Max Alpert fue un fotógrafo ruso (nacido el 18 de marzo de 1899 en Simferopol, Ucrania, fallecido el 30 de noviembre de 1980 en Moscú) conocido principalmente por su trabajo en la línea del frente durante la Segunda Guerra Mundial.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
© Max Alpert
Biografía
Max Vladimirovich Alpert estudió fotografía en Odessa, junto con su hermano Mikhail Alperin, antes de la I Guerra Mundial. En 1919 se alistó al ejército rojo y, tras 3 años en él, se trasladó a Moscú donde trabajó como fotógrafo para Rabochaya Gazeta (El periódico de los trabajadores). En la década de los años 30, fotografió numerosos construcciones de la Unión Soviética para la revista URSS en Construcción, realizando unos 50 ensayos fotográficos. Entre los más importantes de este período fueron la construcción de la planta siderúrgica de Magnitogorsk, y la construcción del Canal de Fergana en Uzbequistán, donde coincidió con Sergei Eisenstein que quedó impresionado por su pasión por la fotografía.
Alpert también es conocido por su serie Gigante y Constructor que narra la carrera de Viktor Kalmykov, un albañil analfabeto que se convirtió en un gran constructor en la fundición de acero Magnitogorsk, en la que colaboró con Arkady Shaikhet y Solomon Tules, dentro del proyecto Veinticuatro horas en la vida de la familia Fillippov, una serie que publicitó la vida segura y feliz de los trabajadores soviéticos en contraste con el estilo de vida de los trabajadores en los países capitalistas a principios de los 30, y que se expuso en Viena, Praga y Berlín en 1931.
Paralelamente trabajó también para Pravda, para la que retrató prácticamente a todos los principales políticos soviéticos y extranjeros, militares, escritores y ajedrecistas.
Durante la Segunda Guerra Mundial, para la agencia de noticias TASS, hizo una serie de fotografías icónicas en la primera línea del frente, y también documentó eventos militares en Praga y Berlín. Por su trabajo durante la guerra fue galardonado con la Orden de la Estrella Roja en 1943, la Orden de la Guerra Patriótica en 1945 y la Orden de la Bandera Roja del Trabajo.
Después de la guerra, fue el principal corresponsal fotográfico en RIA Novosti, donde compiló el famoso álbum fotográfico de Nikolai Amosov, que le permitiría obtener un premio World Press Photo.
Sus obras muestran un ojo intuitivo para el diseño y los eventos humanos más allá de su propósito propagandístico, y muchas de ellas se almacenan en la colección de negativos del Museo Central del Estado de Historia Contemporánea de Rusia.
Referencias
- Max Alpert en wikipedia (EN [2f]),
- Max Alpert en wikimedia (EN [5f]),
- Max Alpert en nailyaalexandergallery (EN [1f]),
- Max Alpert en lumieregallery (EN [10f]),
- WPP: 1973, Photo Stories, second prize stories en worldpressphoto (EN [6f]),
- Galería: Max Alpert en oscarenfotos [46f],
- Max Alpert en museumofnewmexico (EN [1f]),
- Max Alpert en combatcamera (EN [2f]),
- Max Alpert en artnet (EN [+50f]),
- Max Alpert en mutualart (EN [38f]),
- FESTIVAL DE LA LUZ 2014: PARTIZANS MOVEMENT colectiva en la Casa de la Cultura en espaciopuntoaparte [2f]).
Libros
- Max Alpert, 1974.
- Una antología de la fotografía soviética 1941-1945, 1987.
- 20 Soviet Photographers 1917-1940, 1990.
- Photo Manifesto: Contemporary Photography in the USSR, 1991.
- The Utopian Dream: Photography in Soviet Russia 1918-1939, 1992.