Quantcast
Channel: Cada día un fotógrafo / Fotógrafos en la red
Viewing all articles
Browse latest Browse all 2506

Ramón Grandal

$
0
0

Ramón Grandal es un fotógrafo cubano (nacido en La Habana el 4 de octubre de 1950, vive en Venezuela) cuya obra es el resultado de un proceso íntimo: un registro diario y personal que, en sus propias palabras, expresan “brevísimas opiniones” de un mundo que intenta guardar en la memoria, la propia y la de cualquiera que se detenga a verlas.

Carnaval © Ramón Grandal

Carnaval © Ramón Grandal

Biografía

Ramón Martínez Grandal se graduó en la Escuela Libre de Artes Plásticas, estudió Museografía y Museología en el Museo de Bellas Artes de La Habana. Trabajó como diseñador gráfico hasta que vio la oportunidad, a los 20 años, de trabajar como fotógrafo de teatro en el Consejo Nacional de la Cultura junto a quien fuese su tutor, Tito Álvarez, maestro de la fotografía cubana. Desde sus inicios, en los primeros años de la década de los 70, y durante sus primeros 30 años, su fotografía mantiene un compromiso social, un discurso casi objetivo de la realidad, pero la llegada de Los americanos, de Robert Frank.

A partir de su encuentro con esa manera norteamericana de fotografiar, Grandal generó un nuevo lenguaje que juega con la idea de una imagen que trascienda de la cotidianidad, primero de Cuba, luego de Venezuela a la que se trasladó en 1993 ya con una carrera destacada en la fotografía documental y América Latina. Su fotografía rompe con los discursos sociales y consigue un enfoque retrospectivo que brinda al espectador una oportunidad de reflexionar sobre la realidad fotografiada. Es un proceso más íntimo: un registro diario y personal que, en sus propias palabras, expresan “brevísimas opiniones” de un mundo que intenta guardar en la memoria, la propia y la de cualquiera que se detenga a verlas.

Ramón Grandal fue uno de los primeros fotógrafos cubanos en exponer en Estados Unidos tras el cese de la Guerra Fría ha participado en más de 60 exposiciones colectivas en en Cuba, México, Brasil, Venezuela, Estados Unidos, Francia, Suiza, Alemania, Italia, España, Hungría, etc., algunas de ellas junto a su esposa la también fotógrafa Gilda Pérez. Destaca, entre sus encuentros con otros fotógrafos, la exposición Cuba 1933-1992. Dos visiones: Walker Evans-Ramón Grandal, en Francia y Un mundo, varios puntos de vista. Encuentro con fotógrafos notables: MagnumPhotos/Venezuela, en los museos Jesús Soto (Ciudad Bolívar) y Alejandro Otero (Caracas), en 2007. 

En 1998 recibió en Venezuela la Mención del Premio de Fotografía Latinoamericana Josune Dorronsoro del Museo de Bellas Artes de Caracas, el Premio Único del Festival Internacional de la Luz en el 2000 y el Premio de Fotografía de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba.

Desde 1996 ofrece conferencias y talleres en diferentes universidades e instituciones. Su obra ha sido publicada en múltiples revistas, periódicos y fotolibros. En 2009 fundó la agencia ENPHOCO.

Sus fotografías forman parte de diferentes colecciones públicas y privadas como Musée de L’Elysée  y Photoforum Pasquart en Suiza, Consejo Mexicano de Fotografía, Casa de las Américas y Museo de Bellas Artes de La Habana en Cuba, Museo de Bellas Artes de Caracas y Galería de Arte Nacional en Caracas, Venezuela, …

Referencias

Libros

  • Camera, 1980.
  • La Ciudad de las Columnas, con textos de Alejo Carpentier, 1982.
  • Canto a la realidad. Fotografía Latinoamericana 1868-1992, 1993.
  • ExtraCAMARA,
  • Memoria: Artes Visuales Cubanas del Siglo XX, 2003.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 2506

Trending Articles