Emili Godes fue un fotógrafo catalán (nacido en 1895 en Barcelona, donde murió en 1970) dedicado profesionalmente a la fotografía industrial y publicitaria. Pero muy trabajador y polifacético, también destacó en la fotografía científica, el reportaje médico y la macrofotografía de animales y plantas.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Ocell de paper © Emili Godes
Biografía
Emili Godes i Hurtado nació en una familia numerosa, siendo el mayor de siete hermanos. Su padre era tenor y también maestro de capilla. Tuvo educación musical en canto y en violín, y también practicó la pintura de forma discreta. Con 15 años comenzó a iniciarse en la fotografía trabajando de aprendiz en la Casa de Fotografía Riba. En 1920 se convirtió en el encargado del gabinete del fotógrafo Narcís Cuyàs, uno de las más importantes de la época.
En 1923 se convirtió en uno de los socios fundadores de la Agrupació Fotogràfica de Catalunya. Como fotógrafo, evolucionó al ritmo que lo hizo el ámbito cultural europeo de la preguerra, pasando a través de los diferentes estilos y corrientes de la época, como la Nueva Visión, la Fotografía Pura y la Nueva Objetividad, de la que se le considera un representante en Cataluña.
Entre sus obras más valoradas se encuentran reportajes médicos y fotografías de animales y plantas. También realizó fotografías de cuadros de los artistas de la época, como Marc Chagall, André Masson, Emili Grau-Sala y Pablo Gargallo.
Pese al carácter multidisciplinar de su obra, el conjunto presenta rasgos comunes que, en síntesis, son: la nitidez, el énfasis en el detalle y en los contrastes, la precisión del encuadre y la importancia de la iluminación.
Ante la crisis de los estudios fotográficos en los años veinte optó por dedicarse profesionalmente al cine, realizando fotografía fija y luego varios cortos. En 1927 hizo un viaje a Córdoba y realizó una serie de reportajes de tipo documentalista y social. Desde 1928 trabajó ya siempre como fotógrafo independiente. En 1929 realizó un extenso documental sobre la Exposición internacional de Barcelona.
Durante la Guerra Civil, colaboró con el Comissariat de Propaganda de la Generalitat de Catalunya como tantos otros fotógrafos catalanes. Una vez finalizada la contienda, Emili destruyó muchos de sus negativos para evitar represalias, y tramitó el certificado obligatorio de afección al nuevo régimen, imprescindible para seguir ejerciendo como profesional. A lo largo de su trayectoria profesional, nunca ejerció como fotógrafo de estudio, ni practicó el reportaje social de bodas y bautizos. Tampoco trabajó para la prensa como reportero gráfico, si bien algunas de sus fotografías ilustraron reportajes en revistas de arte o de actualidad.
Tuvo laboratorio en su casa donde revelaba los negativos y procesaba todas las copias en blanco y negro, sin recurrir a laboratorios comerciales salvo en color. Sus primeras cámaras fueron de placa de vidrio y posteriormente utilizó cámaras como Leica, Rolleyflex y Linhof, tanto para película sobre placa como en rollo. Nunca tuvo interés en conservar un archivo que ahora sería de un valor artístico, técnico y testimonial indiscutible. Participó en concursos obteniendo numerosos premios antes y después de la guerra.
Su obra puede encontrarse en diversas instituciones, como el Museo Nacional de Arte de Cataluña, el Museo Reina Sofía, el Archivo Municipal de Córdoba y en la Filmoteca de Catalunya, principalmente. En el Archivo Histórico Fotográfico del Institut d’Estudis Fotogràfics de Catalunya se conservan cerca de 900 imágenes originales, la mayoría de las cuales son negativos. Las fotografías son tanto artísticas y familiares, como documentales, científicas y médicas. Desde 2012, también pueden contemplarse algunas fotografías del autor en la nueva sala dedicada a las vanguardias fotográficas catalanas del Museu Nacional d’Art de Catalunya. Pero muchas de sus fotografías están en manos de aquellos que le hicieron encargos profesionales, particulares y empresas. Otras, se pueden consultar en las publicaciones en que fueron incluidas, principalmente del ámbito científico o artístico.
Referencias
- Emili Godes en wikipedia,
- Diccionario de fotógrafos españoles. Del siglo XIX al XXI [3f],
- Modernidad y vanguardias fotográfica en la obra de Emili Godes en iefc [1pdf],
- Emili Godes en museunacional (CA [50f]),
- Emili Godes en fotografiacatalunya [48f],
- Ciencia y fotografía en Barcelona: la mirada de Emili Godes en iec,
- Emili Godes en iefc [4f],
- Emili Godes. Biblioteca centro de documentacion Artium en yumpu [1e].