Juan Cerón es un fotógrafo español (murciano nacido en 1973)que aúna en la fotografía el proceso técnico y el documentado, entendiendo ésta no sólo como un poderoso instrumento de comunicación visual sino de creación artística, con el que, además de poder detener el instante, éste se puede abordar a través de una historia que contar y compartir.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
© Juan Cerón
Biografía
Juan Antonio Cerón García estudió Derecho en la Universidad de Murcia, desarrollando su trabajo en la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Molina de Segura, como gestor cultural en el Teatro Villa de Molina. Contactó con el mundo de la fotografía a comienzos del 2007 cuando, teniendo en sus manos su primera cámara réflex, entendió la fotografía como un poderoso instrumento de comunicación visual y creación artística, con el que se puede capturar un instante y, además, contar una historia.
De formación principalmente autodidacta y entusiasta, realizó varios cursos de ampliación en la técnica y edición fotográficas, recorrió esos caminos comunes que recorremos todos, y ahora desarrolla proyectos más personales, como Donde habita el olvido y Anaqronías.
En Donde habita el olvido ha recogido casas de labranza, cortijos abandonados, colegios vacíos, ventas solitarias, molinos detenidos, espacios deshabitados que el tiempo ha relegado al olvido, que la soledad y el deterioro han condenado irremediablemente, pero que se resisten a desaparecer sin su último grito de fuerza, sin su último latido de belleza. Esta serie ha sido exhibida desde 2015 por toda la provincia de Murcia (incluyendo propuesta escénica de danza contemporánea en la inauguración en la galería Camera Work de Murcia). También ha sido seleccionadas para ser proyectada en la Feria Internacional de Turismo (FITUR) y para el visionado de proyectos fotográficos de artistas murcianos dentro del marco de colaboración de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia con PHotoEspaña.
Anaqronías, proyecto en curso, es una interpretación fotográfica contemporánea basada en un estudio documentado de El Quijote de Cervantes, donde ha tratado de rescatar aquellos personajes (en su mayoría femeninos) de carácter secundario, terciario, imaginario...y sacarlos a la realidad fotográfica dotándolos de una anacronía, de un elemento anacrónico siempre relacionado con el rol del personaje en la novela, que nos traslade de la imagen pictórica, de lienzo antiguo (inicialmente pretendida) a una imagen actual, a una fotografía de nuestro tiempo, jugando así con la anacronía como error estético necesario e intencionado.
Ha participado, junto con destacados artistas murcianos, en la Conferencia en torno al planteamiento y desarrollo del proyecto fotográfico una vez concluido en el Museo del Enclave de La Muralla (MUDEM) en Molina de Segura en 2017.
Ha participado como jurado en 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, que integran la exposición Fotografías para transformar nuestro mundo, de la EGADE Business School Monterrey (México).
En 2018 documentará el proceso de cultivo del arroz bomba de Calasparra por la correspondiente Denominación de Origen.
Referencias
- su página web www.juanceronphoto.com [?f],
- Donde habita el olvido en murciavisual [2f],
- El Centro Los Postigos presenta la exposición de fotografía DONDE HABITA EL OLVIDO, de Juan Cerón en murcia [2f],
- Exposición fotográfica 'Donde habita el olvido', de Juan Cerón en cartagena [1f],
- Juan Cerón. Donde habita el olvido en laventanadelarte [1f],
- El artista molinense Juan Cerón presenta la exposición de fotografía 'DONDE HABITA EL OLVIDO' en Camera Work Studio de Murcia en molinadesegura [1f],
- Juan Cerón. Retrato de la ruina en laverdad [1f].