Quantcast
Channel: Cada día un fotógrafo / Fotógrafos en la red
Viewing all articles
Browse latest Browse all 2506

Antonio Cosmes

$
0
0

Antonio Cosmes fue un fotógrafo mexicano (nacido en México hacia 1820, fallecido en España) que se instaló profesionalmente en España en los primeros años de la década de los 1850 y es conocido sobre todo como precursor del fotorreportaje en España.

Antonio Cosmes / José Martínez Sánchez

Antonio Cosmes / José Martínez Sánchez

Biografía

Antonio Cosmes de Cossío nació en México, hijo de madre mexicana y de un oficial español con grado de capitán que se unió al movimiento independentista mexicano en 1821. En 1847 abrió junto al daguerrotipista Charles S. Betts un estudio de fotografía en Ciudad de México, y un año después se independizó profesionalmente. En 1849 viajó a Estados Unidos para aprender las últimas innovaciones técnicas de las galerías norteamericanas, que llevó consigo a su vuelta a México, realizando trabajos en Atlacomulco y Cuernavaca. En 1852 marchó a España, donde abrió un estudio en Cádiz. Viajó por otras ciudades españolas, como Valencia y Madrid, donde se instalaría hacia 1859, aunque se trasladó de nuevo a Cádiz, donde abrió una galería.

Antonio fue un fotógrafo muy versátil, utilizando inicialmente la técnica del daguerrotipo, aunque poco después se dedicaría al ambrotipo, un proceso fotográfico de menor coste y que consiste en un negativo de colodión húmero sobre soporte de vidrio, que parece un positivo al situarlo sobre un fondo negro. Fue uno de los pocos que cultivó en España este procedimiento, muy popular entonces entre los retratistas de Estados Unidos.

También practicó la fotografía estereoscópica y trabajó como miniaturista y coloreando fotografías, pero es conocido sobre todo como precursor del fotorreportaje. En 1858 realizó, en colaboración con José Martínez Sánchez, uno de los reportajes más personales de los inicios de la fotografía española, la llegada de Isabel II al puerto de Valencia con motivo de la inauguración de la red ferroviaria Valencia-Alicante. Este trabajo fue el primer reportaje secuencial de un acto oficial que se realizó en España.

La obra del fotógrafo ha formado parte de las muestras Memoria de la luz: fotografía en la comunidad Valenciana 1839-1939 (Valencia, 1992), El retrato en la fotografía española del siglo XIX (Universidad de Navarra y Ayuntamiento de Pamplona) y De París a Cádiz: calotipia y colodión (Museu Nacional d’Art de Catalunya, 2004), homenaje a los autores decisivos de la divulgación de la fotografía. La mayor parte de la obra del autor que se conserva hoy día pertenece a la colección de Manuel Castellano.

Referencias

    Libros


    Viewing all articles
    Browse latest Browse all 2506

    Trending Articles