Héctor García fue un fotógrafo mexicano (nacido el 23 de agosto de 1923 en Ciudad de México, fallecido el 2 de junio de 2012 también en Ciudad de México) reconocido por su extensa obra fotográfica que retrata la vida del México de mediados del siglo XX. Fue llamado “el fotógrafo de la ciudad”.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
David Alfaro Siqueiros (El Coronelazo). Lecumberri, 1960. Héctor García. Foto Press
Biografía
Héctor García Cobo nació en La Candelaria de los Patos, un pequeño barrio problemático del centro de Ciudad de México. De niño, su madre lo dejaba atado a una de las patas de la cama cuando iba a trabajar, y le apodaba Pata de Perro.
A los siete años se escapó de casa durante varios días, viajando en tren a otra ciudad. Por la estrema pobreza de su familia, Héctor tuvo que trabajar para poder sobrevivir; trabajando como bolero, vendedor de periódicos y chicles, cargando canastas, etc. Fue premonitoria su vida en la calle cerca de las oficinas del Excélsior y El Universal, pasando las noches en la acera esperando su paquete de periódicos para venderlos por las grandes avenidas.
Tiempo después, acusado de haber robado comida, fue llevado a un correccional para menores. En 1940 mientras se encontraba en el correccional, su madre falleció. Milagrosamente, la estancia en el correccional le sirvió no para profesionalizarse como delincuente sino para estudiar e iniciarse en la fotografía con una pequeña cámara de cajón que el Dr. Gilberto Bolaños Cacho, su protector, le regaló.
Al cumplir 18 años, abandonó el correccional para menores con sus estudios de primaria y secundaria terminados, e ingresó más tarde con una beca en el Instituto Politécnico Nacional, donde con otros compañeros fundó la Confederación de Estudiantes Técnicos, donde se encargaría de editar periódicos murales. En 1942 abandonó sus estudios para irse a los EEUU para trabajar como bracero, para lo que tuvo incluso que vender sus zapatos en el viaje.
Entró a trabajar en el ferrocarril, y una mañana en pleno invierno, con una inmensa nevada, un tren a gran velocidad arrolló y descuartizó a uno de sus compañeros, convirtiendo la nieve en un campo de amapolas. Héctor que llevaba siempre su cámara encima intentó inmortalizar la escena, pero le salieron todas las fotos quemadas por la nieve. Su frustración fue enorme, y con gran esfuerzo compaginó su trabajo con el aprendizaje en serio de la fotografía.
Al terminar su permiso de trabajo, Héctor permaneció durante algunos meses más en EEUU trabajando desde pintor hasta cocinero de sopas Campbell’s, pero después de algún tiempo fue detenido y deportado. A su regreso a México, contactó nuevamente con el Dr. Bolaños, que le ayudó a entrar a trabajar en la revista Celuloide, donde estuvo como chico para todo, mientras observaba de cerca el trabajo que realizaban fotógrafos y diseñadores. Estudió en el Instituto de Artes y Ciencias Cinematográficas de México, donde fue discípulo de Manuel Álvarez Bravo y del cineasta Gabriel Figueroa.
Desde 1945 trabajó como periodista gráfico, tanto en México como en el extranjero. Fue también docente en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la UNAM. En 1950 fundó su propia agencia de fotografía Foto Press, cubriendo eventos desde la política, deportes y hasta espectáculos, aunque su mayor interés fueron los problemas sociales.
En 1953, conoció a María del Carmen Sánchez, con quien se casaría un año más tarde. Al inicio María solamente le ayudaba con el revelado y envío de fotografías. Posteriormente comenzó a interesarse cada vez más por la fotografía, aunque su trabajo es más creativo, realizando principalmente fotogramas. Su labor ha sido imprescindible para el archivo de la obra de un Héctor muy desordenado, que cuenta con casi un millón de negativos, y que desde 2008 atesora la Fundación María y Héctor García.
Fotógrafo de plantilla en el Excelsior, tuvo su propia columna F 2.8, en la cual trabajó durante muchos años a lado del periodista Manuel Becerra Acosta, quien escribía el texto. Realizó encargos oficiales como en los años 1950 y 1954 la Carrera Panamericana, la documentación de los trabajos de Petróleos Mexicanos (PEMEX), una relación de más de dos décadas, que culminó presentado en 1963 expuesto en la Galería PEMEX, con el título Petróleo de México.
Reportero gráfico o fotorreportero –como se llamaba a sí mismo–, trabajó para distintas publicaciones como Mañana, Siempre, Revista de América, Time, Life, Cruceiros, Novedades, Excélsior, entre otras. Viajero incansable, recorrió con su cámara América, Europa, Medio Oriente y Asia.
Obtuvo el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 2002 e ingresó en la Academia de Artes en el 2005, entre otros importantes reconocimientos. Además recibió en tres ocasiones el Premio Nacional de Periodismo. La primera vez fue en 1958 por la realización de un reportaje sobre el movimiento ferrocarrilero conocido como movimiento Vallejista, debido al líder del Sindicato del ferrocarril que impulsó dicho movimiento, Demetrio Vallejo. Este reportaje no fue publicado por la fuerte censura en el Excélsior, sino que tuvo que crear una revista titulada Ojo. Una revista que ve con ayuda del periodista Horacio Quiñones y publicarlo allí. Una vez desarmado el movimiento sindical, este trabajo le consiguió el premio.
Su segundo premio le fue otorgado en 1968 por su reportaje para la revista Siempre! sobre el Movimiento del 68,un movimiento estudiantil que García vivió de muy cerca, pues era en aquella época catedrático del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC). Estuvo presente en el mitin del 2 de octubre en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco. Ahí fue testigo y sobreviviente de milagro de la masacre del ejército contra de estudiantes y dirigentes ahí reunidos. Al día siguiente la revista Siempre! le dedicaría varias páginas al trabajo fotográfico de Héctor, y con ello consiguió su segundo Premio Nacional de Periodismo.
Su tercer premio fue por un reportaje sobre la Guerra de Medio Oriente, en 1979, con entrevistas con el presidente Nasser, Yasser Arafat y el rey Hussein.
Además de sus documentos sociales y reportajes (además de los citados, las campañas presidenciales desde Adolfo Ruiz Cortines hasta José López Portillo) también retrató a figuras del Cine de Oro Mexicano, como María Félix, Pedro Infante, Dolores del Río, Cantinflas, Tin Tan, artistas plásticos como Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, Frida Khalo, Dr. Atl, entre otros.
Héctor García realizó, desde 1960, más de 65 exposiciones individuales en México y el extranjero, y participó en otras tantas exposiciones colectivas. Su obra se encuentra en importantes colecciones públicas y privadas, entre las que destacan el Museo Nacional de Antropología e Historia, Museo de la Fotografía en México, Bibliothèque Nationale de París, The Library of Congress en Washington D.C. y el Museo del Vaticano.
Referencias
Libros
Clik here to view.