Quantcast
Viewing all articles
Browse latest Browse all 2506

Alfredo Cortina

Alfredo Cortina fue un guionista de radio y televisión, inventor y fotógrafo venezolano (nacido en Valencia, Venezuela, en 1903 y fallecido en Caracas en 1988) cuya obra, inédita durante su vida, es una serie de paisajes y lugares de la Caracas pre-moderna y cambiante, así como de composiciones inusuales de naturalezas muertas, puestas en escena o la reconstrucción de extraños personajes.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
© Alfredo Cortina

© Alfredo Cortina

Biografía

Alfredo Cortina manifestó afición por el teatro desde su juventud, logrando desarrollar habilidades de ventrílocuo, actuando en 1915 como tal en una función a beneficio de la Cruz Roja en el Teatro Municipal de Caracas. En 1924 organizó el teatro Pim-Bol, donde montaba comedias y dramas escritos por él en verso al estilo clásico español y al cual acudían vecinos y muchos invitados.

Con el nacimiento de la Broadcasting Caracas (hoy Radio Caracas Radio) fue invitado a incorporarse a la empresa radiofónica. Hoy se le recuerda por sus avances y aportes en la fundación de la radiodifusión y la radio moderna en Venezuela, donde resaltó durante el siglo XX como pionero de este medio en el país. Como guionista de radio y televisión escribió radionovelas, programas culturales, adaptaciones de historias infantiles, series de ficción y telenovelas, además de dramas y comedias para teatro.

A lo largo de su vida fue parte de un grupo de intelectuales y artistas de la vanguardia venezolana que incluía a su esposa la poeta Elizabeth Schön, las hermanas Ida y Elsa Gramcko (poeta y pintora respectivamente), Carlos Puche (pionero de la fotografía moderna en Venezuela) y el filósofo Ernesto Mayz Vallenilla.

Pero, junto a estas actividades, Cortina dedicó su talento de forma muy significativa a la fotografía, creando un archivo único de paisajes rurales y urbanos y de lugares de la Caracas premoderna y en pleno proceso de renovación, con fotografías de calles, edificios, las esquinas de Caracas, paisajes rurales y urbanos, así como composiciones inusuales de naturalezas muertas, puestas en escena o la reconstrucción de personajes extraños. 

Cuando se aprecian los retratos que el fotógrafo hizo a su esposa durante 30 años, como punto de anclaje, reflejo, eje o referencia de escala, vemos que Elizabeth se pierde relativamente en el fondo al esquivar la mirada del fotógrafo y la del espectador, haciendo que su persona se mimetice con el paisaje. Es una “no mirada” que quiebra “el contrato” y la imagen se vuelve algo más.

También hizo cine e inventó y transformó numerosos objetos increíbles que despertaban curiosidad y admiración, como relojes y originales joyas que fabricaba para su esposa.

Al final de su vida concedió muchas entrevistas para hablar de sus invenciones y de la ciudad que conoció. Entre sus textos destacan los libros Caracas, la ciudad que se nos fue (1976) y la Historia de la Radio en Venezuela, publicado por Fundarte luego de su muerte en el año (1995).

En el año 2008, el Archivo Fotografía Urbana adquirió su archivo, compuesto por imágenes, álbumes, negativos de vidrios, impresiones vintage, transparencias, objetos, plumillas e invenciones como los relojes realizados por el autor. En 2012, el comisario y fotógrafo Vasco Szinetar realizó una muestra de su obra fotográfica, hasta entonces desconocida en la 30ª Bienal de São Paulo en Brasil. Posteriormente el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) presentó una serie de sus fotografías en la exposición Recent Acquisitions from The Museum of Modern Art of New York, durante la celebración del Paris Photo en el Grand Palais.

En 2015 la exposición Alfredo Cortina. Fotografías fue presentada en la Sala Mendoza de Caracas y en el Museo de Arte Contemporáneo del Zulia en Maracaibo, y en 2017 se expuso Un atlas para Elizabethen La Fabrica en Madrid y se publicó el libro Alfredo Cortina, en la colección PhotoBolsillo, que muestra un completo mapa de una Venezuela en pleno proceso de transformación.

Referencias

Libros

  • Caracas, la ciudad que se nos fue, 1976.
  • Historia de la Radio en Venezuela,
  • Photography at MoMA 1920-1960, 2016.
  • Alfredo Cortina, PHotoBolsillo, 2017

Viewing all articles
Browse latest Browse all 2506

Trending Articles