Jalón Ángel fue un fotógrafo español (nacido el 11 de agosto de 1898 en Viana, Navarra, fallecido en Zaragoza el 6 de diciembre de 1976) que fue una de las figuras más destacadas de la fotografía retratística en España desde los años 20.
© Jalón Ángel
Biografía
Ángel Hilario García de Jalón Hueto se dedicó a la fotografía por influencia familiar, iniciando su formación en Logroño, con el maestro Alberto Muro, y perfeccionándola en 1916, primero en Lyon, con los maestros Pacalet y Tony Tollet, y posteriormente en París. En esta última ciudad estudió en la Academia de Bellas Artes y trabajó con Arlanda y con el fotógrafo norteamericano Benjamin Benson, de quien aprendió los secretos de la fotografía de moda en la ciudad de la luz.
En 1926, se instaló en Zaragoza y abrió su propio estudio, en la calle Alfonso I, con el nombre de Jalón Ángel, como recuerdo y homenaje a su maestro Benson Benjamín, que había invertido el nombre y el apellido. Por su estudio pasó lo más granado de la sociedad aragonesa, pero también personajes relevantes de la política nacional, del mundo del teatro y del cine y religiosos, y también de la élite científica, artística y cultural aragonesa y nacional como Inocencio Jiménez, Miguel Allué Salvador, Ramón Rey Ardid, Mariano Benlliure, Celia Gámez, Pepe Isbert, Antonio Mompeón Motos, Ramón Lacadena, Miguel Fleta o Pilar Bayona, entre muchos otros.
Recién inaugurada la Academia General Militar de Zaragoza en 1926, Franco, su primer director, le encargó, como fotógrafo de moda en la ciudad, una colección de retratos familiares y personales. En 1937, en plena guerra civil, Jalón Ángel retrató a Franco en Salamanca, y estas fotografías se utilizarían en centros oficiales y sellos de correos. En 1939 será reclamado por la Casa Real para realizar una serie fotográfica a Alfonso XIII en su exilio romano, junto con Don Juan de Borbón y la Reina Victoria. Ya al final de su vida, retrataría también a la familia del entonces Príncipe de Asturias, Don Juan Carlos de Borbón, Doña Sofía y los Infantes.
Al final de la guerra, en 1939, editó un álbum con 32 fotografías titulado Forjadores de Imperio, con portada del pintor aragonés Alberto Duce e introducciones de José María Pemán y Federico García Sanchiz.
Su éxito profesional nunca le impidió atender continuamente a su formación, tanto para interés propio como para el de la comunidad. En 1955 viajó a la escuela TELLKO, en Vevey, Suiza, empresa gestionada por AGFA, para ponerse al día en las primeras técnicas de la fotografía en color que tendría gran interés en difundir a través de su curso por correspondencia. Tradujo el libro Fotografía del color sobre papel, de A. Curchod y organizó el I Congreso de Fotografía en Color de Zaragoza, difundiendo la nueva técnica mediante cursos a profesionales.
También fue crítico de la Sociedad Fotográfica de Zaragoza, en cuya fototeca se conservan algunas de sus imágenes, y gran dinamizador cultural. Fue, además, cofundador de la Escuela de Formación Profesional San Valero (1953), que hoy ha crecido y son 5 centros educativos de todos los niveles aunados en el Grupo San Valero.
Con una extraordinaria capacidad de trabajo, a lo largo de sus 50 años como fotógrafo archivó alrededor de 450.000 negativos. Resalta su interés por los efectos de luz y un planteamiento estético que no complacía a algunos ortodoxos de la época. A su éxito contribuyeron los efectos de flou y los suaves enfoques. Sus paisajes, principalmente los rurales, se acompañan por un interés hacia los monumentos arquitectónicos y la figura humana. También se interesó por el cine no profesional en pequeño formato.
En 2011 su archivo fue cedido al grupo San Valero y depositado en la Universidad San Jorge de Zaragoza, donde se conserva, se estudia y se gestiona su puesta en valor. El archivo está dirigido por la profesora e investigadora de la Universidad San Jorge, Pilar Irala-Hortal y cuenta con la documentalista Alicia Mellén. En abril de 2013 se organizó una gran exposición en el Instituto Aragonés de Arte y Cultura Contemporáneos Pablo Serrano con la obra menos conocida de Jalón Ángel, sus fotografías de viajes, que le sitúan en las corrientes estéticas más vanguardistas de la primera mitad del siglo XX, sobre todo en la fotografía urbana. Actualmente se celebra en su nombre un concurso anual de fotografía, con las categorías de retrato y viajes, que fueron los temas principales en su propia obra.
Desde el año 2017 el Archivo Jalón Ángel es socio institucional de la Real Sociedad Fotográfica de Zaragoza, institución a la que también perteneció el propio Jalón Ángel; y forma parte también del proyecto internacional Photoconsortium. Asimismo, los derechos de sus imágenes están gestionados por el VEGAP.
Referencias
- su página web www.jalonangel.com [?f],
- Jalón Ángel en wikipedia,
- Archivo Fotográfico Jalón Ángel en gruposanvalero [?f],
- Jalón Ángel en vegap [+200f],
- Archivo Fotográfico Jalón Ángel en mcu,
- The Jalón Ángel Photograph Archive en photoconsortium (EN),
- Jalón Ángel en enciclopedia-aragonesa,
- Diccionario de fotógrafos españoles. Del siglo XIX al XXI [2f].
- El Archivo Fotográfico Jalón Ángel convoca la III Edición del Premio Fotográfico Jalón Ángel en xatakafoto [3f],
- Jalón Ángel, el retrato de una época de la alta sociedad zaragozana en heraldo [8f],
- Jalón Ángel en deludoscachorum [1f],
- Jalón Ángel en eldocumentalistaudiovisual [1f],
- Alicia Mellén: “Buscamos dar a conocer la obra de Jalón Ángel” en dragondigital [5f],
- Archivo Jalón Ángel en facebook [?f].
Libros
- Jalón Ángel, 1985
- Jalón Ángel, en Gran Enciclopedia Aragonesa, 2000;
- Jalón Ángel: un fotógrafo moderno, 2013.