Josefina “Fina” Gómez Revenga fue una mecenas y fotógrafa venezolana (nacida en Maracay, Edo Aragua, Venezuela, el 20 de octubre de 1920, fallecida en el Valle de Arán, España, el 17 de diciembre de 1997) considerada una pionera en el mundo de los libros de fotografía. Viajes, exilios, regresos, mundos alterados se aferraron a su percepción, traduciéndolos y reconstruyendo desde distintas matrices, como raíces descarnadas, menhires y pecios varados, las marcas de la vida y la muerte.
© Josefina Gómez Revenga
Biografía
Josefina “Fina” Gómez Revenga era hija de José Vicente Gómez Bello y de Josefina Revenga, una de las mujeres más bellas de Venezuela. También era nieta del General Juan Vicente Gómez que gobernó Venezuela desde 1908 a 1935. Su padre llegó a ser vicepresidente en 1922, pero tras una pelea con el general, sus padres se exiliaron en 1928 a París, y luego a Lausana (Suiza) donde falleció su padre en 1930. Su madre contrajo matrimonio en París con Pedro Tinoco, quien restringió durante la adolescencia las inquietudes de su hijastra por la pintura, el baile y el dibujo.
Ante la necesidad de expresarse artísticamente, se compró una cámara fotográfica y viajó a Nueva York, donde realizó sus primeros trabajos, al tiempo que aprendía la técnica del revelado por medio de libros. Cuando Estados Unidos entró en la Segunda Guerra Mundial regresó a Caracas, montando en su casa un laboratorio y comenzando a trabajar activamente. En sus primeros años fue de gran importancia la guía de Guillermo Zuloaga, también promotor de Alfredo Boulton.
En 1945 viajó a Brasil y Argentina y realizó su primera exposición en el Ateneo de Caracas. Posteriormente regresó a Francia e instaló su taller en París, en un hotel que compró gracias a la fortuna familiar, y donde ella misma realizaba sus revelados y copias. A lo largo de su trayectoria, abarcó distintas áreas de la fotografía profundizando en el estudio de las formas antropomórficas, los paisajes, los objetos y la simbología del espacio externo, metáforas espaciales donde el claroscuro, las texturas y el movimiento marcaron de un modo muy singular la mayoría de sus trabajos.
En 1954 publicó el libro Fotografías con poemas de Lise Deharme en el cual explora el tema de los niños trabajadores franceses y venezolanos y personajes femeninos de la clase alta caraqueña, para finalizar con las primeras imágenes de troncos y raíces. En 1956, a instancias de Pierre Seghers, publicó el libro Raíces, con raíces descarnadas como formas antropomórficas, exponiendo esta serie en Caracas y París. A partir de 1956 desarrolló su serie de menhires, que dio origen al libro Piedras, también con poemas de Seghers, en 1958, y a una exposición. Posteriormente trabajó con restos de barcos encallados produciendo el libro, 0 grados, en 1964, con textos de Ida Gramcko. En 1965 publicó Diálogo, con textos de Seghers. La combinación de poesía con la imagen ha sido frecuente en su trabajo. Sin embargo, la característica principal de su obra ha sido resaltar la morfología natural de las cosas.
Además de en la fotografía, estuvo muy interesada en la cerámica, coleccionando más de 500 obras de famosos ceramistas, y creando en 1968 un taller de cerámica en su hotel para un amigo ceramista venezolano. Fue activa promotora de exposiciones de cerámica en Venezuela y varios países de Europa y su colección de cerámica fue exhibida en el Museo de la Publicidad y las Artes Decorativas del Louvre en París. Asimismo, creó la Fundación Fina Gómez, que promovió activamente el arte.
La mayor parte de su archivo fotográfico se conserva en Francia, y aunque en Venezuela se guarda poco de su trabajo, su nombre no está por completo olvidado en la historia de la fotografía venezolana, pues 6 imágenes de su serie Raíces fueron las primeras en incorporarse a la Galería de Arte Nacional como inicio de su colección fotográfica en 1978. También El Archivo Fotografía Urbana, conserva actualmente varias de sus imágenes. En 1992 ganó el Premio Nacional de Fotografía.
Referencias
- Fina Gómez en wikipedia (FR),
- Gómez, Fina en vereda,
- Josefina "Fina" Gómez Revenga en archivofotografiaurbana [5f],
- Fotografías de Fina Gómez Revenga en archivofotografiaurbana [10f],
- Fina Gómez Revenga: Premio Nacional 1992 en elimpulso [5f],
- Josefina Gómez Revenga - Driftwood en liveauctioneers (EN [1f]),
- “BARCO ENCALLADO” exposición de Fina Gómez, fotógrafa pionera en traficovisual [1f],
- Barco encallado. Fina Gómez, fotógrafa pionera en cubo7 [1pdf].
Libros
- Fotografías, 1954.
- Racines, 1956.
- Piedras, 1958.
- 0 grados, 1964.
- Diálogo, 1965.
- 40 años de fotografía artística en Venezuela, 1985.
- Anotaciones sobre la fotografía venezolana contemporánea, 1990.
- El hecho fotográfico en Venezuela, 1847-1997, 1998.
- Fotografía en Venezuela 1960-2000, 2001.
- Maestros de la fotografía en Venezuela, 2014.