalmente de Sevilla, además de importantes aportaciones de otras ciudades castellanas, así como sus reproducciones de la obra pictórica de Murillo.
Plaza San Francisco, Sevilla. Foto de Luis León Masson
Biografía
Louis François Leon Masson y Besneé españolizó su nombre a Luis Masson cuando se instaló en Sevilla, en 1858, acompañado de su esposa Lorenza Simonin Berard, colaboradora en sus trabajos fotográficos. Fue el primer fotógrafo que realizó fotografías de difuntos en formato tarjeta de visita en la capital hispalense. También documentó las corridas de toros.
En la capital andaluza regentó diferentes estudios de forma intermitente hasta la década de 1880. Durante este tiempo realizó toda clase de actividades fotográficas, desde trabajos de estudio a vistas estereoscópicas y álbumes comerciales. Su trabajo y su obra han sido y continúan siéndolo muy desconocidas en el conjunto de la historia fotográfica española, a pesar de haber realizado un importante conjunto de vistas y paisajes monumentales de la España de su tiempo.
Durante los siguientes ocho años realizó un gran número de fotografías de la ciudad, centrándose sobre todo de sus grandes monumentos, como el Alcázar, la Catedral o la Casa de Pilatos, además del Palacio de San Telmo en atención al Duque de Montpensier con quien enseguida estableció una notable relación clientelar, tal y como lo demuestra el álbum fotográfico que les dedicó, con 37 fotografías de vistas de Sevilla, Granada y Málaga.
Trabajó con el negativo de papel y colodión húmedo, que positivaba en copias en papel a la sal y a la albúmina. Hacia 1850 viajó por la península y realizó una de las primeras colecciones de vistas estereoscópicas de albúmina sobre cartulina de ciudades como Córdoba, Granada, Málaga, Gibraltar y Toledo, además de Sevilla.
A finales de 1858 centró su trabajo en el retrato. Obtuvo menciones honoríficas en la Exposición Universal de Londres de 1862 y en la exposición de 1863, organizada en Londres por la London Photographic Society.
En 1866 se trasladó a Madrid donde permaneció un breve periodo, desplazándose también a Toledo, Ávila, Valladolid, Salamanca o Burgos, ciudades de las que ha legado un interesante conjunto de imágenes. Sin embargo se conjetura con que estuviese en la capital cumpliendo algún encargo del duque de Montpensier que optaba por la corona española, que finalmente fue para Amadeo I de Saboya. Regresó a Sevilla a finales de la década de 1870 para desaparecer definitivamente en 1881. Tras su muerte, su esposa (conocida en Sevilla como La señora de Luis) regentó este gabinete hasta su cierre.
Se han identificado más de 500 fotografías de este autor (se cree que realizó unas 800 en toda su vida), todas ellas realizadas en España. Su obra está depositada principalmente en la Bibliotheque National de France, en el Victoria & Albert Museum, en la British Library, en la Societé Française de la Photographie o en el Museo de la Universidad de Navarra, además de en colecciones privadas como la perteneciente a los herederos del Duque de Montpensier o en la Colección Fernández Rivero donde hay depositadas más de 250 piezas originales del fotógrafo, obras que han contribuido enormemente a establecer la importancia del autor, además de haber logrado precisar una biografía del personaje hasta ahora desconocida.
Sus imágenes están consideradas obras esenciales de la historia de la fotografía durante el periodo prepictorialista, pero han permanecido ocultas al gran público. Recientemente fueron objeto de una muestra-homenaje celebrada en el Museo Nacional d’Art de Catalunya (MNAC) durante la Primavera Fotogràfica de Catalunya de 2004. Su obra fue reproducida en el nº 12 de la revista PhotoVision y en el catálogo de la exposición De París a Cádiz: calotipioa y colodión. En 2018 PhotoEspaña expone sus obras en el Lázaro Galdeano.
Referencias
- Luis León Masson en wikipedia [6f],
- Diccionario de fotógrafos españoles. Del siglo XIX al XXI [2f].
- Descubriendo a Luis Masson, fotógrafo en la España del XIX en cfrivero [10f],
- Luis León Masson en rafaelvegafotografia [2f],
- Descubriendo a Luis Masson en phe [1f],
- Luis León Masson en bne [4f],
- Descubriendo a Luis Masson en el Lázaro Galdiano en masdearte [2f],
- Las estampas de Luis Masson en la España del siglo XIX en elpais [10f],
- Toledo fotografiado por Louis Léon Masson a mediados del siglo XIX en toledoolvidado [26f],
- Luis León Masson en getty [12f],
- Interesante propuesta del Lázaro Galdiano para PHotoEspaña18 en smarkcom [1f],
- Fotos antiguas de Sevilla: Plaza de San Francisco y Ayuntamiento. 1833-1868 Reinado de Isabel II en genova-cafebar [9f].
Libros
- Album Fotografico Sevillano, Dedicado à SS. AA. RR. los Sermos. Sres. Infantes Duques de Montpensier, 1855.
- Diccionario de fotógrafos españoles. Del siglo XIX al XXI, 2013.
- Descubriendo a Luis Masson, fotógrafo en la España del XIX, 2017.