Quantcast
Channel: Cada día un fotógrafo / Fotógrafos en la red
Viewing all articles
Browse latest Browse all 2506

Francisco Boix

$
0
0

Francisco Boix fue un fotógrafo catalán(nacido en Barcelona el 31 de agosto de 1920, fallecido en París el 7 de julio de 1951) que luchó en el Ejército Republicano durante la Guerra Civil Española y durante la Segunda Guerra Mundial estuvo internado en los campos de concentración nazis. Durante su estancia en el Campo de Mauthausen sacó un gran número de fotografías que en la posguerra fueron utilizadas para inculpar a dirigentes nazis y miembros de los campos de concentración.

Francisco Boix

Francisco Boix

Biografía

Francisco Boix Campo nació en el seno de una familia catalanista. Su padre era sastre y había pertenecido en sus años jóvenes a la CNT, era muy aficionado a la fotografía, y posiblemente Francisco compartió esta afición con su padre.

El 19 de julio de 1936 el joven Boix, con todavía 15 años, es testigo de las barricadas levantadas en su popular barrio de tradición anarquista, para impedir el tránsito de los golpistas comandados por el general Goded hasta el centro de Barcelona. A lo largo del día, las fuerzas de orden público leales a la República, la Guardia de Asalto, la Guardia Civil y los Mossos d’ Esquadra, junto con las milicias de las organizaciones de izquierdas, especialmente las cenetistas combaten duramente y la rebelión es sofocada en Barcelona y las grandes ciudades españolas, pero estalla la Guerra Civil al triunfar en otras partes del país.

Con 16 años comenzó a militar en las Juventudes Socialistas Unificadas de Cataluña, actuando como fotógrafo de la revista Juliol y en 1938 combatiendo ya en la 30ª División del Ejército de la República Española. Tras la derrota se exilió en Francia y fue internado en los campos de Vernet d'Ariège y de Septfonds. De allí salió para formar parte de una Compañía de Trabajadores extranjeros, integrada en el Ejército francés.

Tras rendirse Francia, como muchos españoles, cayó prisionero de las fuerzas alemanas que invadieron Francia.​ Tras pasar por campos de prisioneros de guerra a principios de 1941 fue enviado al Campo de Concentración de Mauthausen-Gusen en Austria, donde murieron dos tercios de los más de 7.000 españoles allí internados. Allí, Boix trabajó la mayor parte de su periodo de internamiento en el laboratorio fotográfico que la administración del campo destinaba principalmente a usos policiales, revelando las fotografías de los alemanes, retratando a los nuevos internos y documentando la vida diaria del campo. Tras la derrota de Stalingrado, los alemanes empezaron a destruir sus documentos que tan meticulosamente habían realizado y el Comité de Resistencia, un órgano clandestino que se había formado para ayudar a la supervivencia de los internos, decidió esconder aquellas imágenes que podían servir como pruebas más adelante de los horrores del campo y de los altos jerarcas del nazismo que lo visitaron. Gracias a prisioneros que trabajaban en una empresa externa  los negativos fueron guardados en los muros de la casa de Anna Pointner, que vivía en el pueblo de Mauthausen,

En la liberación del campo, en mayo de 1945, comenzó un reportaje en el que figuran diversas imágenes de la liberación y las apresamiento y ajusticiamiento del comandante del campo. En 1946 Boix fue testigo en procesos contra criminales de guerra nazis y algunas de las imágenes robadas (unas 20.000) fueron proyectadas.

Tras su liberación Boix trabajó en Francia como reportero gráfico para la prensa cercana al Partido Comunista Francés:L'Humanité, Ce Soir, Regards, viajando de un sitio a otro como fotoperiodista profesional. Argelia, actos sindicales y asambleas multitudinarias en contra de la dictadura de Franco, retratos de la Pasionaria, Santiago Carrillo y Picasso, el entierro en París del expresidente de la República Largo Caballero, el Festival Mundial de la Juventud y de los Estudiantes de Praga, fueron eventos fotografiados por Boix hasta que falleció en París a la edad de 30 años, probablemente debido a una enfermedad renal relacionada con su periodo de cautividad.

Un documental realizado en 2000 por Lorenzo Soler, Francisco Boix, un fotógrafo en el infierno, recoge su biografía incluyendo las imágenes y el sonido de su declaración en Núremberg en 1946.

En 2012, el Museu d’Història de Catalunya expuso sus fotografías de Mauthausen en el Centre Octubre de Cultura Contemporània de Valencia y en 2015 expuso cerca de 200 imágenes, además de vídeos y objetos, como su carnet de reportero gráfico, pertenencias de otros deportados republicanos y una de las tres copias que se conocen de las listas de presos copiadas por los presos españoles.

El 16 de junio de 2017 sus restos mortales fueron exhumados de su humilde y escondida tumba en el camposanto de Thiais y fueron enterrados con honores en el cementerio del Père Lachaise.​ El acto contó con la presencia de la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, y de consejeros de la Generalidad de Cataluña sin presencia oficial del gobierno español.

Referencias

Libros


Viewing all articles
Browse latest Browse all 2506

Trending Articles