Quantcast
Channel: Cada día un fotógrafo / Fotógrafos en la red
Viewing all 2506 articles
Browse latest View live

Indice por año de nacimiento

$
0
0

En esta reseña están incluidos todos aquellos fotógrafos publicados cuyo año de nacimiento se cita en su biografía en este blog.

Año

 

Fotógrafos

 

Año

 

Fotógrafos

       
1765 Joseph Nicéphore Niépce    
1771 Thomas Wedgwood    
1787 Louis Daguerre    
1792 Sir John Herschel    
1797 Henry Collen    
1799 Anna Atkins    
1800 William H. Fox Talbot 1900 Antoni Arissa, Barbara Morgan, George Hoyningen-Huene
1801 Hippolyte Bayard 1901 Antonio Passaporte, Eliot Porter, Ihei Kimura, Lisette Model, Sam Falk
1802 David Octavius Hill, Louis-Désiré Blanquart-Evrard 1902 Alfonso Sánchez Portela, Ansel Adams, Dmitri Kessel, Hans BellmerJaroslav Rössler, Joaquim Gomis, José Suárez, Leni Riefenstahl, Manuel Álvarez Bravo, Pierre Verger, Willy Otto ZielkeWynn Bullock
    1903 Aaron Siskind, Edwin Rosskan, Émile Savitry, Harold Edgerton, Herbert List, Lola Alvarez Bravo, Martín Santos Yubero, Nakaji Yasui, Russell Lee, Walker Evans
1804 Hercules Florence 1904 Anatole Saderman, Angus McBean, Bill Brandt, Cecil Beaton, Fritz Brill, George Hurrell, Gjon Mili, Grete Stern, Jakob Tuggener, Margaret Bourke-White
    1905 Charles C. Ebbets, Clarence J. Laughlin, Frederick SommerJohn GutmannRoger M. Parry, Ruth Bernhard, Todd Webb
    1906 Andreas Feininger, Bartolomé Ros, Ellen Auerbach, György Kepes, Heinrich Heidersberger, Horacio Coppola, Horst P. Horst, Jean Moral, Philippe Halsman, Regina Relang, Walter Reuter, Willard van Dyke
    1907 Carl Mydans, Dora Maar, Josep Renau, Lee Miller, Leonardo Cantero, Nat Farbman
    1908 Beaumont Newhall, Fernando Botán, Fritz Gruber, George Rodger, Gisèle Freund, Helmut Gernsheim, Henry Cartier-Bresson, Liselotte Strelow, Mariano Rawicz, Minor White, Yousuf Karsh
    1909 Agustí Centelles, Fritz Kempe, Henry Holmes Smith, Jacques Leonard, Kurt Julius, Marianne Breslauer, Milton Rogovin, Nina Leen, Ken Domon, Otto Hagel, Raniero Fernández
    1910 Arnold Eagle, Constantin Joffé, Eva Besnyo, Henryk Ross, Humphrey Spender, Julius Shulman, Leon Levinstein, Marion Post Wolcott, Pierre Jamet, Raoul Ubac, Willy Ronis
    1911 Brett Weston, Cecilio Paniagua, David Seymour, Edmund Teske, Erwin Kraus, Israëlis Bidermanas (Izis), Joe Rosenthal, José F. Aguayo, Lou Bernstein, Maryam Şahinyan, Max Yavno, Ruth Gruber, Ton Sirera
1812 Francisco de Leygonier, Jeremiah Gurney 1912 Adalberto Benítez, Annemarie Heinrich, Bill Vandivert, Dmitri Baltermants, Edwin Smith, Eve Arnold, Gordon Parks, Hans Wild, Harry Callahan, Juan Gyenes, Kati Horna, Robert Doisneau
1813 Charles Marville,
Frederick Scott Archer, Oscar Gustav Rejlander
 1913 Alfred Otto Wolfgang Schulze (Wols), Bert Hardy, Helen Levitt, John Collier Jr, Marcel Giró, Nicolás de Lekuona, Nicolás Muller, Norman Parkinson, Pedro Otero, Peter Keetman, Peter Stackpole, Ralph Crane, Robert Capa, Sady González, Shoji Ueda, Sid Grossman, Thurston Hopkins, Vicente Nieto
1814 Janez Puhar 1914 Jack Delano, John Phillips, John Vachon, Juan Dolcet, Paul Himmel, Ricardo Sans, Sol Libsohn
1815 Julia Margaret Cameron 1915 Arthur Rothstein,Hans Namuth, Hiroshi Hamaya, Hy Peskin, Juan Miguel Pando Barrero, Otto Steinert
1816 Franck, Jean Laurent 1916 Bruce Mozert, Chang Tsai, David Douglas Duncan, Gabriel Carvajal Pérez, George Silk, John Florea, José Miguel de Miguel, Louis Faurer, Mildred Grossman, Rebecca Lepkoff, Slim Aarons, Tito Álvarez, Werner Bischof
1817 George Shadbolt 1917 Alberto Fernández-Ibarburu, Irving Penn, Juan Rulfo, Leo Matiz, LeRoy Grannis, Lillian Bassman, Ralph Morse
    1918 Arnold Newman, Christer Strömholm, Cornell Capa, Eugene W. Smith, Homer Page,Morris Engel, Paco Gómez, Wayne Miller
1819 André Disdéri, August F. Oppenheim, Robert Peters Napper, Roger Fenton 1919 Francisco Alguersuari, George de Vincent, Harold Corsini, Roy DeCarava
1820 Antonio Cosmes, Charles Clifford, Charles Nègre, Felix Nadar, Gustave Le Gray. Joaquín Pedrosa 1920 Helmut Newton, Iain McMillan, John Coplans, Costas Balafas, Takeji Iwamiya, Toni Schneiders
1821 Alexander Gardner, Philip Henry Delamotte, Robert Adamson 1921 Chris Marker, Ernst Haas, Esther Bubley, Gerardo Vielba, Héctor Acebes, Jean Dieuzaide, Jean-Pierre Sudre, Joan Colom, Julio Ubiña, Karlheinz Weinberger, Philip Hyde, Ruth Orkin, Seydou Keïta, Shinzo Maeda, Van Deren Coke, Yasuhiro Ishimoto
1822 Clementina Hawarden, Mathew Brady, Maxime Du Camp, Pierre-Louis Pierson 1922 Erich Hartmann, Ernest Withers, Evelyn Hofer, Francesc Catalá Roca, Henry Gilpin, Lennart Nilsson, Saúl Orduz, Ruth-Marion Baruch, Shinzo Maeda
    1923 Diane Arbus, Éduard Boubat, Erich Lessing, Gonzalo Juanes, Héctor García, Herman Leonard, Jack Welpot, Inge Morath, Leonard McCombe, Marc Riboud, Nacho López, Richard Avedon, Saul Leiter
1824 Gustave de Beaucorps 1924 Ed Feingersh, Guy Gillette, Robert Frank, Robert Häusser, Sabine Weiss
1825 Alonso Martínez, William Atkinson 1925 Antonio López-Palacios, Burt Glinn, Ed Van Der Elsken, Gabriel Cualladó, Jane Bown, John Szarkowski, Mariana Yampolsky, Mario Giacomelli, Ormond Gigli, Ralph Eugene Meatyard, Roger Catherineau, Sigfrido de Guzmán
    1926 Dagmar Hochová, Eugeni Forcano, Larry Burrows, Miroslav ‎Tichý, Piedad Isla, Vivian Maier, Yitzhak Ben-Arieh
    1927 Dean Conger, Hansi Müller-Schorp, Henri Huet, Nicolas Tikhomiroff, William Claxton
1828 Étienne Carjat 1928 Alberto Korda, Alberto Schommer, Ara Guler, Denis Brihat, Denis Stock, Elliot Erwitt, Frank Horvat, Garry Winogrand, Guy Bourdin, Oriol Maspons, Ricard Terré, Robert Delpire, Stanley Kubrick, Stefan Moses, Ugo Mulas, William Klein
1829 Andrew Joseph Russell, Carleton Watkins 1929 Al Wertheimer, Bert Stern,Bill Cunningham, Enrique Meneses, Gilbert Garcin, Jorge Aguirre, Leonard Freed, Marilyn Silverstone, Pal-Nils Nilsson, Roger Mayne
1830 Eadweard Muybridge, Etienne-Jules Marey, Henry Peach Robinson 1930 Al Weber, Carlos Pérez Siquier, David Goldblatt, Francisco Ontañón, Fred Herzog, Gianni Berengo Gardin, Grace Robertson, Joaquín Collado, Manuel Lafuente Caloto, Micha Bar-Am, Paul Fusco, René Maltête, Rosalind Solomon, Shomei Tomatsu, Snowdon, Sune Jonsson, Virxilio Vieitez
1831 José Spreafico 1931 Aurelio González, Bernd Becher, Claudia Andujar, Harold Feinstein, James P. Blair, Jay Maisel, Leonard Nimoy, Leopoldo Pomés, María Cristina Orive, Ramón Masats, Ray K. Metzker, Robert Heinecken, Seiryū Inoue, Sergio Larrain, Yutaka Takanashi
1832 Casiano Alguacil, Charles Lutwidge Dodgson (Lewis Carroll) 1932 Ángel Duerto Oteo, Dmitri Kasterine, Duane Michals, Fan Ho, Ikkō Narahara, Jean Jacques André, John Cohen, Kenneth Josephson, Latif al-Ani, Paul Caponigro, Peter Magubane, Rafael Sanz LobatoSara Facio, William Gedney, Winfield Parks
1833 Carl Curman, Enrique Facio, Felice Beato 1933 Abdú Eljaiek, Alicia D'Amico, Brian Duffy, Bruce Davidson, David Hamilton, Eikoh Hosoe, Fernando Gordillo, Franco Fontana, Horst Faas, Jean-Loup Sieff, Karl Lagerfeld, Klaus Kammerichs, Malcolm Browne, Pierre Cordier, René Burri
1834 Hannah Maynard, Samuel Bourne 1934 Allan Porter, Constantine Manos, David Hurn, Douglas Kirkland, Enrique Metinides, Helena Almeida, Hilla Becher, Ian Berry, Jerry Uelsmann, John Loengard, Jürgen Heinemann, Lee Friedlander, Lucien Clergue, Mimmo Jodice, Pedro Luis Raota, Pete Turner, Peter Hujar
    1935 Carl Chiarenza, Charles Harbutt, Dieter Appelt, Don McCullin, Harri Peccinotti, Irina Ionesco, Jan Saudek, Joana Biarnés, Letizia Battaglia, Pedro Meyer, Yutaka Takanashi 
    1936 Bill Owens, David Muench, Dennis Hopper, Floris Michael Neusüss, Igor Kostin, Jim Marshall, John Blakemore, Lawrence Schiller, Malick Sidibé, Phillip Jones Griffiths, Terence Donovan, Thomas Hoepker
1837 José Rodrigo 1937 Anna Blume, Bernhard Blume, Claude Dityvon, David Hockney, Denis Roche, Ed Ruscha, Freeman Patterson, Gottfried Jäger, Humberto Rivas, Robert Adams, Xavier Miserachs, William Albert Allard 
1838 John Benjamin Stone 1938 Bill Eppridge, Boris Mikhailov, Burk Uzzle, David Bailey, Daido Moriyama, Deborah Turbeville, George Tice, Hans Silvester, Henry Diltz, Joel Meyerowitz, Joseph Koudelka, Martine Franck, Peter Beard, Ramón Zabalza,Takuma Nakahira, Terry O’Neill
    1939 Eric Peris, Gilles Caron, Herlinde Koelbl, Hiroji Kubota, John Batho, John PfahlMedford Taylor, Ralph Gibson, Robert W. Fichter, Juan Ángel Arrieta, Robbert Flick, William Eggleston
1840 Timothy O'Sullivan 1940 Abbas Kiarostami, Arthur Elgort, Arthur Tress, Betty Hahn, Eduardo Comesaña, Ernest Cole, Hermann Waldenburg, Isabel Steva Hernández (Colita), Issei Suda, Jean-Paul Goude, Jean-Pierre Favreau, Jo Ann Callis, José María Ribas i Prous, Li Zhensheng, Luis Irisarri, Luis Poirot, Mary Ellen Mark, Nobuyoshi Araki, Rafael Navarro Garralaga, Steve Hiett, Tod Papageorge
1841 Kimbei Kusakabe 1941 Bruno Barbey, César Lucas, Emmet Gowin, Guy Le Querrec, Harry Gruyaert, Larry Fink, Liliana Porter, Linda McCartney, Olivia Parker, Oscar Pintor, Sarah Moon, Sibylle Bergemann, Stuart Klipper, Tony Ray-Jones, Viktor Kolar
    1942 Albert Watson, Allan I. Teger, Barton Silverman, Bertien van Manen, Builder Levy, Charles Gatewood, Daniel Herce, Danny Lyon, Frank Gohlke, Guido Guidi, Graciela Iturbide, Greta Buysse, Jim Dow, Les Krims, Neil Leifer, Olivero Toscani, Phil Borges, Raghu Rai, Raghubir Singh, Raymond DepardonToni Catany, Werner Schnelle
1843 John Burke, William Henry Jackson 1943 Andy Goldstein, Bruce Barnbaum, Chang Chao-Tang, Ferdinando Scianna, Heinz Kluetmeier, Jerry Berndt, Jorge Rueda, Joy Goldkind, Larry Clark,Luigi Ghirri, Mark Cohen, Miguel Oriola, Patrick Demarchelier, Pedro Olaya Ruano, Pilar Aymerich Puig, Ruth Thorne-Thomsen, Sylvia Plachy, Walter looss, Wang Fuchun, William Wegman
1844 Arturo Cerdá y Rico 1944 Abbas, Anders Petersen, Camilo José Vergara, Candida Höfer, David Alan Harvey, Denis Piel, Eugene Richards, Gabriele Basilico, Guy Le Baube, Joel Sternfeld, Josephine Sacabo, Linda Connor, Lynn Davis, Lynne Cohen, Massimo Vitali, Paz ErrázurizPilar Pequeño, Richard Kalvar, Robert Bergman, Scott Mutter, Sebastião Salgado, Tim Page
    1945 Arno Rafael Minkkinen, Bernard Plossu, Carlos Bosch, Gabriele y Helmut Nothhelfer, Gordon Gahan, Hiroh Kikai, Jim Brandenburg, John Hilliard, Joyce Tenneson, Lewis Baltz, Marisa González, Nancy Rexroth, Patrick Bailly-Maître-Grand, Sam Abell, Seiji Kurata, Tina Barney, Wang Wusheng, Wim Wenders
1846 Ottomar Anschütz 1946 Bill Curtsinger, Bruce Gilden, Bruce Weber, Chris Killip, Christian CoignyCristóbal Hara, David Doubilet, David W. Lewis, Eduardo Grossman, Eli Reed, Eric Meola, Gilles Peress, Jeff Jacobson, Jeff Wall, John Gossage, John Waters, José Luis Irigoien, José Verón Gormaz, Joy Judith Ross, Kohei Yoshiyuki, Larry Sultan, Luisa Rojo, Miguel Rio Branco, Miguel Ángel Rojas, Misha Gordin, Pablo Pérez-Mínguez, Patti Smith, Publio López Mondéjar, Robert Mapplethorpe, Sergio Scabar, Tom Malgensen, Yann Arthus Bertrand
       
1847 Emilio Beauchy, Heribert Mariezcurrena 1947 Angela Fisher, Antonin Kratochvil, Chris Steele-Perkins, David Hume Kennerly, Dominique Isserman, Georges Rousse, Gerd Ludwig, Graham Smith, Henry Horenstein, Jane Evelyn Atwood, Jock Sturges, Manuel Barriopedro, Marie-Laure De Decker, Mário Cravo Neto, Michel Vanden Eeckhoudt, Miyako Ishiuchi, Nicholas Nixon, Paolo Roversi, Peter Gasser, Piero Marsili Libelli, Robert Glenn Ketchum, Stephen Shore, Tom Drahos
1848 Hans Watzek 1948 Abelardo Morell, Barbara Ess, Debbie Fleming Caffery, Eduardo Gil, Fernando Herráez, Frank Fournier, Gustavo Cuevas, Hiroshi Sugimoto, Ivo Saglietti, Jean Gaumy, John Vink, José Manuel Ferrater, Keith Carter, Koldo Chamorro, Miguel Parreño, Paco Elvira, Peter Menzel, Roberto Kusterle, Simon Marsden, Susan Meiselas, Takeshi Shikama,Vasco Szinetar, Wolfgang Moersch
1849 Jacob Riis  1949 Alan Henriksen, Annie Leibovitz, Arnaud Claass, Charlie Waite, Claude et Marie-José Carret, Claude Nori, Cristina García Rodero, David Levinthal, Dona Ferrato, Frank Ward, Greg Gorman, Homer Sykes, Huntington Witherill, Ira Block, Javier Silva Meinel, Jean-Baptiste Mondino, Jeff Bridges, Jessica Lange, John Davies, John Divola, John Stezaker, José Francisco Gálvez Jurado, Kenro Izu, Manuel López Puerma, Manuel Hernández de León, Manuel Outumuro, Mark Citret, Max Pam, Michael Yamashita, Michel Szulc-Krzyzanowski,  Paul Cava, Per Bak Jansen, Richard Misrach, Stanley Greene, Toshio Shibata, Vicente López Tofiño, Vida Yovanovich
    1950 Bernard Faucon, Bob Carlos Clarke, Denise Grünstein, Eduardo González Taboas, Ferràn Freixa, Gonzalo Puch, Ira Kahn, Javier Campano, Jean-Michel Fauquet, Jean-Pierre Grandjean, Jem Southam, JoAnn Verburg, Juan Gatti, Juan Travnik, Kāveh Golestān, Marcos Zimmerman, Michael Melford, Mitsuaki Iwago, Pentti Sammallahti, Peter Merts, Pierre Commoy (Pierre et Gilles), Ramón Grandal, Roger Ballen, Seiichi Furuya, Shelby Lee Adams, Steve McCurry, Thomas Roma, Toni Riera, Victor Schrager
    1951 Allan Sekula, Art Wolfe, Birney Imes, Carlos Cánovas, Chris Johns, Christopher Burkett, Daniel Meadows, François Mouriès, Frans Lanting, Hiroshi Watanabe, Holly Roberts, Isabel Muñoz, Jack Spencer, Jacko Vassilev, Jon Kolkin, Keiichi Tahara, Lynn Radeka, Mark Steinmetz, Philip-Lorca diCorcia, Nick Út, Raymond Gehman, Robert Polidori, Sally Mann, William Lesch, Yasumasa Morimura
1852 Antoni Esplugas, Gertrude Käsebier, Juan Comba García, Santiago Ramón y Cajal 1952 Alex Webb, Ana Teresa Ortega, Antoine Gonin, Antonio Tabernero, Atín Aya, Axel Hütte, Bettina Rheims, Bruno Bisang, Carlos Casariego, Chema Conesa, Chris Dorley-Brown, Claudio Parentela, David Nebreda, Eduardo Momeñe, Ellen Carey, Elsa Medina, Gueorgui PinkhassovHerb Ritts, Igor Laptev, Juan Manuel Díaz Burgos, Jean-François Rauzier, José Marafona, Luis Antonio Gil Pellín, Manel Esclusa, Manuel Sonseca, Manuel Vilariño, Marcio ScavoneMario Testino, Mark Klett, Martin Parr, Michael Nichols, Michio Hoshino, Mitch Epstein, Pablo Ortiz Monasterio, Pere Formiguera, Peter Marlow, Petr Flynt, Reza Deghati, Richard Bram, Robert Moran, Stanko Abadzic, Vassi Koutsaftis, Vicenzo Castella, Walter Niedermayr
1853 Eulalia Abaitua 1953 Adam Bartos, Albert Puntí, Bernhard Prinz, Bohnchang Koo, Carlos de Paz, Carlos Germán Rojas, Carrie Mae Weems, Christian Caujolle, Didier Massard, Gilles Blanchard (Pierre et Gilles), Javier Azurmendi, Javier Vallhonrat, Jim Goldberg, John Sexton, Jordi Guillumet, José Azel, Juan Ramón Llavori, Ken Duncan, Larry Towell, Leo Rubinfein, Manolo Laguillo, Mariano Zuzunaga, Michael Kenna, Michel Denis-Huot, Michelle Sank, Miguel Trillo, Nan Goldin, Nikos Economopoulos, Norbert Rosing, Patrizia Savarese, Pavel Odvody, Peter Fraser, Robert Longo, Rui PalhaSophie Calle, Susan Lipper, Tui De Roy, Vari Caramés, Xabi Otero
1854 John G. Bullock, Miquel Matorrodona Maza 1954 Cindy Sherman, David Armstrong, Eduard Ibáñez, Ellen Von Unwerth, Gregory Heisler, Guenter Knop, Herman Schwarz Ocampo, Herminio Martínez Muñiz, Jacques Pugin, Jan Banning, Jean-Louis Courtinat, Jeff Schewe, Karen Knorr, Keizo Kitajima, Luís Izquierdo-Mosso, Marcelo Brodsky, Michael Wolf, Michel Comte, Patrick Faigenbaum, Patrick Tosani, Rax Rinnekangas, Thomas Struth, Wolf Ademeit
    1955 Adriana Lestido, Andreas Gursky, Ángel Marcos, Anton Corbijn, Beth Moon, Dani Yako, Edward Burtynsky, Gabriel Campuzano, Hans Strand, Hans van der Meer, Ilan Wolff, Jean-Luc Moulène, Jeff Brouws, Joan Fontcuberta, José Manuel Bielsa, Joseph Hoflehner, Matthew Rolston, Max Aguilera-Hellweg,Pablo Bartholomew, Pascal Maitre, Patrick Zachmann,Paulo Nozolino, Pichi De Benedictis, Rafael Roa, Rocky Schenck, Román Díaz de Carballo, Shahidul Alam, Steven Meisel, Tino Soriano, Zeva Oelbaum
1856 Amélie Galup, Pau Audouard, Peter Henry Emerson, Tamamura Kozaburo 1956 Alberto García-Alix, Alex Baluyut, Andrew Bush, Andy Goldsworthy, Anne Berry, Anthony Suau, Begoña Montalbán, Ciuco Gutiérrez, Eric Curry, Hannah Collins, Hendrik Kerstens, Izan Petterle, Jeannette Montgomery Barron, Jeff Widener, Jerry Spagnoli, Klaus Nigge, Lalla Essaydi, Lars Tunbjörk, Mariví Ibarrola, Mitch Dobrowner, Nelson Souto, Olivier Richon, Prabuddha Dasgupta, Richard Tuschman, Roberto Palladini, Paul Graham, Roman Loranc, Stuart Franklin, Valentín Vallhonrat
1857 Eugène Atget 1957 Ai Weiwei, Ana Torralva, Andrew Moore, Beat Streuli, Brian Kosoff, Carlos Hopian, Carlos Martino, Consuelo Bautista, David Gibson, Domingo Leiva, Ed Kashi, Enrique Cano, Flor Garduño, Frederic Garrido Vilajuana, Gabriel Brau, George Steinmetz, Jeff Mermelstein, Jochen Lempert, Jose Luis Lopez de Zubiria, José Manuel Navia, José María Díaz Maroto, Juantxu Rodríguez, Julio Álvarez Yagüe, Katia Chausheva, Ken-Ichi Murata, Luis González Palma, Marc Lagrange, Marcel van der Vlugt, Marja Pirilä, Masao Yamamoto, Ouka Leele, Pep Ventosa, Raúl Eduardo Stolkiner, Robin Schwartz, Sergio Tello Soler, Shirin Neshat, Stéphane Couturier, Thomas Barbèy, Toni Ricart, Victor Stamp
1858 Luis de Ocharan Mazas, Manuel Compañy 1958 Alfonso Batalla, Brutus Östling, Carl de Keyzer, Chema Madoz, Christopher Morris, Colin Prior, Delmi Álvarez, Denis Dailleux, Dirk Braeckman, Elisabeth Sunday, Emil Schildt, Erik Prasetya, Francesca Woodman, Ignasi Aballí, Jan Töve, Jitka Hanzlová, Joanne Teasdale, Joe Cornish, José Beut, Juan Manuel Castro Prieto, Koldo Badillo, Laura McPhee, Lise Sarfati, Luis Baylón, Marcel Van Balken, Marcos López, Mark W. Moffett, Mats Bäcker, Misha Burlatsky, Nick Knight, Nils Jorgensen, Pasquale Caprile, Ragnar Axelsson, Roland Fischer, Ruud van Empel, Thomas Ruff, Tim Flach, Uta Barth, Xavier Ferrer Chust
1859 Robert Demachy 1959 Alejandro Castellote, Alex Ten Napel, Asako Narahashi, Bert Teunissen, Bill Schwab, Brian Smith, Bryan Adams, Chris Hadfield, Dominic RouseEnric F. Martí, Eric Marrian, Ernesto Arroyo, Erwin Olaf, Esko Männikö, Gervasio Sánchez, Gian Paolo Tomasi, Juan de la Cruz Megías, Mark Power, Mark Seliger, Matt Mahurin, Nuri Bilge Ceylan, Pablo Genovés, Patti Levey, Philippe Chancel, Rank Uiller,Regina DeLuise, Ricardo Vila, Rineke Dijkstra, Robert Gligorov, Rosemary Laing, Ruven Afanador, Sarah Jones, Stefan Gesell, Tomy Ceballos, Toni Grimalt
1860 Alejandro Merletti, William B. Dyer 1960 Anne Rearick, Bruno Fabbris, Carlos Barrantes, Christophe Jacrot, David Fokos, Duccio Malagamba, Gregory Colbert, Ilan Ben Yehuda, Javier Bauluz, Jenny Ellerbe, John Dugdale, Jorge Rubio, José Manuel Ballester, Kevin Carter, Lorna Simpson, Luciano del Castillo, Miquel Arnal, Nina Berman, Paco Feria, Philippe Bréson, Ralf Peters, Rodney Lough Jr., Sandra Sue, Scott Kelby, Sergei Bratkov, Stephen Ferry, Tamara Reynolds, Tracey Moffatt, Vanessa Winship, Vera Lutter, Xavier Ribas
1861 Adolf Mas i Ginestá, Venancio Gombáu 1961 Adam Fuss, Alberto Adsuara, Alison Wright, Antoine D'Agatha, Catherine Opie, Charles Mons, Chien-Chi Chang, Dayanita Singh, Denis Darzacq, Domingo J. Casas, Eric Bouvet, Fernando Manso, John Chervinsky, Juan Carlos Muñoz, Julián Ochoa, Jungjin Lee, Kristoffer Albrecht, Larry Louie, Lisa Holden, Lu Guang, Maggie Taylor, Manit Sriwanichpoom, Miguel Lasa, Mike Reyfman, Montserrat Soto, Nadav Kander, Nora Ness, Paul SoudersPere Soler Isern, Peter Bialobrzeski, Philippe Marchand, Raúl Cañibano, Robert Rutöd, Ron Van Dongen, Sean Flanigan, Thomas Bachler, Trini Schultz, Umberto Verdoliva, Vik Muniz
    1962 Alexandra Boulat, Alexey Titarenko, Amparo Garrido, Antonio Graell, Begoña Zubero, Bruno Mercier, Carsten Witte, Chen Jiagang, Cristina Nuñez, Diego Ortiz Múgica, Ellen Kooi, Fernando Ruiz Tomé, Francesco Zizola, Greg Marinovich, Gregory Crewdson, Guy Tillim, Hai Bo, Iñigo Royo, Jesús Micó, Joachim Koester, Joel Sartore, Jörg Sasse, Jürgen Lechner, Jyrki Parantainen, Kamil Vojnar, Ken Rockwell, Laura Letinsky, Lu Nan, Luc Delahaye, Luca Campigotto, Maggie Cardelús, Martí Llorens, Nick Veasey, Óscar Molina, Pierre De Vallombreuse, Samuel Fosso, Thierry Valencin, Thomas Rusch, Vee Speers, Vladimir Clavijo (Telepnev), Zsolt Szigetvary
1863 Hugo Henneberg, Juan Ruiz de Luna, Rafael Garzón Rodríguez, Sergei Mikhailovich Prokudin-Gorskii 1963 Alessandro Bavari, Andreas Oettinger (Billy & Hells), Augusto Alves Da Silva, Bertrand Desprez, Chema Hernández, Concha Prada, Daniel Blaufuks, Desiree Dolron, Fernando Moleres, Genín Andrada, Hengki Koentjoro, Igor Voloshin, Javier Esteban, Jeff Bark, Jens Juul, John Delaney, Jorge Ribalta, Juan Medina, Julia Galán, Kadir van Lohuizen, Karin Apollonia Müller, Ken Oosterbroek, Kimiko Yoshida, Klavdij Sluban, Luis Alberto Franke, Margaret M. de Lange, María José Gómez Redondo, María Zárraga, Michael Macku, Michael Wesely, Mireya Masó, Olaf Martens, Olivier Borson, Pierre Gonnord, Risaku Suzuki, Rosa Muñoz, Simon Norfolk, Teresa Margolles,Thierry Cohen, Thomas Wrede, Yuri Kozyrev, Zisis Kardianos
1864 Alfred Stieglitz, F. Holland Day, Frederic Ballell 1964 Adam Gibbs, Alberte A. Pereira, Aleydis Rispa, André Cypriano, André Maurer, Barbara Probst, Carmela García, Daniel Canogar, Eric Lafforge, Gary Knight, Giuseppe Cavallo, Igor Svibilsky, Imanol Marrodán, Jaime Mota, John Stanmeyer, José Ramón Bas, Joseph-Philippe Bevillard, Juan Jesús Huelva Esteban, Juan Santos Navarro, Juergen Teller, Jules Spinatsch, Lars Van de Goor, Manny Librodo, Monica Denevan, Nicholas Garlab, Ola Kolehmainen, Oscar Fernández Santana, Paolo Pellegrin, Quinn Jacobson, Ricky Dávila, Sergey Maximishin, Shana Parkeharrison, Thomas Demand, Unai San Martin, Valérie Belin, Valérie Jouve
1865 Frank Eugene, Karl Blossfeldt 1965 Alain Etchepare, Ana Casas Broda, Ana Retamero, Anke Linz (Billy & Hells)António Júlio Duarte, Benoît Rousseau, Carlos Villalón, Cássio Vasconcellos, Chris Arnade, Corinne Day, David Hobby, David Jakelic, David Solomons, Dionisio González, Fazal Sheikh, Floria Sigismondi, Francisco Mingorance, Hiroharu Matsumoto, Jan Hronsky, Javier Tles, José Luis Santalla, Laurence Demaison, Lisa Kristine, Magso, Mario Moreno, Martin Cooper, Mi Zhou, Michael Fatali, Murat Germen, Patrick Gonzales, Paul Seawright, Pertti Kekaranien, Philippe Brault, Rafael Trobat, Rainer Elstermann, Ron Jude, Rosita Delfino, Steve Diet Goedde, Steven Klein, Tatsuo Suzuki, Tay Kay Chin, Terry Richardson, Thomas Schweizer, Tom Hunter
1866 Alice Austen, Heinrich Kühn 1966 Asim Rafiqui, César Azcárate, Christopher Stewart, Claudia Bartoli-McKinney (Phatpuppy), Enfero Carulo, Erik Kessels, Erika Babatz, Frank Thiel, Heidi Lender, Ilkka Uimonen, Isabel Díez, João Silva, Jodi Bieb, Jordi Bernadó, Jorge Sierra, Julie Blackmon, Karmen Orlic Grzetic, Lauren Greenfield, Lee Frost, López Moral, Luis Vioque, Maria Friberg, Mat Collishaw, Musin Yohan, Nick Brandt, Otto Snoek, Pablo Corral Vega, Rankin, Richard Learoyd, Sandra Balsells, Seb Janiak, Shehzad Noorani, Sofía Moro, Thomas D. McAvoy, Uschi Huber, Wang Qingsong, Werner Bollmann
1867 Eva Watson-Schütze 1967 Annika Von Hausswolff, Benjamin De Diesbach, Bruce Percy, Cang Xin, Carla van de Puttelaar, César Lucas Abreu, Dariusz Klimczak, David Airob, David Cardelús, Denis Rouvre, Elger Esser, Eric Martin, Félix Curto, Francesco Jodice, Ghada O Khunji, Heike Odermatt, Israel Ortiz de Zárate, Jeff Ascough, Jill Greenberg, Jimmy Nelsson, Jiri Ruzek, José Ignacio Lobo Altuna, José Luis Gea, Laura Torrado, Laurence Leblanc, Martin Bogren, Maya Goded, Michael Ackerman, Mabi Revuelta, Miguel Ángel Gaüeca, Miguel Riopa, Miriam Bäckström, Ori Gersht, Palani Mohan, Rut Blees Luxemburg, Sam Taylor-Wood, Santos Moreno Villar, Sara Saudková, Sean Perry, Spencer Tunick, Stephen Dupont, Subhankar Banerjee, Vernon Trent, Victor Fraile, Walid Raad
1868 Barón Adolph de Meyer, Edward Curtis 1968 Achim Koepf, Adriana Zehbrauskas, Alain Laboile, Alessandra Sanguinetti, Alfons Rodríguez, Alfonso Momeñe, Arthur Meehan, Beso Uznadze, Blake Andrews, Bruno Serralongue, Cathleen Naundorf, Cosmin Bumbut, David Burdeny, Eugenio Recuenco, Jan Grarup, Jerome Sessini, Joan Costa, Jörg Colberg, Jorge Miguel Blázquez, Julien Chatelin, Ken Kitano, Lisa Denise Boyle, Lucia Ganieva, Luo Dan, Magdalena Correa, Marcus Bleasdale, María María Acha-Kutscher, Maria Stromvik (P i c a ), Mario Ayguavives, Mark Powell, Markéta Othová, Martin Schoeller, Mattias Klum, Nuria Lopez Torres, Óscar Colorado, Paul Coghlin, Peter Piller, Phillip Toledano, Pierre Pellegrini, Platon, Robert Parkeharrison, Rongrong, Stephen Waddell, Todd Hido, William Scott, Wolfgang Tillmans
1869 Anne W. Brigman, Gregorio González Galarza, Josep Turner Keiley 1969 Alec Soth, AlexandFelix, Andoni Canela, Camille Seaman, Boushra Almutawakel, Concha Pérez, Corinne Vionnet, Cristóbal Serrano, Dani Olivier, Denis Olivier, Eamonn Doyle, Emilio Morenatti, Enrique Muñoz García, Eugeny Kozhevnikov, Fernando Marcos, Francesco Giusti, Goran Tomasevic, Grant Hamilton, Greg SchmigelGuy Veloso, Hubert Blanz, Jacqueline Roberts, Jean-Louis Tornato, Jenny Boot, JH Engström, Jianwei Yang, José Noguero, Kris Gautier, Kris Pannecoucke, Kurt Stallaert, Liu Zheng, Loretta Lux, Luciano Gaudenzio, María Bleda, Max Sauco, Mira Bernabéu, Narelle Autio, Nick Turpin, Nuria Blanco Arenas, Pavlos Fysakis, Philippe Mougin, Raimon Santacatalina, Riitta Päiväläinen, Robert Hutinski, Ruddy Roye, Steeve Iuncker, Theo Bosboom, Wilfrid Estève, Xavier Damon, Jeongmee Yoon
1870 Leonard Misonne 1970 A Yin, Abigail Reynolds, Adam Brooberg, Adam Taylor, Alper Çukur, Álvaro Leiva, Amy Stein, Anna Malagrida, Antonio Xoubanova, Camilo Echavarría, Christopher Anderson, Cristina Fontsarè, Dara McGrath, David Jiménez, Fabrizio Quagliuso, Filip Dujardin, Jayro Montesinos, Jessica Backhaus, José María Rosa, Julia Fullerton-Batten, Julia Montilla, K-Narf, Nikki S. Lee, Lorenzo Vitturi, Mak Remissa, Manolo Espaliú, Manuel de los Galanes, Markus Hartel, Mathieu Pernot, Matt Black, Nick Wapplington,Osama Esid, Pernilla Zetterman, Reinaldo Loureiro, Richard Billingham,Shopie Thouvenin, Sofía Santaclara, Stephane Lehr, Tim Hetherrington, Tim Walker, Valiente Verde, Vincent Fournier, Xavi Comas, Youngho Kang
1871 Clarence H. White 1971 Aitor Ortiz, Alex Majoli, Alexandra Hager, Alvaro Mora, Ami Vitale, Ananké Asseff, Anthony Goicolea, Antonio Aragón Renuncio, Araminta de Clermont, Brigitte Niedermair, Bruno D'Amicis, Carlos Spottorno, Carolyn Drake, Chris McCaw, Christian Tagliavini, Daniel Aguilar, Donovan Wylie, Erik Refner, Filip Dujardin, Finbarr O’Reilly, Frank Machalowski, Geert Goiris, Giles Duley, Hannah Starkey, Ian Teh, Isa Leshko, Javier Viver, Joakim Eskildsen, John Chiara, Jimmy C (Luminous Impression), Juergen Buergin, Karine Laval, Kirk Crippens Lee Jeffries, Lidia Benavides, Mark Denton, Martin Klimas, Martin Kollar, Mayte Vieta, Mert & Marcus, Oliver Chanarin, Paola de Grenet, Ricardo Cases, Riccardo Boldorini, Rolfe Horn, Rosa Isabel Vázquez, Sergi Reboredo, Sergio Belinchón, Shinya Arimoto, Sol Hill, Stephen Gill, Thilde Jensen, Thomas Leuthard, Timothy Allen, Tomasz Gudzowaty, Trent Parke, Txema Salvans, Valerio Bispuri, Yang Fudong, Yannis Kontos, Yto Barrada
1872 Jenny de Vasson, Pierre Dubreuil 1972 Ambroise Tézenas, Antonio Atienza, Beomsik Won, Charlie White, Christian Patterson, Cristina Martín Lara, David Santiago, Edouard Fraipont, Elina Brotherus, Eolo Perfido, Esteban Pastorino, Feng Bin, Germán Gómez, Hellen van Meene, Immo Klink, Iñaki Bergera, Iñaki Relanzón, Iulian Ignat, Jaeda DeWalt, Jennifer Shaw, Jerónimo Arteaga-Silva, Jesco Denzel, Kike Calvo, Laurent Chéhère, Liliroze, Luis Camacho, Marco Guerra, Mika Ninagawa, Norio Matsumoto, Nuno Cera, Patricia Esteve, Pierre-Yves Marzin, Raúl Esteban, Ricarda Roggan, Rinko Kawauchi, Rip Hopkins, Rosa Basurto, Sofie Knijff, Stefano Nobile, Thomas Dworzak, Trine Søndergaard, Veru Iché, Vicente Paredes, Viviane Sassen, Zanele Muholi
1873 E.J. Bellocq, Léon Gimpel, Tomás Monserrat 1973 Adou, Ana Alvarez-Errecalde, Andrea Bruce, Bharat Sikka, Cristina Lucas, Dairo Koga, David Martín Castán, Guido Steenkamp, Héctor Santos-Díez, Inri, Jaak Põder, Jason Fulford, Javier Alonso Torre, Jerry Ghionis, Jimmy Chin, John Clang, Juan Valbuena, Judith Prat, Katerina Belkina, Kevin WY Lee, Libor Kappel, Liu Bolin, Luis Beltrán, Lynsey Addario, Manish Khattry, Marco Vernaschi, Marta Soul, Martin Usborne, Matías Costa, Mercedes Fittipaldi, Miho Kajioka, Montserrat Vilimelis, Nath-Sakura, Patrick Morarescu, Raquel Chicheri, Sandrine Hermand-Grisel, Stephanie Sinclair, Sylwia Makris, Tomohide Ikeya, Vineet Vohra, Xavier Delory, Wang Lin, Zena Holloway
1874 Agustín Víctor Casasola, Antonio Cánovas del Castillo (Kaulak), César Comas, Josep Esquirol, Lewis Hine, Vicente Martinez Sanz 1974 Aitor Lara, Alixandra Fazzina, Ali Mahdavi, Amelia Troubridge, Arindam Mukherjee, Arja Katariina Hyytiäinen, August Bradley, Cass Bird, David Hornillos,Davide Monteleone, Edwin Kats, Emmanuel Coupé Kalomiris, Fabrice Fouillet, Gabriele Croppi, Guillermo De Angelis, Hin Chua, Jacob Felländer, José Cendón, Kerem Okay, Matt Stuart, Miguel Puche, Moises SamanMustafa Seven, Pep Bonet, Peter Funch, Scott Conarroe, Shadi Ghadirian, Shaul Schwarz, Shirana Shahbazi, Susana Vera, Tomohide Ikeya, Tuca Vieira, Walter Astrada, Xavier Rey
1875 Charles Monney, Eustasio Villanueva, Melitón Rodríguez 1975 Alex Mustard, Bas Princen, Brian Bress, Carlos Aires, Carlos Serrano, Cecilia de Val, Charles Frèger, Christophe Carlier, Clay Lipsky, Cristina De Middel, Christophe Sidamon-Pesson, Christos Kapatos, Daniel Berehulak, Diana Scheunemann, Ebru Sidar, Evgenia Arbugaeva, Federico Veronesi, García de Marina, Ione Rucquoi, Iván Sánchez (Fusky), Ivo Mayr, Jamie Baldridge, Jesús Rodríguez, John Kenny, Joon Brandt, José Colón, José Luis de la Parra, Juan Plasencia, Julie Rey, Kim Kyung Soo, Levon Biss, Liz Nielsen, Lorena Ros, Lukas Vasilikos, Mariano Vivanco, Naia del Castillo, Narciso Contreras, Pau Buscató, Peikwen Cheng, Pierluigi Riccio, Raúl Belinchón, Robin Hammond,Rubén García, Samuel Bitton, Sergi Escribano, Serkant Hekimci, Susana Girón, Tanit Plana, Tomás Munita, Urtzi Vera, Vincent Laforet, Yang Bin, Yannick Cormier, Zosia Zija, Zuan Carreño
1876 August Sander, Carlos Sarthou CarreresByron Harmon, Maximino Reboredo 1976 Alexey Nikishin, Asa Sjostrom, Bryan Formhals, Carlos Prieto, Corey Arnold, Eduardo Nave, Espen Rasmussen, Fosi Vegue, Jacob Aue Sobol, Joaquin Trujillo, José Antonio Fernández (Hoselito), Gerardo Custance, Kiyo Murakami, Lea Golda Holterman, Maciej Dakowicz, Maciej Duczynski, Magdalena Berny, Manuel Mata, Mapi Rivera, Marc Hoppe, Meelis Kivirand, Morgan Norman, O Zhang, Óscar Palomares, Paco Peregrín, Pieter Hugo, Pilar García Merino, Rafael Rojas, Renzo Giraldo, Rodrigo Abd, Sanjit Das, Sergey Belov, Stéphane Lavoué, Tamara Dean, Thomas Jorion, Victor Enrich, Vincent Favre, Vincent Munier, Zoriah
    1977 Alban Lècuyer, Alejandro Cartagena, Alejandro Chaskielberg, Alfonso Moral, Álvaro Deprit, Andrew Zuckerman, Antonio Xoubanova, Arturo Rodríguez, Brian McKee, Cédric Gerbehaye, Charlotte Dumas, Claire Droppert, Dana Popa, Dina Bova, Eduardo Blanco Mendizabal, Elad Lassry, G M B Akash, Giacomo Brunelli, Greg du Toit, Ixone Sádaba, Jan Von Holleben, Jep Flaqué, Jöel Tettamanti, Jonas Bendiksen, Jorge Pozuelo, Karla Gachet, Kazuha Matsumoto, Keliy Anderson-Staley, Laura Stevens, Lisa Wiltse, Lourdes Segade, Mahesh Shantaram, Margot Quan Knight, Michal Karcz, Miguel Ángel Sánchez, Mindaugas Gabrenas, Nicolas Henri, Niki Feijen, Orsolya Haarberg, Ryan McGinley, Sergio Caro, Souichi Furusho, Tomoko Sawada, Xavi Fuentes
1878 Emil Otto Hoppé, Joan Vilatobà i Fígols, Norbert Ghisoland, Rudolf Lehnert 1978 Ahmet Polat, Alejandro Marote, Alexandre Severo, Alonso Díaz (Alonsodr), Anastasia Khoroshilova, Andrzej Dragan, Bernat Armangué,Daniel Ochoa de Olza, Fábio Costa, Fernando Montiel Klint, Frederic Lezmi, Gabrielle Duplantier, Gosia Janik, Iñaki Domingo, Ionut Caras, Javier Lamela, Jesse Marlow, Joan Charmant, Joel Santos, Jon Cazenave, Juan Cañete, Julián Barón, Kim Boske, Idris Khan, _luminositi_, Katarzyna Widmanska, Katharine Cooper, Mario Rubio, Martina Bacigalupo, Michael Christopher Brown, Miguel Ángel Tornero, Mustafa Dedeoğlu, Muzi Quawson, Noel Bowler, Nyaba Léon Ouedraogo, Patrick Joust, Rafael Arocha, Roberto Iván Cano, Roy Mangersnes, Sha Ribeiro, Sim Chi Yin, Spencer Murphy, Tamás Dezső, Victoria Diehl, Xanti Rodríguez Zumárraga
1879 Edward Steichen,
Francis Bruguière, Joaquim Pla Janini  
Josep Brangulí Soler, Laure Albin Guillot
 1979 Adrian Markis, Alain Delorme, Alberto Lizaralde, Alvaro Ybarra Zavala, Anna Voytenko, Derek Mohr, Dimitris Makrygiannakis, Giulio di Sturco, Harry Fayt, Ilya Rashap, Jason Larkin, Jennifer B Thoreson, John Sypal, Juan Pablo Cardona, Julien Legrand, Kathryn Cook, Laura Silleras, Manjari Sharma, Massimo Berruti, Micah Albert, Miki Alcalde, Mo Kwang, Norberto Cuenca, Olivier Valsecchi, Paulina Otylie Surys, Petr FrolichRéhahn, Sam Robinson, Samuel Aranda, Saúl Santos, Song Chao, Szymon Brodziak, Thomas Mailaender, Veronika Marquez, Yuji Hamada
1880 Diego Quiroga y Losada, Fernando Paillet, José Regueira 1980 Agata Vera Schiller, Alexander Gronsky, Anka Zhuravleva, Antony Cairns, Benedicte Kurzen, Bubi Canal, Chen Man, Christian Rodríguez, Ebony Galluzzo, Elia Locardi, Emily Schiffer, Fabio Bucciarelli, Fernando Bayona, Florian Van Roekel, Francesco Viscuso, Frieke Janssens, Idan Hojman, Jon Uriarte, Julio Bittencourt, Kalyan Varma, Klea McKenna, Kosuke Okahara, Krzysztof Wladyka, Kylli Sparre (Sparrek), Laura El-TantawyLieko Shiga, Maíra Soares, Maysun, Michal Giedrojc, Nicolas Janowski, Nikola Borissov, Noah Kalina, Olivia Arthur, Pietro Masturzo, Raphaël Dallaporta, Salvatore Matarazzo, Sandra Bartocha, Sébastien Tixier, Serkan Gûnes, Shane LynamSiddharth Jain, Thomas Devaux, Toni Amengual, Wang Yuanling, Yang Yongliang, Yo Imae, Yusuf Sevinçli, Zhang Kechun
1881 Dora Kallmus, José María Álvarez de Toledo 1981 Alvaro Laiz, Anastasia Taylor-Lind, Andreas Laszlo Konrath, Anouk Kruithof, Arkaitz Morales, Aurore Valade, Brandon Thibodeaux, Colin Delfosse, David Salcedo, David Vasilev, Edurne Aginaga, Elena Chernyshova, Francesco Ridolfi, Francois-Xavier Marciat, Giorgia Borneto, Jill Quigley, Jon Tonks, Justyna Neryng, Lauren Semivan, Lurdes Basolí, Manu Brabo, Marcin Stawiarz, , Margarita Dittborn, María Llorens, Martin StavarsMatej Michalik, Mikhael Subotzky, Miru Kim, Miti Ruangkritya, Nelli Palomäki, Newsha Tavakolian, Nicolas Dhervillers, Oriol Segon Torra, Óscar Monzón, Peter van Agtmael, Pierre Baëlen, Poras Chaudhary, Romina Ressia, Sohrab Hura, Tommy Ingberg, Wojciech Jakub Grzanka, Zhang Peng, Zhang Xiao
1882 Alvin L. Coburn, Doris Ulmann 1982 Andoni Lubaki, Bastien Lecouffe-Deharme, Bryan Derballa, Diego Ibarra, Diego Vergés, Diego Zapatero, Edouard Beau, Evgeniy Shaman, Johann Ryno de Wet, Hajime Kimura, Hamad Darwish, Ila Coronel, Leila Alaoui, Madalina Iordache-Levay, Mecuro B. Cotto, Mikel Bastida , Mina TeslaruNicol Vizioli, Reed Young, Samantha VanDeman, Sarolta Bán, Sohei Nishino, William Gaye, Xavier Jamonet
1883 Erna Lendvai-Dircksen, Frantisek Drtikol, Imogen Cunningham, Josep Pons Frau 1983 Adam Bouska, Bryan Schutmaat, Catherine Leutenegger, Cécile Decorniquet, Daisuke Yokota, Dominic Nahr, Emeric Lhuisset, Gabri Solera, Gianni Cipriano, Giuseppe Parisi, Guillem Valle, Jaime de Diego, Joris Hermans, JR, Lorenzo Meloni, Lucas Foglia, Martin Schubert, Munem Wasif, Nikolai Ishchuk, Oleg Dou, Pavel Titovich, Philippe Shangti, Renato D’Agostin, Romain Laurent, Ryan Gauvin, Stefano Bonazzi, Tereza Vlčková, Wiktor Franko
1884 John Paul Edwards, Luis Ramón Marín, Margaret Watkins, Mike Disfarmer 1984 Alex Boyd, Andy Fabrykant, Antonia Cruz, Brandon Stanton, C. S. Ling, Daniel Naudé, Elise Boularan, Federico Clavarino, Gautam Narang, Illés Tóth, Julie Glassberg, Kristamas Klousch, Ilona Szwarc, Lu Yanpeng, Lisa Elmaleh, Mareen Fischinger, Maria Plotnikova, Martin Stranka, Marwa Adel, Noémie Goudal, Olesya Mikhailova (Danapra), Pari Dukovic, Roberto Pireddu, Samad Ghorbanzadeh, Sarah Elliott, Stuart Matthews, Yusuke Sakai
1885 Alexander D. Grinberg, Felipe Manterola, Josep Maria de Sagarra i Plana,Jesús de Echebarría, Lucien Roisin, Otho Lloyd 1985 Alexandre Buisse, Anusorn Charoensuk, Bence Maté, Carlos Chavarría, Daniel Mayrit, Fábio Miguel Roque, Kazuma Obara, Marcin Owczarek, Matteo Bastianelli, Miguel Candela, Mike Brodie, Miranda Lehman, Santi Palacios, Sebastián Liste
1886 Baldomero, Edward Weston, Erich Salomon, José Ortiz Echágüe 1986 Bieke Depoorter, Chris Burkard, Christian Lagata,   Daniel Vojtech, Fred Ramos , Isabelle Royet-Journoud (Féebrile)JJ Levine, Jon Gorospe, Kristina Lerner, Laia Abril,Nguyen Thanh Hai (Maika Elan), Palíndromo Mészaros, Pau Barrena, Paul Apal’kin, Philong Sovan, Philong Sovan, Rita Lino, Severin Koller, Shuwei Liu
1887 Lorenzo Almarza, Luis Escobar 1987 Bagrad Badalian, Ciril Jazbec, Ian Thomas Jansen-Lonnquist, Kevin “Shakes” O’Meara, Lizette Abraham, Maria Kanevskaya, Pablo Fuentes, Piotr Zbierski, Sofía Ayarzagoitia
1888 Juan José Serrano, Luis Casado 1988 Fabien Pio, Germán Peraire, Julie-Annabelle Schimel, Maia Flore, Maria Svarbova, Marius Vieth (VICE), Max Pinckers, Mikeila Borgia, Robby Cavanaugh
1889 Emmanuel Sougez, Josep Pons i GirbauJózsef Pécsi 1989 Diana Markosian, Federico Alegría, Julie de Waroquier, Lara Jade, Margo Ovcharenko, Maroesjka Lavigne, Marta Bevacqua, Sandra Tamos, Wenxin Zhang, Zoltán Gergely Nagy 
1890 Franz Roh, Frieda Riess, Man Ray, Paul Strand 1990 Alexandre Chamelat, Ana Martínez Requena, Hong Menea, Jack Davison, Soumya Sankar Bose, Victoriano Izquierdo, Xetobyte
1891 Alexander Rodchenko, Claudi Carbonell, Hans Finsler, Henry Swift, John Heartfield, Laura Gilpin, Martín Chambi 1991 Edouard Elias, Jan McCullough, Lidia Vives, Wiktoria Wojciechowska
1892   1992 Aitor Alcalde, Kyle Thompson
1893 Florence Henri, Josep Badosa, Kurt Hutton, Madame Yevonde, Roy Stryker, Ruth Anderson, Walter Hege 1993 Alex Stoddard, Brian Oldham, Jost Franko, Silvia Grav
1894 André Kertész, Claude Cahun, Dorothy Wilding, Hermes Pato, Jacques H. Lartigue 1994 Berta Vicente
1895 Dorothea Lange, Francisco Andrada, László Moholy-Nagy, Louise Dahl-Wolfe, Nell Dorr, Trude Fleischmann 1995 Cristina Otero, Harit Srikhao
1896 Charles W. Cushman, José Vázquez Paz, Josef Sudek, Karimeh Abbud, Lotte Jacobi, Martin MunkácsiPaul Outerbridge, Tina Modotti    
1897 Albert Renger-Patzsch, Erwin Blumenfeld, Germaine Krull, Gottard Schuh, José María Díaz Casariego, Martin Hürlimann, Maurice Tabard, Roman Vishniac, Walter Peterhans, Willi Moegle, William Mortensen    
1898 Aenne Biermann, Alexey Brodovitch, Alfred Eisenstaedt, Ben Shahn, Berenice Abbott, Heinz Hajek-Halke, Jalón Ángel    
1899 Brassaï, Ilse Bing ,Joan Porqueras, Ralph SteinerWeegee (Arthur Fellig)    
1900 Pepe Campúa, Pierre Molinier, Sonya Noskowiak    

William Yu

$
0
0

William Yu es un fotógrafo estadounidense (vive en San Francisco, California) que realiza fotografía de viajes y tiene un gran prestigio como organizador de talleres sobre fotografía de viajes.

© William Yu

© William Yu

Biografía

William Yu es un instructor de fotografía y fotógrafo, propietario de la empresa de talleres fotográficos William Yu Photo Workshops, en la que, varias veces al año, dirige un pequeño grupo de fotógrafos para recorrer algunos de los lugares más singulares y bellos del mundo, capturando tanto culturas, gentes, festividades y paisajes en los lugares más bellos del mundo.

Es también miembro e instructor en Bryan Peterson School of Photography.

Sus fotografías se han publicado en revistas de fotografía en EEUU, China y Europa. Entre sus clientes de fotografía de viajes podemos citar a Amazon.com, Ubisoft, Accenture, Google, Ogilvy One Worldwide, Microsoft, American Airlines, Earnest & Young, MTV Networks, Bloomberg Finance, Westjet, Figaro Magazine, etc.

Referencias

Victor Mendiola

$
0
0

Victor Mendiola es un fotógrafo mexicano (nacido el 11 de febrero de 1969 en Ciudad de México, donde vive) que se dedica a la fotografía publicitaria pero que es un apasionado de la fotografía de grupos humanos y sus expresiones. Le interesa  enseñarnos a convivir de mejor manera al mostrar una imagen que nos lleve a conocernos mejor como sociedad y como individuos.

© Victor Mendiola

© Victor Mendiola

Biografía

Victor Mendiola estudió en la Escuela Activa de Fotografía. Desde 1989 ha trabajado para distintos medios como la Agencia Cuartoscuro, la revista Macrópolis y el periódico La Jornada. Fue editor de fotografía en la revista El Laberinto Urbano y coeditor en Milenio Diario.

Víctor es un apasionado fotógrafo documental que comenzó su carrera en el medio del fotoperiodismo y el movimiento universitario con las huelgas de los años 1986 y 1987 cuando era un estudiante en el Colegio de Ciencias y Humanidades, donde experimentó una primera necesidad clara por documentar los hechos para tener una referencia visual. Documentó también el movimiento zapatista y esto cambió su forma de ver las cosas. Desde entonces comprendió la evidente importancia de difundir las movilizaciones sociales para lograr trascendencia y expansión.

Fue miembro del programa jóvenes creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) y con las becas que consiguió realizó dos proyectos: Los bajos golpes, un ensayo fotográfico sobre el ambiente del boxeo en México, y el ensayo De paso, que fue una documentación de la vida cotidiana en diferentes ciudades de México.

Para él es fundamental conservar los espacios de convivencia para todo tipo de habitantes, transgrediendo y no obedeciendo el orden impuesto por la derecha mal-gobernante de su país. En su serie fotográfica El que no brinque es puto expresa la búsqueda de identidad, solidaridad, transgresión, protesta, diversión y convivencia de la juventud mexicana.

Ha sido galardonado dos veces con el premio de Vida Cotidiana en la 1ª y 2ª Bienal de Fotoperiodismo (1995 y 1997). Desde 2000 es fotógrafo freelance, socio fundador de Via 69 y colabora en distintos proyectos publicitarios, editoriales, periodísticos, documentales y de fotografía fija para cine.

Referencias

Libros

Michael Northrup

$
0
0

Michael Northrup es un fotógrafo estadounidense (nacido en 1948 en Maryland) no muy convencional, con un estilo alejado de lo que Hollywood y los medios definen como estético. La fantasía de sus raras imágenes nos recuerda que la belleza y la sensualidad está en cada rincón del universo; sólo se requieren los ojos necesarios para darse cuenta de ello.

(c) Michael Northrup

(c) Michael Northrup

Me inspiro en lo que veo a la gente haciendo con la fotografía. Me inspiro en la forma en que la fotografía ha centrado en mi vida cotidiana en lugar de caminar por la vida como un zombi.

Biografía

Michael E. Northrup obtuvo un master del Art Institute of Chicago y posteriormente las becas Polaroid Grant and Maryland Arts Council Grant. Enseñó fotografía de 1973 a 1990 en la University of Virginia, Northwestern University y el Shepherd College, realizando también talleres de fotografía.

Es propietario de Strobophoto Studio, un estudio de fotografía artística y comercial desde 1991. Entre sus clientes podemos citar National Geographic, Wired Magazine, Washington Post Magazine, Baltimore Magazine, Capitol Records,  Warner Bros. Records, AT&T, Nickelodeon, New York Times, Nikon, Fuji, Ford Motor, Microsoft, Adobe,   Motorola, ...

Sus obras han sido expuestas en solitario y en grupo en Estados Unidos y tiene fotografías en colecciones como Nikon, Scientific American, Polaroid, Instituto de Artes de Chicago y el Museo de Arte de Virginia.

Le gusta la ironía. Toda su familia ha sabido extraer el humor de la tragedia y le ha dado una manera de ver especial. Para él la creación de imágenes trata sobre todo de su vida cotidiana. Su obra más reconocida se ha publicado en dos libros:

  • Beautiful Ecstasy es una colección de instantáneas de retratos y bodegones realizadas en los años 70 y 80. Jóvenes familias (la de Northrup y las de sus amigos) son capturadas de fiesta y actuando para la cámara, mostrando una comunidad alegre y salvaje de una pequeña ciudad de América. Se publicó en 2004.
  • Babe, secuela de la anterior publicada en 2012, presenta una selección adicional de fotografías inéditas de los años 70 y 80, todas impregnadas con la característica alegría de vivir del autor. Los detalles de época en los muebles y la ropa resucitan vívidamente las texturas de estos momentos pasados. También vemos jóvenes parejas que traen a sus niños a unos mundos caóticos, cargando estas escenas con una poderosa atmósfera de fragilidad y asombro.

Referencias

Libros

Karen Dias

$
0
0

Karen Dias es una fotógrafa india (nacida en 1987 en Bombay, donde vive actualmente) con especial interés en temas relacionados con las comunidades indígenas, las mujeres y el medio ambiente.

© Karen Dias

© Karen Dias

Biografía

Karen Dias quería ser una escritora de adolescente, pero luego descubrió la fotografía y sintió que era una manera mejor y más hermosa de contar historias. Estudió Mass Media en el Colegio St. Xavier de Bombay especializándose en Periodismo, y se inclinó más hacia la realidad de la vida que a la ficción de la misma. Afectada por las diversas injusticias sociales que se viven en la India, avanzó hacia la fotografía documental.

Comenzó su carrera fotográfica en Bombay. Durante sus años de universidad, trabajó a media jornada con la revista local Times Journal of Photography escribiendo reportajes relacionados con la fotografía y entrevistando a fotógrafos indios.

En 2007, gracias a su portafolio de fotos hechas en las calles de Bombay, fue contratada para trabajar como fotógrafa en plantilla por Gulf News trasladándose a Dubai, Emiratos Árabes Unidos. En 2009, Karen fue seleccionada para participar en el Taller de Fotografía de Angkor, realizado en Camboya bajo la dirección de Philip Blenkinsop. Ese mismo año expuso su trabajo como parte de una exposición colectiva titulada Arte para Gaza, que ayudó a recaudar fondos para atender a niños afectados por la guerra con prótesis. En 2011, inició un proyecto para apoyar a un grupo de trabajadores bangladesíes en Sharjah, Emiratos Árabes Unidos, que fueron abandonados por sus empleadores y se quedaron sin dinero y sin sus pasaportes.

A finales de 2011, dejó los Emiratos Árabes Unidos y comenzó un viaje de catorce meses viajando a través de diez países alrededor de Asia comenzando en Turquía y continuando a India, Nepal, Hong Kong, China, Laos, Vietnam, Camboya, Tailandia y Myanmar.

Karen se ha reasentado en su ciudad natal y continúa trabajando como fotógrafa independiente mientras persigue sus proyectos personales en Bombay y Goa. Sus principales áreas de interés radican en documentar las cuestiones de derechos humanos que afectan a las mujeres y al medio ambiente. Como ejemplo, su serie Ladies Only para Al Jazeera, es una historia que se centra en los compartimentos para mujeres de los trenes de Bombay, con centenares de viajeras que duermen, comen, cortan vegetables, rezan, cantan, estudian y compran artículos a los vendedores del tren.

En 2016, obtuvo una beca del IWMF para producir un reportaje fotográfico sobre las deportistas en Haryana, en el norte de la India.

Ha publicado y realizado encargos para The Washington Post, Al Jazeera, The Guardian, Harpers Bazaar Arabia, National Geographic Traveller India, AJ+, The Caravan, Glamour USA, Courrier Japon, Outlook Traveller, The Sunday Guardian, Roli Books, Eat Stay Love Magazine, JetWings, The Sound, Narotam Sekhsaria Foundation, Broken Toilets Magazine, Motherland, BBC, etc.

Referencias

Jens Olof Lasthein

$
0
0

Jens Olof Lasthein es un fotógrafo sueco (nacido en 1964, vive en Estocolmo) cuyo trabajo cubre principalmente escenas del antes y después de la guerra en la antigua Yugoslavia y de las zonas de Europa que bordeaban el antiguo telón de acero.

© Jens Olof Lasthein

© Jens Olof Lasthein

Biografía

Jens Olof Lasthein nació en Suecia, pero se crio en Dinamarca. Trabajó en el mantenimiento de botes en un astillero después de la escuela secundaria y luego como conductor de autobús. Su nacimiento 3 años después de la construcción del Muro de Berlín, hizo que su infancia estuviera marcada por la división de Europa, entre el Este y el Oeste. Viajó por Europa del Este por primera vez en verano de 1984, con 20 años. Hacía tiempo que quería ver cómo era la vida al otro lado del telón de acero, una parte de Europa sobre la que fantaseaba, dudando de la imagen mediática de un mundo uniformemente gris y sin consuelo: pasó una semana en Moscú en 1982, seguido de dos meses de autostop por Rumania, Hungría, Checoslovaquia y Polonia.

Entre 1989 y 1992, estudió en la Nordens Fotoskola de Estocolmo y desde entonces ha trabajado como fotógrafo freelance. Principalmente escribe y fotografía para revistas y periódicos, al mismo tiempo que dirige sus propios proyectos de exposiciones y publicación de libros.

Es uno de los pocos fotógrafos que utilizan la imagen panorámica en color en el reportaje y es casi el único que aprovecha este difícil formato para dar una nueva perspectiva, profundidad, múltiples situaciones, … a sus imágenes complejas para que se deban descifrar lentamente. Se familiarizó con esta técnica en 1991 cuando siguió el trabajo de los directores de cine Sergio Leone y Akira Kurosawa. Decidió aplicar a la fotografía fija el ángulo extremadamente ancho de 140º lo que le permite ampliar la complejidad de la imagen, permitiéndole incluir más de una historia.

Ha realizado cerca de 50 exposiciones personales en galerías, museos y festivales de Europa y Asia. También ha participado en numerosas exposiciones en grupo. Ganó el premio Leica Oskar Barnack en 2010.

Ha publicado varios libros:

  • Moments in Between es una visión general de la ex Yugoslavia que nos habla de la vida cotidiana en las líneas de frente durante y después de la guerra,
  • White Sea Black Sea documenta un viaje a lo largo de la frontera oriental de la Unión Europea desde Arkhangelsk, en el norte, hasta Odessa, en el sur. Las primeras fotografías que formaron parte del proyecto fueron tomadas en San Petersburgo en 1993, mientras hacía un reportaje fotográfico sobre la mafia rusa,
  • Home Among Black Hills con fotos de Charleroi en Bélgica, una ciudad que creció como uno de los centros europeos más grandes del carbón y del acero, al mismo tiempo que fue poblado por trabajadores emigrantes de muchos países. Hoy en día los montones de escoria y las acerías cerradas recuerdan el apogeo de la ciudad.
  • Meanwhile Across the Mountain, con fotos del Cáucaso, incluye la serie sobre Abjasia con la que ganó el Premio Leica Oskar Barnack en 2010.

Referencias

Libros

  • Het sommar, 1996.
  • Moments in between: pictures from former Yugoslavia / bilder från forna Jugoslavien, 2000.
  • White Sea, Black Sea: bilder från gränslandet mellan Europas öst och väst, 2008.
  • White Sea, Black Sea: A visual journey along the eastern border of the European Union, 2008.
  • Home among black hills, 2014.
  • Meanwhile Across the Mountain, 2017.

Lorenzo Armendáriz

$
0
0

Lorenzo Armendáriz es un fotógrafo mexicano (nacido en San Luis Potosí en 1961) que ha centrado su trabajo en la documentación étnica de los pueblos mexicanos, y en el peregrinar humano, tanto exterior como interior.

© Lorenzo Armendáriz

© Lorenzo Armendáriz

A los gitanos y a los peregrinos los excita moverse de un sitio a otro, son proyectos que emocionan, en los que se convive, hay encuentros o desencuentros.

… yo hago foto de viaje porque existo para viajar y viajo para existir y me di cuenta que escogía puro tema que implicara desplazamientos …

Biografía

Lorenzo Armendáriz vivió la mayor parte de su infancia y juventud en el norte de México. Cursó la licenciatura de Turismo en Monterrey, Nuevo León, donde la materia de Medios audiovisuales le inició en la fotografía.

Viajó a San Cristóbal de las Casas, Chiapas, para realizar su tesis de turismo, y como parte de ésta un registro fotográfico del corredor Maya. Ahí conoció al representante del Instituto Nacional Indigenista (INI), quien le ofreció trabajo como fotógrafo, aunque Lorenzo no se sentía así. Buscando describir lo que veía y sentía, estuvo 3 años en Chiapas y ahí decidió ser fotógrafo y no dedicarse al turismo.

Los próximos 9 años estudió fotografía de forma autodidacta, teniendo como referencia fotografías clásicas de Graciela Iturbide, Pablo Ortiz Monasterio, Nacho López y muchos más, quienes habían trabajado también para el INI. Uno de sus últimos proyectos en el INI fue en 1993, Centinelas del tiempo, donde nos daba a conocer a algunos ancianos de grupos indígenas  Huichol, Cochimí, Pai-pai, Purépecha y Tzeltal, de Jalisco, Baja California, Michoacán y Chiapas, e invitaba a no olvidar a los ancianos portadores del conocimiento y las tradiciones que dan identidad a los pueblos. En él, empezó a dar señales de no ser un mero fotógrafo registral.

En 1994, tras más de 50 proyectos etnográficos en el INI, decidió realizar sus propios proyectos personales. El primero, sobre gitanos nómadas, gracias a la beca de Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. (Fonca). Lorenzo tuvo un abuelo húngaro, y el proyecto arrancó en Europa con algunos contactos y siguió en México en 1995, donde se fue a vivir a campamentos de gitanos, creando un trabajo que ganó la Bienal. Solicitó otra beca, para dar continuidad al proyecto y realizar un catálogo trilingüe que englobara a los gitanos de Latinoamérica bajo el nombre El pueblo de Dios.

También ha trabajado las peregrinaciones, donde empezó a plantearse la manera de abordar el tema, sin que necesariamente se tratara de una investigación ortodoxa, sino de una interpretación personal de cada una de ellas. De estas series surgió la colección de libros de bolsillo Senderos de la fe que incluye cinco tomos en su primera edición, y en el que cada uno da cuenta de una peregrinación: La Cuesta del arrepentido, Las columnas del Santo Niño, La cabalgata de Castaños, La virgen del paredón y La milicia de San Miguel. La idea de estos libros fue imitar los devocionarios católicos, con su tamaño, pasta dura, color negro y una cruz en la portada.

Para alcanzar su visión, Lorenzo empleó una gran diversidad de medios, como cámaras de 35mm, estenopeicas adaptadas y cámaras de juguete como Holga o Lomo, cámaras de bajo coste y desechables, con la idea de aprovechar sus efectos y defectos en el campo documental, para lo que eran sus discursos visuales.

Su trabajo ha sido galardonado por diferentes premios, aunque se debe destacar el de El Habanero en la Bienal de Fotografía Contemporánea y el Premio Documental de la China Folklore Photographic Documentary Association de Pekín.  

Sus obras se encuentran en las colecciones de la Biblioteca Nacional de París, la Fototeca de Cuba, Centro de la Imagen, la asociación Romano Them (Laciano, Italia), el Instituto Nacional Indígena, la Cámara de Etnografía del Museo Nacional de Antropología de México, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, ...

Referencias

Libros

Rafa Badía

$
0
0

Rafa Badía es un editor gráfico, educador y fotógrafo español (nacido en Santa Cruz de Tenerife, Canarias, en 1964, vive en Barcelona) que se define a sí mismo como un profesor al que le gusta tomar fotos y escribir poemas. Hace cuarenta años comenzó a crear imágenes con su padre en salidas callejeras que, con el paso de los años, se han convertido en un ritual cotidiano equivalente a la escritura, la lectura o a escuchar música.

© Rafa Badía

© Rafa Badía

La fotografía es una de mis herramientas para intentar comprender y relacionarme con el mundo que me rodea. Me entiendo a mí mismo como una persona que ha encontrado en la ciudad su espacio de trabajo visual, el escenario perfecto para reinterpretar cómo interactúan las personas en un entorno en transformación permanente. La fotografía es, además de un placer estético, un ejercicio de empatía e integración con mis semejantes.

Biografía

Rafa Badía se inició muy temprano en la fotografía, con 13 años, cuando su padre, abogado aficionado a la fotografía, le regaló su primera réflex, una Pentax Spomatic de su colección y le enseñó los principios básicos (técnica y composición) de la toma de imágenes. Entre 1976 y 1994 residió en Madrid, donde estudió Ciencias de la Información, especialidad Imagen en la Universidad Complutense, licenciándose en 1987.

Desde 1994 vive en Barcelona, compaginando sus labores de fotógrafo, docente y editor gráfico:

  • Como editor gráfico tiene 25 años de experiencia en revistas y libros de fotografía, entre ellos Viajes National Geographic de RBA.
  • Como docente es profesor y conferenciante activo desde 2002. Es profesor titular desde 2012 en GrisArt – Escola Superior de Fotografia, donde imparte cursos de fotorreportaje, fotografía de viajes y lectura de imágenes. Anteriormente colaboró con Centro de Fotografía Documental (antes Ruido Formación), Institut d’Estudis Fotogràfics de Catalunya, Centre Imatge i Tecnologia Multimèdia de la Universitat Politècnica de Catalunya y Universitat Autònoma de Barcelona.
  • Como fotógrafo lleva más de 30 años realizando fotografía de calle, donde la luz, el color y la composición son sus herramientas de creación. A pesar de este tiempo, adora la aproximación amateur a este lenguaje visual, tal como defendía André Kertész: un acto de amor donde debe primar la curiosidad por el mundo que nos rodea.
  • Fue miembro fundador e impulsor del colectivo de fotografía urbana Calle35.

Ha publicado dos libros que combinan fotografía y poesía:

  • A Barcelona, un ensayo fotográfico desarrollado entre 1995 y 2009, con poemas en catalán y 80 fotografías en color (diapositivas), fruto de centenares de horas callejeando por la ciudad, descubriendo sus rincones y observando situaciones cotidianas.
  • Barcelona blues, que incluye 80 imágenes verticales y una veintena de poemas en castellano. Realizado con cámara de carrete, tiene un marcado acento melancólico.

Referencias

Libros

  • A Barcelona, 2009.
  • Barcelona Blues, 2015.

Andrew Savulich

$
0
0

Andrew Savulich es un fotógrafo estadounidense (nacido en 1959 en Wilkes Barre, Pensilvania, vive en Ciudad de Nueva York) que ha rastreado durante más de 2 décadas la ciudad de Nueva York, capturando las noticias y las calles de la Gran Manzana.

© Andrew Savulich

© Andrew Savulich

Biografía

Andrew Savulich es un fotógrafo autodidacta que ha vivido en Nueva York desde 1975. Fue arquitecto paisajista, trabajador de la construcción, taxista y fotógrafo freelance de 1977 a 1993, publicando sus primeras fotografías enel Daily News hacia 1980. Actualmente es fotógrafo en plantilla del New York Daily News, donde ha pasado las últimas dos décadas cubriendo noticias en Nueva York, desde ceremonias de iluminación de árboles y carreras hasta la cima del Empire State Building, pasando por intentos de suicidio y trágicos accidentes automovilísticos.

Su trabajo ha sido publicado en Spy, The Independent (Reino Unido), Tempo, Photonews y Artforum, y en 1986 fue galardonado con la National Endowment of Arts Fellowship, y en 1992 con un Ernst Haas Photographer Work Grant. En 1994, sus fotografías fueron incluidas en la nueva serie de exposiciones del ICP. Su obra también se ha expuesto en la Photographer's Gallery de Londres y en el Photographic Resource Center de Boston y está incluida en las colecciones del Metropolitan Museum of Art y en otras instituciones.

Sus imágenes presentan la ciudad de Nueva York con su violencia, extremos, desastres, curiosidades, su vida, con una ironía seca y un puñetazo visual que los distingue de las fotografías de noticias ordinarias. Savulich, al igual que su predecesor Weegee, escucha los canales de comunicación de la policía para averiguar dónde está sucediendo la noticia y llega a la escena para fotografiarla rápidamente. Su uso de leyendas cursivas, escritas a mano y emparejamientos de imágenes aparentemente no relacionadas añaden un toque personal de humor absurdo a su trabajo.

Su primer libro, The City, es un homenaje a la fotografía sensacionalista de Nueva York de los años 80. Rociadas con una buena dosis de humor negro, las imágenes son instantáneas que van desde una mirada furtiva entre un agente de la Policía de Nueva York y una espectadora femenina hasta un hombre que empuja una oveja al fondo de un taxi. Son el resultado de años vagando por la ciudad y la mayoría de ellas no fueron nunca publicadas en periódicos.

Referencias

Libros

Craig Easton

$
0
0

Craig Easton es un fotógrafo escocés que explora en sus trabajos la identidad y el sentido del territorio, combinando paisajes espectaculares con retratos íntimos en un trabajo dentro de la mejor tradición documental.

Arshia © Craig Easton

Arshia © Craig Easton

Mis imágenes son reales. Fotografío con la intención específica de compartir la experiencia de lo que veo. El éxito de mis imágenes se basa en acallar el ruido ambiente y en permitir que el poder del momento hable por sí mismo.

Biografía

Craig Easton es un reconocido fotógrafo escocés que explora en sus trabajos la identidad, la gente y el territorio. Combina paisajes espectaculares con retratos íntimos en un trabajo dentro de la mejor tradición documental, y a veces, como en su serie Sixties contextualiza sus obras ofreciendo a los protagonistas de sus retratos la posibilidad de aportar su propia voz a través de escritos que incorpora en la imagen final.

Es fotógrafo de publicidad, habiendo trabajado para corporaciones, hoteles y clientes como Barclays Bank, Lexus, Cutty Sark Whiskey, VisitBritain/2012 Olympic Games, Bidwells, Conte a Paris, Transport for London, LandRover y Heathrow Airport. Pero también tiene más de veinte años de experiencia en fotografía de paisajes y retratos, incluso ha combinado su experiencia de fotografiar personas y lugares para la campaña de VisitBritain en los Juegos Olímpicos de 2012. Los paisajes naturales cobran vida por los elementos que lo rodean: viento, salpicaduras de agua de mar o el color del cielo. También tiene un talento especial para la creación de imágenes casi abstractas a través de sus fotos de estructuras urbanas.

Está representado en Londres por Jo Clark y en Nueva York por Myrna Kresh. Y ha obtenido diversos premios como:

  • Cutty Sark Award (Categoría World Travel Photographer of the Year) en 2012/13.
  • Association of Photographers Awards en Londres en 2012 (Categoría Best commissioned series)
  • International Color Awards en Los Angeles en 2014 y 2016
  • Luerzers Archive - Best 200 Advertising Photographers Worldwide, 2012/13 y 2014/15
  • Travel Photographer Award of the Year 2016/17 (categoría Paisaje).
  • Sony World Photography Awards en 2017
  • FC Barcelona Photography Award en 2017

Una de sus series más premiadas es Sixteen, en el que intenta representar las vidas, sueños, ambiciones y miedos de adolescentes de 16 años de diversos contextos sociales del Reino Unido.


Referencias

Libros

Pelai Mas Castañeda

$
0
0
Pelai Mas Castañeda fue un fotógrafo catalán (nacido en Barcelona en 1891, fallecido en 1954), considerado uno de los principales fotógrafos de obras de arte de España.


PelaiMas
A Galera, 1919.  Foto de Pelai Mas Castañeda

 

Biografía

Pelai Mas Castañeda fue hijo de Adolf Mas i Ginestà, también fotógrafo catalán y fundador del prestigioso Catàleg de l'exposició de fotografies de l'Arxiu Mas. Desde 1916 colaboró con su padre en las campañas fotográficas que a través del Arxiu Mas, les encargan diversas instituciones nacionales y extranjeras, como el Centro de Estudios Históricos del CSIC, la Institución Príncipe de Viana de Navarra, el Marburg Institut de Alemania, las estadounidenses Fogg Art Institute, The Frick Art Referente Library, The Hispanic Society of America, The Institute of Fine Arts de la New York University, así como el Institut d’ Estudis Catalans de la Mancomunitat de Catalunya y la Diputación de Barcelona.
 
En 1918 trabajó en la campaña de Asturias y al año siguiente realizó la de Galicia utilizando una moto con sidecar para sus desplazamientos, con una duración de seis meses, con más de un millar de negativos.  A partir de 1920 fue Pelai quien dio un nuevo impulso a la ampliación del archivo y se dedicó a viajar por toda España, en una campaña orientada por el hispanista Walter Cook, del Institute of Fine Arts de Nueva York. En sus viajes le acompañaban su esposa y el fotógrafo Alejandro Antonetti.
 
En los años 20 y 30, ya se había convertido por méritos propios, en uno de los principales fotógrafos de obras de arte de España. En su campaña de 1927 en Salamanca, fotografió los importantes monumentos de la ciudad, especialmente las pinturas del retablo mayor de la Catedral Vieja, de las que realizó negativos de conjuntos y detalles de las diversas tablas, y visitó también diversas poblaciones de la provincia realizando tomas muy interesantes de su arquitectura rural,  personajes y costumbres, que constituyen un documento gráfico de gran interés etnográfico.
 
A raíz de la Exposición Internacional de Barcelona del año 1929, se ocupó de fotografiar los diversos pabellones, edificios, fuentes y avenidas principales, del recién urbanizado parque de Montjuïc. Para conseguir el máximo de calidad de los grandes monumentos y retablos, encargaba andamios que le permitían diseccionar cada uno de los importantes elementos que componían obras de la magnitud del pórtico de la Gloria y la portada de las Platerías de la Catedral de Santiago de Compostela, el retablo mayor de la Catedral de Toledo y el retablo mayor de la Catedral de Sevilla.
 
En 1936 mientras está realizando la campaña de Andalucía, fallece su padre  y comienza la guerra civil. Las dificultades derivadas de la misma y de la II Guerra Mundial truncaron los proyectos de futuras campañas.
 
En 1938, donó al entonces cardenal de Toledo Isidro Gomá el álbum Martirio del arte y destrucción de la Iglesia en la España Roja, en el que documentaba los destrozos que el bando republicano había causado durante la Guerra Civil a las obras de arte, monumentos y edificios religiosos de la ciudad de Toledo y su provincia.
 
Afortunadamente, en 1941 se pudo llegar a un acuerdo con el recién fundadoInstitut Amatller d’ Art Hispànic, a fin de traspasar allí todos los negativos del Arxiu Mas (unos 350.000 negativos). Pelai siguió trabajando como fotógrafo hasta su muerte en 1954.
 
En 2005 las fotografías del Arxiu Mas se mostraron en la exposición Caminos de mar. Fotografías de las Islas Baleares, en2008 fotografías suyas se mostraron en la exposición Toledo, ciudad mártir, 1936, celebrada en la sala de exposiciones del Arzobispado de Toledo, y en 2010, formaron parte de la muestra Castilla y León en los Fondos Fotográficos del Institut Amatller d’Art Hispànic, celebrada en la sala de exposiciones del Palacio del Cordón, en Zamora, y El Matarraña desconocido en el museo Juan Cabré de Calaceite en 2011.

Referencias

 

Libros

Damián Ayma

$
0
0

Damián Ayma fue un fotógrafo boliviano (nacido en Oruro en 1921, fallecido en Santa Cruz en 1999), que capturó con su lente la vida rural, la cotidianidad y las tradiciones de los pueblos del altiplano boliviano durante casi 50 años. Sin haber estudiado, convirtió la fotografía en el motor de su vida.

© Damián Ayma

© Damián Ayma

Biografía

Damián Ayma Zepita nació en una familia humilde en Machacahuyo, cantón Santiago de Toledo, provincia Saucarí del departamento de Oruro. Por su condición desde temprano tuvo que desempeñar múltiples oficios trabajando desde agricultor a ganadero, pasando por ayudante de perforista en las minas hasta investigador, etnógrafo y, finalmente, fotógrafo.

Completamente autodidacta, Ayma llegó a la fotografía por casualidad, pues con 16 o 17 años fue a un estudio a por unas fotografías que no le devolvieron a tiempo y pudo ver el proceso de revelado fotográfico y, como muchos, quedó cautivado con su magia.

Tras el fin de la Guerra del Chaco, Damián se vio en la necesidad de emigrar a Argentina por motivos laborales. Allí consiguió, entre sus múltiples trabajos, uno como ayudante de laboratorio en el estudio fotográfico Casa Lutron Company de Buenos Aires, donde pulió la técnica empleada en las minas y descubrió sus verdaderas habilidades para la fotografía.

En 1950 volvió a su tierra natal donde comenzó el desarrollo de su gran obra. Viajero incesante, siempre con la cámara en la mano y habilidoso con la gente a la hora de interactuar y hablando aimara, quechua y castellano, visitó numerosas poblaciones de Bolivia como Oruro, La Paz, Cochabamba, Tarija o Santa Cruz. Su condición de indígena hizo que fuese bien aceptado, pero además estaba relacionado con la gente, con las agrupaciones políticas, con la policía, ...

Tuvo varios hijos a los cuales les enseñó a trabajar con él. Algunos se dedicaron luego a la fotografía como medio de vida y su legado llegó también hasta otros entornos familiares, como sobrinos y nietos.

Sus imágenes nos hablan de minas, de fiestas de pueblos vecinos de Toledo, así como de otras localidades y ayllus. Nos hablan del carnaval, delas  cosechas, de festividades religiosas, de retratos y de situaciones cotidianas en un periodo importante de transformación del país en el área rural.

Su obra es un valioso aporte a la historia gráfica boliviana con un trabajo de casi cuatro décadas y más de 17.500 fotografías.  Hoy forma parte de la colección del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef), el cual viene trabajando arduamente con un equipo multidisciplinario que comisaría, restaura y digitaliza el legado de Damián Ayma Zepita, y que también pone en público a través de diversas exposiciones.

Referencias

Mingo Venero

$
0
0

Mingo Venero es un fotógrafo documental español (nacido en 1977 en Santander, Cantabria) comprometido con los derechos humanos y la justicia social. Su trabajo documental se centra en las desigualdades sociales, las migraciones y los derechos de la infancia, dando visibilidad y voz a las personas más desfavorecidas.

MingoVenero4

© Mingo Venero


Creo en la fotografía como herramienta para el cambio de conciencias humanas. Cambiar el mundo es muy difícil, imposible podría decir, pero no por eso voy a dejar de creer que los esfuerzos de muchas personas por cambiar las cosas no van a ser en vano. La fotografía es la herramienta, la “excusa” que encontré para mostrar, con mi punto de vista, una parte de lo que ocurre en el mundo. Contar historias siempre a través de las personas que han querido ser la voz y la imagen de muchas otras que son anónimas.



Biografía

Mingo Venero comenzó en 2003 con la fotografía, iniciando su formación de la mano del fotógrafo cántabro Manuel Alcalde. Desde entonces no se ha despegado de la cámara. En 2006 le conceden la Beca de Artes Plásticas del Gobierno de Cantabria, lo que le permite viajar a Barcelona y especializarse en el Institut d’Estudis Fotogràfics de Catalunya (IEFC).

Desde 2006 ha desarrollado proyectos y colaboraciones en países de Europa, África y América Latina con diferentes ONG como Save The Children, Médicos Sin Fronteras, Médicos del Mundo o SOS Kinderdorf International, entre otras. Por otra parte, también desarrolla una fotografía de autor aprovechando la calle y los espacios públicos como escenarios de sus trabajos, un hecho espontáneo desde su primer carrete.

Miembro fundador en 2011 del colectivo de fotografía urbana Calle 35. y en 2014 de la plataforma fotográfica Territorios Libres, con la que se publica el libro Pasaporte Territorios Libres.

Ha expuesto de manera individual y colectiva en más de 70 exposiciones en instituciones públicas, galerías privadas, museos y festivales en diferentes países. Sus proyectos han sido reconocidos en certámenes nacionales e internacionales como la Beca de Artes Plásticas del Gobierno de Cantabria, Premio Internacional de Derechos Humanos REVELA, Premio Internacional GEA PHOTOWORDS, Beca Profesional del Seminario de Fotografía y Periodismo de Albarracín, Premio Pancho Cossío de Fotoperiodismo, Beca Nuevo Talento de los Encuentros Fotográficos de Gijón y finalista en los Premios de Reportaje y Fotografía Humanitaria Luis Valtueña, World Report Award, ANI-Visa pour l’Image y Moscow International Foto Awards, entre otros.

Compagina sus proyectos personales con la docencia desde 2006, siendo profesor en la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), Máster Internacional de Fotografía Contemporánea de la Escuela EFTI y en centros culturales y escuelas de fotografía de Cantabria, Madrid y Cataluña.


Referencias

Christophe Agou

$
0
0

Christophe Agou fue un fotógrafo francés (nacido en 1969 en Montbrison, Loira, fallecido en 2015) que desarrolló una exploración intuitiva y empírica de universos, situaciones y personas que llega a entender por un proceso gradual de absorción, sin darse cuenta de que ha sucedido hasta que se encuentra resonando íntimamente con ellos.

© Christophe Agou

© Christophe Agou

Biografía

Christophe Agou nació en Montbrison, un pequeño pueblo al pie de las colinas de Forez, en el departamento del Loira, en Francia. A partir de los años 90, hizo fotografía de estilo documental en blanco y negro y en color con un acercamiento alusivo a la condición humana. También realizó cortometrajes y escultura.

En 1992 se instaló en Nueva York. Este exilio voluntario temprano, por un deseo de sumergirse en un mundo completamente diferente, es típico de la obra que Christophe ha venido desarrollando en los últimos veinte años: una exploración intuitiva y empírica de universos, situaciones y personas que llega a entender por un proceso gradual de absorción, sin darse cuenta de que ha sucedido hasta que se encuentra resonando íntimamente con ellos.

Comenzó a hacer fotografía en la calle que mostraban una sensación de anhelo y aislamiento. Hizo fotografías del Ground Zero el 11S de 2001, que fueron utilizadas en numerosas publicaciones. Pero su primer éxito y reconocimiento le llegaron con sus fotografías en el metro de Nueva York City, publicados en su libro Life Below en 2004.

Trabajando con igual facilidad en blanco y negro como en color, en paisaje o en el retrato, renueva constantemente sus afirmaciones y las formas de su propia visión. A lo largo de los años, Christophe Agou ha extendido su expresión a otros medios, siempre trabajando intuitivamente, realizando montajes, instalaciones multimedia, películas y escribiendo cuentos.

En el invierno de 2002, Christophe Agou volvió a su Forez nativo y vagó por su duro paisaje que nunca había abandonado su mente. Con el tiempo (10 años) y a través del proceso gradual de construcción de confianza y amistad, los agricultores y sus familias lo aceptaron y le permitieron fotografiar y filmar su existencia cotidiana. El cuerpo resultante de trabajo, titulado Face au Silence, fue galardonado con el European Publishers Award for Photography en 2010.

En 2005 se convirtió en miembro del colectivo de fotografía de calle In-Public.

En 2010, sus nuevas fotografías de personas y lugares explorando el tema de la impermanencia hasta sus límites se publicaron en Les Fides Secondaires en 2013, en un libro de edición limitada que reúne 70 fotografías, un texto de John Berger y poemas de Daniel De Bruycker.

Su trabajo ha sido expuesto en el Moma y The Brooklyn Museum de Nueva York, Jeu de Paume en Paris, The Museum of Fine Arts en Houston, The National Museum of American History y The Corcoran Museum of Art en D.C, The Annenberg Space for Photography en Los Angeles, The Pilar y Joan Miró Foundation en Palma de Mallorca, The Santa Fe Center for Visual Arts, Les Rencontres D’Arles, Noorderlicht Festival, Format Festival y en varios festivales internacionales de fotografía en China.
Su obra forma parte de colecciones permanentes públicas o privadas como el Museum of Fine Arts en Houston,  Smithsonian American Art Museum en D.C., The New York Public Library, The Neuberger Museum of Art, The New York Historical Society, The Akron Art Museum, The JGS Collection y Les Galeries Fnac.

Referencias

Libros

También contribuyó a:

  • 10 – 10 Years of In-Public, 2010.
  • Photographers' Sketchbooks, 2010.
  • 100 Great Street Photographs, 2017.

Adriano Villegas

$
0
0

Adriano Villegas es un fotógrafo español (nacido en Madrid en 1986) que realiza una fotografía personal, con imágenes inquietantes y amenazadoras.

© Adriano Villegas

© Adriano Villegas

Biografía

Adriano Villegas se licenció en Publicidad y Relaciones Públicas. Durante sus años de universidad trabajó como crítico de cine y fundó la revista digital Entreasfalto, medio en el que empezó a interesarse por la fotografía y donde comenzó a aprender dicho arte de forma autodidacta.

Trabajó como director de artístico, pero abandonó el mundo de la publicidad y, un año después de fundar su propia agencia de diseño web (Bohemian Case), la cerró y se dedicó a viajar, a la fotografía, a la enseñanza y al arte. Trabajó como profesor particular y educador social, además de ser el cocreador de Fragile Photography, un proyecto enfocado a la fotografía artística y la moda alternativa. Durante seis meses vivió en una escuela en Camboya, trabajando como voluntario, y posteriormente regresó a Madrid.

Ha publicado fotografías en las revistas Dark Beauty Magazine, ProjectUno y Brutal Masks, así como un artículo sobre pintura barroca y literatura gótica en la revista Herejía y Belleza.

Referencias


    David De Vleeschauwer

    $
    0
    0

    David De Vleeschauwer es un fotógrafo belga que trabaja como fotógrafo freelance para varias editoriales internacionales de prestigio, que tratan principalmente del tema de los viajes. Viaja el 75% del año y ha visitado ya 95 países, documentando desde la Antártida a Corea del Norte, pasando por Papúa Nueva Guinea y Zimbawe.

    © David De Vleeschauwer

    © David De Vleeschauwer

    Biografía

    David De Vleeschauwer realiza fotografía de viajes diversa, flexible y creativa. Sus 3 momentos fotográficos cumbre han sido fotografiando en Corea del Norte, a los luchadores de sumo en Tokio y a los gorilas del Congo. También ha fotografiado tribus en Papúa Nueva Guinea, a los chefs más encumbrados y a sus creaciones culinarias en los rincones más alejados del mundo.

    En 2008 cofundó su página web Classe Touriste, un lugar donde mostrar los asombrosos lugares que visita durante sus viajes, con Debbie Pappyn, otra experta viajera que, en 2004, después de estudiar turismo y periodismo, comenzó a escribir sobre viajes para varios periódicos y revistas, consiguiendo una magnífica reputación, que le ha permitido trabajar como consultora y estilista de viajes para empresas de la industria del turismo y para viajeros individuales.

    En 2012, Classe Touriste consiguió la medalla de plata al mejor sitio web personal en los Lovie Awards en Londres. También consiguieron el premio en la categoría People en los Lovie Awards por su blog de viajes.

    Referencias

    Libros

    Con Debbie Pappyn:

    • Remote places to stay, 2017.
    • Atlante degli alberghi remoti, 2015.
    • Remote Hotels : Die schönsten Orte, um wirklich abzuschalten, 2015.
    • Remote Places to Stay, 2014.

    Chris Upton

    $
    0
    0

    Chris Upton es un fotógrafo inglés (vive en Nottingham, Reino Unido) especializado en fotografía de viajes, paisaje y documental social.

    © Chris Upton

    © Chris Upton

    Dos de mis grandes pasiones en la vida son los viajes y la fotografía. He tenido la suerte de viajar ampliamente y es una experiencia increíble para observar y fotografiar una variedad de culturas, personas y paisajes. Espero que a través de mis fotografías pueda traer un poco de esto al espectador e inspirar a otros a disfrutar de la belleza y la diversidad del mundo por sí mismos.

    Biografía

    Chris Upton es un premiado fotógrafo y educador especializado en fotografía de viajes, paisajes y documentales sociales, cuyo interés por la fotografía comenzó cuando era un muchacho joven y su padre era un fotógrafo aficionado.  Comenzó fotografiando caminatas y escaladas en Lake District, Gales y Escocia. Poco a poco, a medida que su interés crecía, empezó a hacer más fotos y a caminar cada vez menos. Finalmente, el propósito de sus escapadas a la montaña llegó a ser la fotografía.

    Siempre le ha gustado viajar, experimentar culturas diferentes y observar algunos lugares verdaderamente maravillosos. Sus lugares preferidos para la fotografía son India y Cuba. Tuvo la suerte de poder realizar vacaciones fantásticas viajando por todo el mundo. En los últimos años ha hecho bastantes viajes fotográficos organizados y ha tenido la suerte de conseguir 2 encargos de la Autoridad de Turismo de Tailandia para fotografiar en este país.

    Cuando la fotografía era con película usaba las cámaras Nikon, pero cuando llegó el digital cambió a Canon y luego, en 2013 compró una cámara Fuji y se quedó encantado; tanto que se ha convertido en un oficial Fujifilm X Photographer.

    Después de haber fotografiado como semiprofesional durante muchos años, se retiró temprano de los negocios y ahora está disfrutando una segunda carrera en la fotografía, disparando, enseñando, impartiendo conferencias, realizando viajes y talleres para inspirar a otros a obtener más de su fotografía.

    Está asociado de la Royal Photographic Society, ha obtenido premios en concursos fotográficos nacionales. También ha realizado varias exposiciones individuales y ha sido invitado a exponer en la prestigiosa exposición de fotografía Masters of Vision en Southwell Minster en 2009, 2011 y 2013. Su trabajo ha sido publicado en muchas revistas y libros y está representado por varias bibliotecas de imágenes de stock internacionales. 

    En 2015 decidió crear un registro de la vida en Thoresby Pit, cerca de Mansfield, antes de que esta mina de carbón cerrara dejando a cientos de mineros sin trabajo, marcando el final de 750 años de minería en el condado. Esta serie ha sido publicada en el libro Thoresby The End Of The Mine que acompaña a la exposición del mismo nombre.

    Referencias

    Libros

    Pete Muller

    $
    0
    0

    Pete Muller es un reportero multimedia y fotógrafo estadounidense (nacido el 17 de febrero de 1982 en Newton, Massachusetts, vive en Nairobi, Kenia) que es un National Geographic Photography Fellow y realiza ensayos visuales sobre conflicto, masculinidad y nacionalismo en estados postcoloniales.

    © Pete Muller

    © Pete Muller

    Biografía

    Pete Muller obtuvo una licenciatura en la American University de Washington DC donde estudió historia y paz internacional y resolución de conflictos. Se centró en los orígenes históricos de los conflictos étnicos contemporáneos con especial interés en los asuntos israelí-palestinos, la ex Yugoslavia y el Cáucaso, además de en las construcciones sociales de la masculinidad.

    Su carrera comenzó en 2005 con la Maan News Agency en los Territorios Palestinos donde trabajó como reportero y editor cubriendo eventos en Cisjordania, Jerusalén Este y la Franja de Gaza, incluyendo la construcción de asentamientos israelíes, las elecciones del Consejo Legislativo Palestino y el subsiguiente boicot internacional del gobierno dirigido por Hamas.

    Desde entonces ha cubierto temas políticos y sociales en el norte de Uganda, Somalia, Sudán, Afganistán, República Democrática del Congo, Sudán del Sur, Territorios Palestinos, Afganistán, Zimbabue, Sierra Leona y otras áreas afectadas por conflictos y luchas sociales. A partir de 2009 se estableció en Juba, Sudán del Sur, cubriendo la transición del país a la independencia tras décadas de guerra civil. Además de la crónica de las cuestiones políticas relacionadas con la secesión, exploró la tenue identidad nacional del nuevo sur. Esta obra nace del interés de Muller por los estados-nación, la identidad y el conflicto en los ambientes postcoloniales.

    Ha ganado varios premios, incluyendo un World Press Photo en 2015, Pictures of the Year International, TIME Magazine, Overseas Press Club, World Photography Organization y es miembro del colectivo fotográfico Prime. Ha publicado en el New York Times, Washington Post, National Geographic Magazine, TIME Magazine, … Ha proporcionado apoyo mediático a organizaciones de derechos humanos y de desarrollo como Amnistía Internacional, Human Rights Watch, UNICEF, Norwegian People's Aid, Greenpeace, Nobel Women's Initiative y otros.

    Su trabajo ha sido apoyado por el Magnum Emergency Fund, la Open Society Initiative y otras fundaciones. Su trabajo en curso, A Tale of Two Wolves, examina la interacción entre los conceptos de masculinidad, experiencia masculina y violencia.

    Referencias

    Joan Martí

    $
    0
    0
    Joan Martí fue un fotógrafo levantino (nacido en 1832 en Alcora, Valencia, fallecido en 1902 en Camprodón, Gerona) que perteneció a la primera generación de fotógrafos destacados de Barcelona y es principalmente conocido por su serie de álbumes de Bellezas. Fue un precursor del cinematógrafo.
     
     
    JoanMarti
    © Joan Martí
     

    Biografía

    Joan Martí i Centellas inició su trayectoria profesional en Barcelona en 1859, con un estudio de retratos donde realizaba daguerrotipos y ambrotipos. En 1867 abrió en Ecudellers, el primer establecimiento de la ciudad en contar con expositores en la planta baja, lo que le reportó gran éxito comercial, pues para aprovechar la luz normalmente los estudios estaban en áticos. También fotografiaba en exteriores, teniendo que desplazar un pesado estudio móvil por el colodión húmero, lo que le permitió realizar fotografías de la revuelta del General Prim, y hacia 1870 ya practicaba la fotografía estereoscópica. A finales de 1872 descubrió el formato álbum gracias a los trabajos de Francisco Javier Álvarez y deJean Laurent y se dedicó desde entonces a la producción y edición de álbumes fotográficos. En 1884 volvió al retrato y también realizó las clásicas tarjetas de visita.
     
    Perteneció a la primera generación de fotógrafos destacados de Barcelona y es principalmente conocido por su serie de álbumes de Bellezas. Entre ellos figura Bellezas de Barcelona, editado por Pere Vives en 1874, con 50 copias a la albúmina sobre los principales emblemas de Barcelona en un momento de desarrollo industrial, urbano y artístico sin parangón. Al año siguiente realizó Bellezas de Montserrat, con 40 imágenes inspiradas en la iconografía del lugar sagrado, alejándose de los paisajes urbanos que se recogen en los otros dos,  y dos años después, Bellezas de Gerona, con fotografías representativas de la ciudad que registraban su proceso de cambio a través de monumentos y arquitectura de la época. También en 1877, por encargo de la Catedral de Girona, realizó 38 fotografías del tesoro como regalo para el papa Pío IX. Realizó ediciones de libros coleccionables sobre Sabadell en 1881 y trabajó para la Casa Real.
     
    Cuando comprobó las posibilidades de la fotografía en movimiento, no dudó en 1900 en abrir su estudio de Rambla d'Estudis a la proyección de películas. Entonces se anunciaba como cinematógrafo. A él se debe una de las primeras cintas documentales barcelonesas, Llegada al puerto de Barcelona del correo de Baleares, en 1898 y la grabación de dos acontecimientos históricos como son La coronación de S.M. Alfonso XIII en 1902 y El entierro del poeta Mossén Jacinto Verdaguer en 1902, junto con otras de menor interés.
     
    Premiado con la Medalla de Oro en la Exposición Universal de París de 1878 y en la de 1889, recibió la Medalla de Oro en la de Barcelona en 1888. Participó en la Exposición de Bellas Artes de Barcelona en 1872 y en la Nacional de Industrias Artísticas, también en Barcelona en 1892 y publicó sus imágenes en La Ilustración. Tras su muerte, su hijo Joan Martí Corrons se hizo cargo durante un tiempo de su estudio. Las fotografías de los álbumes Bellezas de  Barcelona y Bellezas de Girona se conservan en el Arxiu Històric de la Ciutat de Barcelona, siendo objeto en 2008 de la muestra Joan Martí, fotògraf. Belleses del XIX, con su catálogo en papel.

     

    Referencias

     

    Libros

    Bob Mazzer

    $
    0
    0

    Bob Mazzer es un fotógrafo inglés (nacido en Aldgate, East London) que ha estado fotografiando las gentes del metro de Londres durante más de 40 años.

    © Bob Mazzer

    © Bob Mazzer

    A diario viajaba a King’s Cross y regresaba. Volvía de noche, bastante tarde yaquello era como una fiesta. Sentía que el metro era mío y que estaba allí para hacer fotos.

    Biografía

    Bob Mazzer nació y creció en Aldgate, East London. Hizo fotos desde niño, después de que sus padres le regalaran a los 13 años una Ilford Sporti, como regalo por su bar mitzvah. Creció siguiendo las únicas lecciones necesarias para ser fotógrafo: llevar la cámara siempre encima, mirar con ansia y no dejar de disparar.

    Pero su contacto en serio con la fotografía fue en 1969 cuando se fue a los Estados Unidos, su primer viaje al extranjero y con 21 años. La experiencia de estar en un país completamente diferente con una cámara le liberó; todo era nuevo para él y volvió con un montón de fotografías: en Nueva Jersey donde visitó a su familia, en Nueva York, donde visitó a sus amigos, y en Pittsburg y Michigan para encontrarse con una chica que había conocido en Londres. Hizo un montón de fotos de personas, amigos y familiares, pero también de hermosos coches americanos, niños estadounidenses y piscinas. Incluso hizo una foto en el metro de Nueva York de un estadounidense durmiendo sobre el hombro de un chino.

    De vuelta de Estados Unidos para estar con su padre, consiguió un empleo como proyeccionista en una sala de cine porno. Cuando empezó a trabajar ahorró hasta poder comprarse una Leica M4 fiel y luminosa que nunca le falló. Durante 40 años el trayecto de ida y vuelta de metro entre Whitechapel, en el East End de la capital inglesa, zona en la que vivía, y King’s Cross, en el centro, donde trabajaba, con apenas 20 minutos de trayecto, le sirvió para recoger en fotografías un diario del subsuelo de la ciudad, sus estaciones y los convoyes que las unen en un tratado de veracidad, buen humor, mañas cinegéticas y esplendor humano.

    Con una naturalidad casual ha hecho frente al registro de los viajes en metro: desmanes, restos de victorias y derrotas, galas de borrachos, hazañas de gandules y escenas de rara ternura que emergen de los escombros del día, desde los 70 a hoy en día, capturando las subculturas, moda y diversidad de la vida en Londres; los años 80, punks y rockers con chaquetas de cuero con tachuelas, parejas enamoradas, locas, solitarias y desposeídas. Estas fotos anónimas son a la vez tiernas y duras, cautivando al espectador con una miríada de momentos poéticos.

    Aunque la vida en el metro de Londres sea su obra cumbre, inmortalizada en su reciente libro Underground, no sólo ha fotografiado el metro, sino las calles de Londres y las de Nueva York en su juventud.

    Referencias

    Libros

    Viewing all 2506 articles
    Browse latest View live