Quantcast
Viewing all articles
Browse latest Browse all 2506

Pedro Menchón

Pedro Menchón fue un fotógrafo español  (nacido el 8 de noviembre de  1875 en Lorca, Murcia, fallecido el 24 de febrero de 1955, también en Lorca) que, a lo largo de una dilatada e ininterrumpida trayectoria profesional de más de cuarenta años, retrató a varias generaciones de lorquinos que pasaron por su galería y realizó una prolífica obra fuera del estudio, de amplio registro temático.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Pedro Menchón

Pedro Menchón

Biografía

Pedro Menchón Peñas nació el 8 de noviembre de 1875 en Lorca en el seno de una familia humilde. Era el mayor de cuatro hermanos. Su padre era herrero y murió en 1900 por lo que su madre tuvo que regentar una taberna. En 1904 se casó y en esa época entró como aprendiz de fotografía en el estudio fotográfico de José Rodrigo Navarro-Casete.

Su formación fotográfica se la debe a su maestro y con el tiempo llegó a convertirse en su discípulo favorito. En el taller coincidió con otros aprendices, entre ellos Blas Aledo López. A partir de 1917 regentó el estudio fotográfico de José Rodrigo continuando la línea marcada por su maestro, e incluyendo el distintivo de «sucesor de Rodrigo» en sus anuncios y al dorso  de sus fotografías hasta el final de su actividad.

La influencia de su maestro está muy presente en sus trabajos, sobre todo en los retratos de estudio, para los que utilizó recursos escénicos como fondos de cartelones pintados, trampantojos, biombos, cortinajes de terciopelo y mobiliario artístico. En los retratos de grupo de su primera época están representadas todas las clases sociales. Son composiciones equilibradas, con personajes de cuerpo entero, en cuidadas poses, representando una escena o compartiendo una afición común. Con los años la escenografía se fue haciendo más sobria, centrándose en la psicología de los retratados.

Su principal actividad fue el retrato fotográfico, pero también realizó diversos reportajes gráficos sobre la vida cotidiana en Lorca como sus célebres procesiones de Semana Santa, partidos de fútbol, toros, actos sociales, interiores de iglesias, los militares del cuartel, el Asilo de San José de Calasanz o el paisaje urbano como escenario de la vida cotidiana. Destacan también sus retratos colectivos en orfanatos, asilos y locales de asistencia social.

Su trabajo como reportero gráfico le permitió publicar fotografías en revistas como Colores y Tontolín, así como colaborar con ABC y Blanco y Negro, La Unión Ilustrada y Levante Agrario, documentando acontecimientos destacados como un accidente ferroviario en Pulpí o la visita a Cartagena del rey Alfonso XIII.

Empleó placas de cristal de 10×15 cm para las tarjetas postales, y de 9×12 y 13×18 cm para las panorámicas y las vistas de la ciudad. En 1930 comenzó a utilizar negativos de soporte plástico de acetato. Nunca empleó la iluminación eléctrica.

Murió en Lorca con 80 años. Parte de su trabajo se encuentra en el Archivo Municipal de Lorca. En los últimos años se le han dedicado diversas exposiciones como Fotografías de Lorca (1905-1950) de Pedro Menchón en la Casa Museo Huerto Ruano de Lorca en 2007, La mujer. Primera mitad del siglo XX en Palacio Molina en Cartagena en 2009 y Semana Santa: exposición fotográfica, 1865-1930, junto a fotografías de José Rodrigo en el Centro Cultural de Lorca en 2013.


Referencias

Libros

  • Diccionario de fotógrafos españoles. Del siglo XIX al XXI,  2013.
  • López Mondejar, P. Historia de la fotografía en España : fotografía y sociedad desde sus orígenes hasta el siglo XXI, 2005.
  • Fotografía en la Región de Murcia. 2003.
  • Publio López Mondéjar. Fotografía y sociedad en la España de Franco: fuentes de la Memoria III, 1996.
  • Publio López Mondéjar Fotografía y sociedad en España, 1900-1939: fuentes de la Memoria II, 1992.
  • Pedro Menchón: 1875-1955.
  • Historia de la fotografía en la Región de Murcia. Siglo XX. 1936.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 2506

Trending Articles