Quantcast
Viewing all articles
Browse latest Browse all 2506

Balarka Brahma

Balarka Brahma es un fotógrafo indio (nacido el 22 de abril de 1984, vive en Calcuta) que realiza fotografía documental de forma freelance. Trabaja principalmente con ONGs para sus trabajos en diversos sectores, como educación, salud y atención mental, junto con sus proyectos personales.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
© Balarka Brahma

© Balarka Brahma

Biografía

Balarka Brahma estudió informática.  Comenzó su viaje fotográfico en 2010, experimentando todo, desde el paisaje hasta la fotografía de calle, pero después de asistir a un taller sobre fotografía documental en 2012, se ha centrado  permanentemente en  la fotografía documental y el fotoperiodismo. Desde entonces se ha concentrado rigurosamente en historias sociales. Siempre ha tenido una gran fascinación con la narración visual y su poder para dar forma a la conciencia colectiva.

Ha trabajado con muchas ONGs basadas en Calcuta, como Jagaran, We Help Others, Parents Own Clinic, Institute for Social Work por sus diferentes actividades en áreas como educación, salud y atención mental.

Sus trabajos han sido publicados en importantes revistas nacionales e internacionales como NationalGeographic,  Fotoritim, Life Force magazine, Social documentary network, New York Times, The Sunday Guardian, Galli, The Wall Street Journal, Lens Culture, Lonely Planet, Homegrown, Better Photography e Invisible Photographer Asia.

Ha expuesto en la Kalyani University en India en 2014,  Siena Art Photo Travel Festival en Italia en 2016 y en el Angkor Photo Festival en Camboya en 2016. Es cofundador y miembro del colectivo de imágenes basado en Calcuta Pentaprism Creation.

Un de sus proyectos ha sido documentar la actitud positiva que las diversas comunidades musulmanas de Calcuta comparten con respecto al derecho a la educación, encargado por el Institute of Social Works. Tradicionalmente, a las madrazas se les ha dado más magnitud, pero ha habido un cambio hacia la educación afiliada al estado en áreas urbanas y ciudades más pequeñas. Las ONGs también trabajan para crear conciencia entre los padres y este movimiento hacia una educación más convencional ha hecho que sea más fácil para los niños hacer la transición a colegios y universidades.

También ha documentado la “redención” a través del fútbol de trabajadores sexuales y sus familias.

Referencias


Viewing all articles
Browse latest Browse all 2506

Trending Articles