En esta reseña están incluidos todos aquellos fotógrafos publicados cuyo año de nacimiento se cita en su biografía en este blog.
Indice por año de nacimiento
William Yu
William Yu es un fotógrafo estadounidense (vive en San Francisco, California) que realiza fotografía de viajes y tiene un gran prestigio como organizador de talleres sobre fotografía de viajes.
© William Yu
Biografía
William Yu es un instructor de fotografía y fotógrafo, propietario de la empresa de talleres fotográficos William Yu Photo Workshops, en la que, varias veces al año, dirige un pequeño grupo de fotógrafos para recorrer algunos de los lugares más singulares y bellos del mundo, capturando tanto culturas, gentes, festividades y paisajes en los lugares más bellos del mundo.
Es también miembro e instructor en Bryan Peterson School of Photography.
Sus fotografías se han publicado en revistas de fotografía en EEUU, China y Europa. Entre sus clientes de fotografía de viajes podemos citar a Amazon.com, Ubisoft, Accenture, Google, Ogilvy One Worldwide, Microsoft, American Airlines, Earnest & Young, MTV Networks, Bloomberg Finance, Westjet, Figaro Magazine, etc.
Referencias
- su página web www.williamyuphotography.com (EN [?f]),
- su página web www.williamyuphotoworkshops.com (EN [?f]),
- William Yu en instagram (EN [+400f]),
- William Yu en 500px (EN [+600f]),
- William Yu en flickr (EN [+1000f]),
- su fotoblog (EN [?f]),
- William Yu en vimeo (EN [15v]),
- William Yu en youpic (EN [?f]),
- William Yu en gettyimages (EN [+200f]),
- Photographers Guide To Travel Photography en bpsop (EN [13f]),
- Photographing the Best of Yunnan & Myanmar - the Ultimate Asia Photo Tour en meetup (EN [15f]),
- 10 miraculous mountains that prove nature is crazy en redbull (EN [1f]),
- @WilliamYuPhotog en twitter (EN [?f]),
- William Yu en facebook (EN [?f]).
Victor Mendiola
Victor Mendiola es un fotógrafo mexicano (nacido el 11 de febrero de 1969 en Ciudad de México, donde vive) que se dedica a la fotografía publicitaria pero que es un apasionado de la fotografía de grupos humanos y sus expresiones. Le interesa enseñarnos a convivir de mejor manera al mostrar una imagen que nos lleve a conocernos mejor como sociedad y como individuos.
© Victor Mendiola
Biografía
Victor Mendiola estudió en la Escuela Activa de Fotografía. Desde 1989 ha trabajado para distintos medios como la Agencia Cuartoscuro, la revista Macrópolis y el periódico La Jornada. Fue editor de fotografía en la revista El Laberinto Urbano y coeditor en Milenio Diario.
Víctor es un apasionado fotógrafo documental que comenzó su carrera en el medio del fotoperiodismo y el movimiento universitario con las huelgas de los años 1986 y 1987 cuando era un estudiante en el Colegio de Ciencias y Humanidades, donde experimentó una primera necesidad clara por documentar los hechos para tener una referencia visual. Documentó también el movimiento zapatista y esto cambió su forma de ver las cosas. Desde entonces comprendió la evidente importancia de difundir las movilizaciones sociales para lograr trascendencia y expansión.
Fue miembro del programa jóvenes creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) y con las becas que consiguió realizó dos proyectos: Los bajos golpes, un ensayo fotográfico sobre el ambiente del boxeo en México, y el ensayo De paso, que fue una documentación de la vida cotidiana en diferentes ciudades de México.
Para él es fundamental conservar los espacios de convivencia para todo tipo de habitantes, transgrediendo y no obedeciendo el orden impuesto por la derecha mal-gobernante de su país. En su serie fotográfica El que no brinque es puto expresa la búsqueda de identidad, solidaridad, transgresión, protesta, diversión y convivencia de la juventud mexicana.
Ha sido galardonado dos veces con el premio de Vida Cotidiana en la 1ª y 2ª Bienal de Fotoperiodismo (1995 y 1997). Desde 2000 es fotógrafo freelance, socio fundador de Via 69 y colabora en distintos proyectos publicitarios, editoriales, periodísticos, documentales y de fotografía fija para cine.
Referencias
- Victor Mendiola en facebook [?f],
- mironlibre en instagram [+600f],
- Victor Mendiola en fotografica [2f],
- Victor Mendiola en centrodelaimagen [8f],
- Victor Mendiola, un fotógrafo urbano en universia [1f],
- Expofotoperiodismo 2010 - México en youtube [1v],
- Victor Mendiola en unavozcontodos [1v],
- En fotos: la historia de México a través de la lente en bbc [1f],
- Un poco de la historia de la fotografía (Mexicana) en ifollowcontreras [1f],
- Generaciones armadas: 20 fotos representativas de los 20 años del movimiento zapatista en oaxacatrespuntocero [2f],
- Que la foto te grite algo en udualpress [1f],
- 10 Grandes fotógrafos mexicanos en insurgenciamagisterial [1f],
- La historia de México a través de la lente en sitioandino [1f],
- Sexta bienal de fotoperiodismo en fotoperiodismo,
- Expofotoperiodismo 2010 en cuartoscuro [2f],
- @mironlibre en twitter [?f].
Libros
- Los últimos héroes de la península, 2009.
- Víctor Mendiola.
Michael Northrup
Michael Northrup es un fotógrafo estadounidense (nacido en 1948 en Maryland) no muy convencional, con un estilo alejado de lo que Hollywood y los medios definen como estético. La fantasía de sus raras imágenes nos recuerda que la belleza y la sensualidad está en cada rincón del universo; sólo se requieren los ojos necesarios para darse cuenta de ello.
(c) Michael Northrup
Me inspiro en lo que veo a la gente haciendo con la fotografía. Me inspiro en la forma en que la fotografía ha centrado en mi vida cotidiana en lugar de caminar por la vida como un zombi.
Biografía
Michael E. Northrup obtuvo un master del Art Institute of Chicago y posteriormente las becas Polaroid Grant and Maryland Arts Council Grant. Enseñó fotografía de 1973 a 1990 en la University of Virginia, Northwestern University y el Shepherd College, realizando también talleres de fotografía.
Es propietario de Strobophoto Studio, un estudio de fotografía artística y comercial desde 1991. Entre sus clientes podemos citar National Geographic, Wired Magazine, Washington Post Magazine, Baltimore Magazine, Capitol Records, Warner Bros. Records, AT&T, Nickelodeon, New York Times, Nikon, Fuji, Ford Motor, Microsoft, Adobe, Motorola, ...
Sus obras han sido expuestas en solitario y en grupo en Estados Unidos y tiene fotografías en colecciones como Nikon, Scientific American, Polaroid, Instituto de Artes de Chicago y el Museo de Arte de Virginia.
Le gusta la ironía. Toda su familia ha sabido extraer el humor de la tragedia y le ha dado una manera de ver especial. Para él la creación de imágenes trata sobre todo de su vida cotidiana. Su obra más reconocida se ha publicado en dos libros:
- Beautiful Ecstasy es una colección de instantáneas de retratos y bodegones realizadas en los años 70 y 80. Jóvenes familias (la de Northrup y las de sus amigos) son capturadas de fiesta y actuando para la cámara, mostrando una comunidad alegre y salvaje de una pequeña ciudad de América. Se publicó en 2004.
- Babe, secuela de la anterior publicada en 2012, presenta una selección adicional de fotografías inéditas de los años 70 y 80, todas impregnadas con la característica alegría de vivir del autor. Los detalles de época en los muebles y la ropa resucitan vívidamente las texturas de estos momentos pasados. También vemos jóvenes parejas que traen a sus niños a unos mundos caóticos, cargando estas escenas con una poderosa atmósfera de fragilidad y asombro.
Referencias
- su página web http://www.michaelnorthrup.com (EN [350f 2v]),
- Michael Northrup en instagram (EN [+400f]),
- Michael Northrup en elpollomagazine (EN [12f]),
- Michael Northrup en saatchiart (EN [75f]),
- Q & A with Michael Northrup en blakeandrews (EN [9f]),
- Michael Northrup en upriseart (EN [21f]),
- 20 detalles del erotismo e inocente sensualidad que desata cualquier persona en el mundo en culturacolectiva [21f],
- Family First en vice (EN [7f]),
- The Story Behind the Cover of VICE Magazine's April Issue en vice (EN [6f]),
- These Photos Find Humor in the Banality of Everyday Life en vice (EN [18f]),
- A Career-Long Love Affair with Strobes and the Perfect Shot en vice (EN [12f]),
- Michael Northrup: Babe en lensculture (EN [1f]),
- Michael Northrup (I) en see.me (EN [14f]),
- Michael Northrup (II) en see.me (EN [11f]),
- Michael Northrup: Babe en artbook (EN [2f]),
- Books of the Year: Michael Northrup's Babe en americanphotomag (EN [11f]),
- Michael Northrup en mocp (EN [3f]),
- Some Days Just Are: Featuring Photographers Michael Northrup and Akasha Rabut en huffingtonpost (EN [12f]),
- Michael Northrup en phonar (EN [18f 1v]),
- Michael Northrup en facebook (EN [?f]).
Libros
- Beautiful Ecstasy, 2007.
- Babe, 2012.
- Person/Persona (próximamente).
Karen Dias
Karen Dias es una fotógrafa india (nacida en 1987 en Bombay, donde vive actualmente) con especial interés en temas relacionados con las comunidades indígenas, las mujeres y el medio ambiente.
© Karen Dias
Biografía
Karen Dias quería ser una escritora de adolescente, pero luego descubrió la fotografía y sintió que era una manera mejor y más hermosa de contar historias. Estudió Mass Media en el Colegio St. Xavier de Bombay especializándose en Periodismo, y se inclinó más hacia la realidad de la vida que a la ficción de la misma. Afectada por las diversas injusticias sociales que se viven en la India, avanzó hacia la fotografía documental.
Comenzó su carrera fotográfica en Bombay. Durante sus años de universidad, trabajó a media jornada con la revista local Times Journal of Photography escribiendo reportajes relacionados con la fotografía y entrevistando a fotógrafos indios.
En 2007, gracias a su portafolio de fotos hechas en las calles de Bombay, fue contratada para trabajar como fotógrafa en plantilla por Gulf News trasladándose a Dubai, Emiratos Árabes Unidos. En 2009, Karen fue seleccionada para participar en el Taller de Fotografía de Angkor, realizado en Camboya bajo la dirección de Philip Blenkinsop. Ese mismo año expuso su trabajo como parte de una exposición colectiva titulada Arte para Gaza, que ayudó a recaudar fondos para atender a niños afectados por la guerra con prótesis. En 2011, inició un proyecto para apoyar a un grupo de trabajadores bangladesíes en Sharjah, Emiratos Árabes Unidos, que fueron abandonados por sus empleadores y se quedaron sin dinero y sin sus pasaportes.
A finales de 2011, dejó los Emiratos Árabes Unidos y comenzó un viaje de catorce meses viajando a través de diez países alrededor de Asia comenzando en Turquía y continuando a India, Nepal, Hong Kong, China, Laos, Vietnam, Camboya, Tailandia y Myanmar.
Karen se ha reasentado en su ciudad natal y continúa trabajando como fotógrafa independiente mientras persigue sus proyectos personales en Bombay y Goa. Sus principales áreas de interés radican en documentar las cuestiones de derechos humanos que afectan a las mujeres y al medio ambiente. Como ejemplo, su serie Ladies Only para Al Jazeera, es una historia que se centra en los compartimentos para mujeres de los trenes de Bombay, con centenares de viajeras que duermen, comen, cortan vegetables, rezan, cantan, estudian y compran artículos a los vendedores del tren.
En 2016, obtuvo una beca del IWMF para producir un reportaje fotográfico sobre las deportistas en Haryana, en el norte de la India.
Ha publicado y realizado encargos para The Washington Post, Al Jazeera, The Guardian, Harpers Bazaar Arabia, National Geographic Traveller India, AJ+, The Caravan, Glamour USA, Courrier Japon, Outlook Traveller, The Sunday Guardian, Roli Books, Eat Stay Love Magazine, JetWings, The Sound, Narotam Sekhsaria Foundation, Broken Toilets Magazine, Motherland, BBC, etc.
Referencias
- su página web karendiasphotography.com (EN [?f]),
- Karen Dias en instagram (EN [+250f]),
- Karen Dias en flickr (EN [+150f]),
- Karen Dias en artofcreativephotography (EN [6f]),
- Karen Dias, India en invisiblephotographer (EN [4f]),
- In pictures: India's gun-violence widows en bbc (EN [6f]),
- Face to Face with Seals, Koalas and Wallabies on Australia’s Kangaroo Island en natgeotraveller (EN [7f]),
- Chennai Photo Biennale: Karen Dias on Urban Water en betterphotography (EN [7f]),
- Skin by Karen Dias and Fathima Mohiuddin en theculturist (EN [1f]),
- Karen Dias. The Classrooms Hidden in Mumbai’s Seams en maptia (EN [15f]),
- Photographer Captures Young Girls Defying The Odds As Athletes en sports.good.is (EN [12f]),
- What A Six-Week Road Trip Through Ladakh Looks Like en vervemagazine (EN [6f]),
- A League of Their Own, by Karen Dias en roadsandkingdoms (EN [9f]),
- Inside Sajja. A labor of light exhibition en expatechodubai (EN [1f]),
- Karen Dias en facebook (EN [?f]).
Jens Olof Lasthein
Jens Olof Lasthein es un fotógrafo sueco (nacido en 1964, vive en Estocolmo) cuyo trabajo cubre principalmente escenas del antes y después de la guerra en la antigua Yugoslavia y de las zonas de Europa que bordeaban el antiguo telón de acero.
© Jens Olof Lasthein
Biografía
Jens Olof Lasthein nació en Suecia, pero se crio en Dinamarca. Trabajó en el mantenimiento de botes en un astillero después de la escuela secundaria y luego como conductor de autobús. Su nacimiento 3 años después de la construcción del Muro de Berlín, hizo que su infancia estuviera marcada por la división de Europa, entre el Este y el Oeste. Viajó por Europa del Este por primera vez en verano de 1984, con 20 años. Hacía tiempo que quería ver cómo era la vida al otro lado del telón de acero, una parte de Europa sobre la que fantaseaba, dudando de la imagen mediática de un mundo uniformemente gris y sin consuelo: pasó una semana en Moscú en 1982, seguido de dos meses de autostop por Rumania, Hungría, Checoslovaquia y Polonia.
Entre 1989 y 1992, estudió en la Nordens Fotoskola de Estocolmo y desde entonces ha trabajado como fotógrafo freelance. Principalmente escribe y fotografía para revistas y periódicos, al mismo tiempo que dirige sus propios proyectos de exposiciones y publicación de libros.
Es uno de los pocos fotógrafos que utilizan la imagen panorámica en color en el reportaje y es casi el único que aprovecha este difícil formato para dar una nueva perspectiva, profundidad, múltiples situaciones, … a sus imágenes complejas para que se deban descifrar lentamente. Se familiarizó con esta técnica en 1991 cuando siguió el trabajo de los directores de cine Sergio Leone y Akira Kurosawa. Decidió aplicar a la fotografía fija el ángulo extremadamente ancho de 140º lo que le permite ampliar la complejidad de la imagen, permitiéndole incluir más de una historia.
Ha realizado cerca de 50 exposiciones personales en galerías, museos y festivales de Europa y Asia. También ha participado en numerosas exposiciones en grupo. Ganó el premio Leica Oskar Barnack en 2010.
Ha publicado varios libros:
- Moments in Between es una visión general de la ex Yugoslavia que nos habla de la vida cotidiana en las líneas de frente durante y después de la guerra,
- White Sea Black Sea documenta un viaje a lo largo de la frontera oriental de la Unión Europea desde Arkhangelsk, en el norte, hasta Odessa, en el sur. Las primeras fotografías que formaron parte del proyecto fueron tomadas en San Petersburgo en 1993, mientras hacía un reportaje fotográfico sobre la mafia rusa,
- Home Among Black Hills con fotos de Charleroi en Bélgica, una ciudad que creció como uno de los centros europeos más grandes del carbón y del acero, al mismo tiempo que fue poblado por trabajadores emigrantes de muchos países. Hoy en día los montones de escoria y las acerías cerradas recuerdan el apogeo de la ciudad.
- Meanwhile Across the Mountain, con fotos del Cáucaso, incluye la serie sobre Abjasia con la que ganó el Premio Leica Oskar Barnack en 2010.
Referencias
- su página web www.lasthein.se (EN [?f]),
- Jens Olof Lasthein en wikipedia (EN),
- White Sea Black Sea – travels on the Border, by Jens Olof Lasthein en co-mag (EN [16f]),
- Portrait: Jens Olof Lasthein en vimeo (EN [1v]),
- Jens Olof Lasthein en lensculture (EN [21f]),
- Winner 2010: Jens Olof Lasthein en leica-oskar-barnack-award (EN [13f]),
- Jens Olof Lasthein - att se sitt arbete med andras ögon. en tivolilivtour (SV [3f]),
- Jens Olof Lasthein. Moments in Between en imagesingulieres (FR [4f]),
- Jens Olof Lasthein - Home Among Black Hills en josefchladek (EN [17f]),
- Book: Meanwhile Across the Mountain by Jens Olof Lasthein en bjp-online (EN [7f]),
- Documentary, identity and place – research point – Reflexivity and authorship en janfairburn (EN [7f]),
- Jens Olof Lasthein en facebook (EN [?f]).
Libros
- Het sommar, 1996.
- Moments in between: pictures from former Yugoslavia / bilder från forna Jugoslavien, 2000.
- White Sea, Black Sea: bilder från gränslandet mellan Europas öst och väst, 2008.
- White Sea, Black Sea: A visual journey along the eastern border of the European Union, 2008.
- Home among black hills, 2014.
- Meanwhile Across the Mountain, 2017.
Lorenzo Armendáriz
Lorenzo Armendáriz es un fotógrafo mexicano (nacido en San Luis Potosí en 1961) que ha centrado su trabajo en la documentación étnica de los pueblos mexicanos, y en el peregrinar humano, tanto exterior como interior.
© Lorenzo Armendáriz
A los gitanos y a los peregrinos los excita moverse de un sitio a otro, son proyectos que emocionan, en los que se convive, hay encuentros o desencuentros.
… yo hago foto de viaje porque existo para viajar y viajo para existir y me di cuenta que escogía puro tema que implicara desplazamientos …
Biografía
Lorenzo Armendáriz vivió la mayor parte de su infancia y juventud en el norte de México. Cursó la licenciatura de Turismo en Monterrey, Nuevo León, donde la materia de Medios audiovisuales le inició en la fotografía.
Viajó a San Cristóbal de las Casas, Chiapas, para realizar su tesis de turismo, y como parte de ésta un registro fotográfico del corredor Maya. Ahí conoció al representante del Instituto Nacional Indigenista (INI), quien le ofreció trabajo como fotógrafo, aunque Lorenzo no se sentía así. Buscando describir lo que veía y sentía, estuvo 3 años en Chiapas y ahí decidió ser fotógrafo y no dedicarse al turismo.
Los próximos 9 años estudió fotografía de forma autodidacta, teniendo como referencia fotografías clásicas de Graciela Iturbide, Pablo Ortiz Monasterio, Nacho López y muchos más, quienes habían trabajado también para el INI. Uno de sus últimos proyectos en el INI fue en 1993, Centinelas del tiempo, donde nos daba a conocer a algunos ancianos de grupos indígenas Huichol, Cochimí, Pai-pai, Purépecha y Tzeltal, de Jalisco, Baja California, Michoacán y Chiapas, e invitaba a no olvidar a los ancianos portadores del conocimiento y las tradiciones que dan identidad a los pueblos. En él, empezó a dar señales de no ser un mero fotógrafo registral.
En 1994, tras más de 50 proyectos etnográficos en el INI, decidió realizar sus propios proyectos personales. El primero, sobre gitanos nómadas, gracias a la beca de Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. (Fonca). Lorenzo tuvo un abuelo húngaro, y el proyecto arrancó en Europa con algunos contactos y siguió en México en 1995, donde se fue a vivir a campamentos de gitanos, creando un trabajo que ganó la Bienal. Solicitó otra beca, para dar continuidad al proyecto y realizar un catálogo trilingüe que englobara a los gitanos de Latinoamérica bajo el nombre El pueblo de Dios.
También ha trabajado las peregrinaciones, donde empezó a plantearse la manera de abordar el tema, sin que necesariamente se tratara de una investigación ortodoxa, sino de una interpretación personal de cada una de ellas. De estas series surgió la colección de libros de bolsillo Senderos de la fe que incluye cinco tomos en su primera edición, y en el que cada uno da cuenta de una peregrinación: La Cuesta del arrepentido, Las columnas del Santo Niño, La cabalgata de Castaños, La virgen del paredón y La milicia de San Miguel. La idea de estos libros fue imitar los devocionarios católicos, con su tamaño, pasta dura, color negro y una cruz en la portada.
Para alcanzar su visión, Lorenzo empleó una gran diversidad de medios, como cámaras de 35mm, estenopeicas adaptadas y cámaras de juguete como Holga o Lomo, cámaras de bajo coste y desechables, con la idea de aprovechar sus efectos y defectos en el campo documental, para lo que eran sus discursos visuales.
Su trabajo ha sido galardonado por diferentes premios, aunque se debe destacar el de El Habanero en la Bienal de Fotografía Contemporánea y el Premio Documental de la China Folklore Photographic Documentary Association de Pekín.
Sus obras se encuentran en las colecciones de la Biblioteca Nacional de París, la Fototeca de Cuba, Centro de la Imagen, la asociación Romano Them (Laciano, Italia), el Instituto Nacional Indígena, la Cámara de Etnografía del Museo Nacional de Antropología de México, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, ...
Referencias
- su página web www.lorenzoarmendariz.com,
- La peregrinación interior de Lorenzo Armendáriz en oscarenfotos [13f],
- Lorenzo Armendáriz: fotógrafo, gitano y peregrino en eluniversal [1f],
- La peregrinación de un fotógrafo con alma gitana: Lorenzo Armendáriz en cuartoscuro [4f],
- Lorenzo Armendáriz en fotolamm [4f],
- Entrevista: Lorenzo Armendáriz, lo importante es el trayecto en numerof [4f],
- Lorenzo Armendáriz. La mirada atenta en alexcoghe (EN [3f]),
- En Madrid exhiben “Luz portátil”, obra de 26 artistas mexicanos en sinembargo [?f],
- Exposición Fotográfica “Diversidad de los Pueblos Indígenas” en oscarenfotos [+30f],
- Lorenzo Armendáriz en rancholasvoces [1f],
- Romper esquemas tradicionales del paisajismo: Lorenzo Armendáriz en vertienteglobal [1f],
- Lorenzo Armendáriz presenta exposición fotográfica “Senderos de fe” en cancunlivetv [4f],
- Lorenzo Armendáriz en la CDI en centrodelaimagen [1f],
- Documental sobre Lorenzo Armendáriz y Federico Gama en el Centro Cultural Tijuana en tijuanotas [1f].
Libros
- Guerreros del desierto. Altiplano potosino. 2014.
- Guerreros del desierto. Mixteca oaxaqueña. 2014.
- Guerreros del desierto. Sahara occidental. 2014.
- Colección Senderos de fe:
- La Cuesta del arrepentido,
- Las columnas del Santo Niño,
- La cabalgata de Castaños,
- La virgen del paredón,
- La milicia de San Miguel.
Rafa Badía
Rafa Badía es un editor gráfico, educador y fotógrafo español (nacido en Santa Cruz de Tenerife, Canarias, en 1964, vive en Barcelona) que se define a sí mismo como un profesor al que le gusta tomar fotos y escribir poemas. Hace cuarenta años comenzó a crear imágenes con su padre en salidas callejeras que, con el paso de los años, se han convertido en un ritual cotidiano equivalente a la escritura, la lectura o a escuchar música.
© Rafa Badía
La fotografía es una de mis herramientas para intentar comprender y relacionarme con el mundo que me rodea. Me entiendo a mí mismo como una persona que ha encontrado en la ciudad su espacio de trabajo visual, el escenario perfecto para reinterpretar cómo interactúan las personas en un entorno en transformación permanente. La fotografía es, además de un placer estético, un ejercicio de empatía e integración con mis semejantes.
Biografía
Rafa Badía se inició muy temprano en la fotografía, con 13 años, cuando su padre, abogado aficionado a la fotografía, le regaló su primera réflex, una Pentax Spomatic de su colección y le enseñó los principios básicos (técnica y composición) de la toma de imágenes. Entre 1976 y 1994 residió en Madrid, donde estudió Ciencias de la Información, especialidad Imagen en la Universidad Complutense, licenciándose en 1987.
Desde 1994 vive en Barcelona, compaginando sus labores de fotógrafo, docente y editor gráfico:
- Como editor gráfico tiene 25 años de experiencia en revistas y libros de fotografía, entre ellos Viajes National Geographic de RBA.
- Como docente es profesor y conferenciante activo desde 2002. Es profesor titular desde 2012 en GrisArt – Escola Superior de Fotografia, donde imparte cursos de fotorreportaje, fotografía de viajes y lectura de imágenes. Anteriormente colaboró con Centro de Fotografía Documental (antes Ruido Formación), Institut d’Estudis Fotogràfics de Catalunya, Centre Imatge i Tecnologia Multimèdia de la Universitat Politècnica de Catalunya y Universitat Autònoma de Barcelona.
- Como fotógrafo lleva más de 30 años realizando fotografía de calle, donde la luz, el color y la composición son sus herramientas de creación. A pesar de este tiempo, adora la aproximación amateur a este lenguaje visual, tal como defendía André Kertész: un acto de amor donde debe primar la curiosidad por el mundo que nos rodea.
- Fue miembro fundador e impulsor del colectivo de fotografía urbana Calle35.
Ha publicado dos libros que combinan fotografía y poesía:
- A Barcelona, un ensayo fotográfico desarrollado entre 1995 y 2009, con poemas en catalán y 80 fotografías en color (diapositivas), fruto de centenares de horas callejeando por la ciudad, descubriendo sus rincones y observando situaciones cotidianas.
- Barcelona blues, que incluye 80 imágenes verticales y una veintena de poemas en castellano. Realizado con cámara de carrete, tiene un marcado acento melancólico.
Referencias
- su página web rafabadia.net [?f],
- Rafa Badía en calle35 [70f],
- Ahora manda la triple “P”: papel, pantalla, pared” Rafa Badia en quitarfotos [1f],
- Rafa Badía: "Reivindico el slow food, el slow photo y el slow fuck" en eitb [12f],
- TERRA de NINGÚ. Rafa Badía - Streetphotography en vimeo [1v],
- Conferencia "En espacio público" por Rafa Badía (Video 2) en youtube [1v],
- 99 fotos que me conmovieron en grisart [99f],
- La Hebra Dorada en calle35 [?f],
- Aprende Fotografía (de calle) con Rafa Badia en rubixephoto [1f],
- Rafa Badia vuelve a CALLE 35 en plataformadeartecontemporaneo [3f].
Libros
- A Barcelona, 2009.
- Barcelona Blues, 2015.
Andrew Savulich
Andrew Savulich es un fotógrafo estadounidense (nacido en 1959 en Wilkes Barre, Pensilvania, vive en Ciudad de Nueva York) que ha rastreado durante más de 2 décadas la ciudad de Nueva York, capturando las noticias y las calles de la Gran Manzana.
© Andrew Savulich
Biografía
Andrew Savulich es un fotógrafo autodidacta que ha vivido en Nueva York desde 1975. Fue arquitecto paisajista, trabajador de la construcción, taxista y fotógrafo freelance de 1977 a 1993, publicando sus primeras fotografías enel Daily News hacia 1980. Actualmente es fotógrafo en plantilla del New York Daily News, donde ha pasado las últimas dos décadas cubriendo noticias en Nueva York, desde ceremonias de iluminación de árboles y carreras hasta la cima del Empire State Building, pasando por intentos de suicidio y trágicos accidentes automovilísticos.
Su trabajo ha sido publicado en Spy, The Independent (Reino Unido), Tempo, Photonews y Artforum, y en 1986 fue galardonado con la National Endowment of Arts Fellowship, y en 1992 con un Ernst Haas Photographer Work Grant. En 1994, sus fotografías fueron incluidas en la nueva serie de exposiciones del ICP. Su obra también se ha expuesto en la Photographer's Gallery de Londres y en el Photographic Resource Center de Boston y está incluida en las colecciones del Metropolitan Museum of Art y en otras instituciones.
Sus imágenes presentan la ciudad de Nueva York con su violencia, extremos, desastres, curiosidades, su vida, con una ironía seca y un puñetazo visual que los distingue de las fotografías de noticias ordinarias. Savulich, al igual que su predecesor Weegee, escucha los canales de comunicación de la policía para averiguar dónde está sucediendo la noticia y llega a la escena para fotografiarla rápidamente. Su uso de leyendas cursivas, escritas a mano y emparejamientos de imágenes aparentemente no relacionadas añaden un toque personal de humor absurdo a su trabajo.
Su primer libro, The City, es un homenaje a la fotografía sensacionalista de Nueva York de los años 80. Rociadas con una buena dosis de humor negro, las imágenes son instantáneas que van desde una mirada furtiva entre un agente de la Policía de Nueva York y una espectadora femenina hasta un hombre que empuja una oveja al fondo de un taxi. Son el resultado de años vagando por la ciudad y la mayoría de ellas no fueron nunca publicadas en periódicos.
Referencias
- Photographs by Andrew Savulich en nydailynews (EN [+3.000f]),
- Andrew Savulich en icp (EN [77f]),
- See New York City Through the Eyes of a Tabloid Master en nymag (EN [9f]),
- Odd, Old Days en nytimes (EN [12f]),
- A Tabloid Photographer Revisits a Quirkier, Wilder New York en observer (EN [2f]),
- Andrew Savulich en dirtyharrry (EN [11f]),
- A Visual Time Capsule of New York in the ‘80s, in All Its Seedy Glory en travelandleisure (EN [7f]),
- Crime in the City. Andrew Savulich en granta (EN [7f]),
- Andrew Savulich Fotografien: Von Unfällen und Überfällen en spiegel (DE [10f]),
- Andrew Savulich: The City en steidl (EN [12f]),
- Andrew Savulich: The City en artbook (EN [2f]).
Libros
- The City, 2015.
Craig Easton
Craig Easton es un fotógrafo escocés que explora en sus trabajos la identidad y el sentido del territorio, combinando paisajes espectaculares con retratos íntimos en un trabajo dentro de la mejor tradición documental.
Arshia © Craig Easton
Mis imágenes son reales. Fotografío con la intención específica de compartir la experiencia de lo que veo. El éxito de mis imágenes se basa en acallar el ruido ambiente y en permitir que el poder del momento hable por sí mismo.
Biografía
Craig Easton es un reconocido fotógrafo escocés que explora en sus trabajos la identidad, la gente y el territorio. Combina paisajes espectaculares con retratos íntimos en un trabajo dentro de la mejor tradición documental, y a veces, como en su serie Sixties contextualiza sus obras ofreciendo a los protagonistas de sus retratos la posibilidad de aportar su propia voz a través de escritos que incorpora en la imagen final.
Es fotógrafo de publicidad, habiendo trabajado para corporaciones, hoteles y clientes como Barclays Bank, Lexus, Cutty Sark Whiskey, VisitBritain/2012 Olympic Games, Bidwells, Conte a Paris, Transport for London, LandRover y Heathrow Airport. Pero también tiene más de veinte años de experiencia en fotografía de paisajes y retratos, incluso ha combinado su experiencia de fotografiar personas y lugares para la campaña de VisitBritain en los Juegos Olímpicos de 2012. Los paisajes naturales cobran vida por los elementos que lo rodean: viento, salpicaduras de agua de mar o el color del cielo. También tiene un talento especial para la creación de imágenes casi abstractas a través de sus fotos de estructuras urbanas.
Está representado en Londres por Jo Clark y en Nueva York por Myrna Kresh. Y ha obtenido diversos premios como:
- Cutty Sark Award (Categoría World Travel Photographer of the Year) en 2012/13.
- Association of Photographers Awards en Londres en 2012 (Categoría Best commissioned series)
- International Color Awards en Los Angeles en 2014 y 2016
- Luerzers Archive - Best 200 Advertising Photographers Worldwide, 2012/13 y 2014/15
- Travel Photographer Award of the Year 2016/17 (categoría Paisaje).
- Sony World Photography Awards en 2017
- FC Barcelona Photography Award en 2017
Una de sus series más premiadas es Sixteen, en el que intenta representar las vidas, sueños, ambiciones y miedos de adolescentes de 16 años de diversos contextos sociales del Reino Unido.
Referencias
- su página web www.craigeaston.com (EN [?f]),
- su blog (EN [?f]),
- Craig Easton en behance (EN [?f]),
- Craig Easton en myrnak (EN [+50f]),
- Craig Easton en joclark (EN [+40f]),
- Craig Easton en oldskull [17f],
- Sony World 2017: Shortlisted » Portraiture » Craig Easton, UK en worldphoto (EN [9f]),
- Cristina De Middel y Craig Easton ganan los Fcbarcelona Photo Awards en clavoardiendo-magazine [3f],
- El fotógrafo Craig Easton y la artista Cristina de Middel reciben los galardones como ganadores de los FC Barcelona Photo Awards 2017 en fcbarcelona [1f],
- Cristina de Middel y Craig Easton: Ganadores de FCBarcelona Photo Awards en rebecapardo [4f],
- Photographer Craig Easton captures the vibrancy of Burma's petrol stations en independent (EN [26f]),
- Craig Easton en lensculture (EN [15f]),
- 'Sixteen' by Craig Easton en worldphoto (EN [4f]),
- Craig Easton en art (EN [231f]),
- Craig Easton en twitter (EN [?f]),
- Craig Easton en facebook (EN [?f]).
Libros
Pelai Mas Castañeda
Biografía
- Pelai Mas Castañeda en artesur,
- Diccionario de fotógrafos españoles. Del siglo XIX al XXI [6f].
- El Matarraña desconocido en bajoaragondigital,
- Pelai Mas Castañeda en mmmm [?f],
- Exposición: Caminos de mar. Fotografías de las Islas Baleares en lacaixa,
- La galerie des monstres en fxysudoble [1f],
- El catalán Pelai Castañeda Más (1860-1936) fotografía Galicia en 1919 en kiroporcinocelta [1f].
Libros
Damián Ayma
Damián Ayma fue un fotógrafo boliviano (nacido en Oruro en 1921, fallecido en Santa Cruz en 1999), que capturó con su lente la vida rural, la cotidianidad y las tradiciones de los pueblos del altiplano boliviano durante casi 50 años. Sin haber estudiado, convirtió la fotografía en el motor de su vida.
© Damián Ayma
Biografía
Damián Ayma Zepita nació en una familia humilde en Machacahuyo, cantón Santiago de Toledo, provincia Saucarí del departamento de Oruro. Por su condición desde temprano tuvo que desempeñar múltiples oficios trabajando desde agricultor a ganadero, pasando por ayudante de perforista en las minas hasta investigador, etnógrafo y, finalmente, fotógrafo.
Completamente autodidacta, Ayma llegó a la fotografía por casualidad, pues con 16 o 17 años fue a un estudio a por unas fotografías que no le devolvieron a tiempo y pudo ver el proceso de revelado fotográfico y, como muchos, quedó cautivado con su magia.
Tras el fin de la Guerra del Chaco, Damián se vio en la necesidad de emigrar a Argentina por motivos laborales. Allí consiguió, entre sus múltiples trabajos, uno como ayudante de laboratorio en el estudio fotográfico Casa Lutron Company de Buenos Aires, donde pulió la técnica empleada en las minas y descubrió sus verdaderas habilidades para la fotografía.
En 1950 volvió a su tierra natal donde comenzó el desarrollo de su gran obra. Viajero incesante, siempre con la cámara en la mano y habilidoso con la gente a la hora de interactuar y hablando aimara, quechua y castellano, visitó numerosas poblaciones de Bolivia como Oruro, La Paz, Cochabamba, Tarija o Santa Cruz. Su condición de indígena hizo que fuese bien aceptado, pero además estaba relacionado con la gente, con las agrupaciones políticas, con la policía, ...
Tuvo varios hijos a los cuales les enseñó a trabajar con él. Algunos se dedicaron luego a la fotografía como medio de vida y su legado llegó también hasta otros entornos familiares, como sobrinos y nietos.
Sus imágenes nos hablan de minas, de fiestas de pueblos vecinos de Toledo, así como de otras localidades y ayllus. Nos hablan del carnaval, delas cosechas, de festividades religiosas, de retratos y de situaciones cotidianas en un periodo importante de transformación del país en el área rural.
Su obra es un valioso aporte a la historia gráfica boliviana con un trabajo de casi cuatro décadas y más de 17.500 fotografías. Hoy forma parte de la colección del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef), el cual viene trabajando arduamente con un equipo multidisciplinario que comisaría, restaura y digitaliza el legado de Damián Ayma Zepita, y que también pone en público a través de diversas exposiciones.
Referencias
- La historia de Damián Ayma Zepita. Una biografía itinerante en musef [1pdf],
- Damián Ayma Zepita, el fotógrafo itinerante en eldiario [3f],
- El Musef rescata y expone la innovadora obra de Damián Ayma Zepita en museosbolivia [2f],
- El etnofotógrafo aimara de los Andes en elpais [2f],
- Un viajero de la luz aymara en latinta [5f],
- Ayma, el fotógrafo aymara que retrató el rostro rural de Bolivia en paginasiete [5f],
- Exposición de Damián Ayma Zepita en la-razon [9f],
- El fotógrafo Damián Ayma Zepita en cambio [1f],
- La obra del fotógrafo Damian Ayma, una mirada etnográfica del temprano siglo XX en pieb.
Mingo Venero
Mingo Venero es un fotógrafo documental español (nacido en 1977 en Santander, Cantabria) comprometido con los derechos humanos y la justicia social. Su trabajo documental se centra en las desigualdades sociales, las migraciones y los derechos de la infancia, dando visibilidad y voz a las personas más desfavorecidas.
© Mingo Venero
Creo en la fotografía como herramienta para el cambio de conciencias humanas. Cambiar el mundo es muy difícil, imposible podría decir, pero no por eso voy a dejar de creer que los esfuerzos de muchas personas por cambiar las cosas no van a ser en vano. La fotografía es la herramienta, la “excusa” que encontré para mostrar, con mi punto de vista, una parte de lo que ocurre en el mundo. Contar historias siempre a través de las personas que han querido ser la voz y la imagen de muchas otras que son anónimas.
Biografía
Mingo Venero comenzó en 2003 con la fotografía, iniciando su formación de la mano del fotógrafo cántabro Manuel Alcalde. Desde entonces no se ha despegado de la cámara. En 2006 le conceden la Beca de Artes Plásticas del Gobierno de Cantabria, lo que le permite viajar a Barcelona y especializarse en el Institut d’Estudis Fotogràfics de Catalunya (IEFC).
Desde 2006 ha desarrollado proyectos y colaboraciones en países de Europa, África y América Latina con diferentes ONG como Save The Children, Médicos Sin Fronteras, Médicos del Mundo o SOS Kinderdorf International, entre otras. Por otra parte, también desarrolla una fotografía de autor aprovechando la calle y los espacios públicos como escenarios de sus trabajos, un hecho espontáneo desde su primer carrete.
Miembro fundador en 2011 del colectivo de fotografía urbana Calle 35. y en 2014 de la plataforma fotográfica Territorios Libres, con la que se publica el libro Pasaporte Territorios Libres.
Ha expuesto de manera individual y colectiva en más de 70 exposiciones en instituciones públicas, galerías privadas, museos y festivales en diferentes países. Sus proyectos han sido reconocidos en certámenes nacionales e internacionales como la Beca de Artes Plásticas del Gobierno de Cantabria, Premio Internacional de Derechos Humanos REVELA, Premio Internacional GEA PHOTOWORDS, Beca Profesional del Seminario de Fotografía y Periodismo de Albarracín, Premio Pancho Cossío de Fotoperiodismo, Beca Nuevo Talento de los Encuentros Fotográficos de Gijón y finalista en los Premios de Reportaje y Fotografía Humanitaria Luis Valtueña, World Report Award, ANI-Visa pour l’Image y Moscow International Foto Awards, entre otros.
Compagina sus proyectos personales con la docencia desde 2006, siendo profesor en la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), Máster Internacional de Fotografía Contemporánea de la Escuela EFTI y en centros culturales y escuelas de fotografía de Cantabria, Madrid y Cataluña.
Referencias
- su página web mingovenero.com [+100f 2v],
- Mingo Venero en instagram [+20f],
- Entrega del XVII Premio Internacional de Fotografía Humanitaria Luis Valtueña en medicosdelmundo [1f 1v]
- El objetivo comprometido en elpais [1f],
- 10 ‘Miradas’ de Planeta Futuro en elpais [11f],
- Mingo Venero, La exclusión, ‘sin filtros’ en eldiario [1f]
- Mingo Venero, Carta abierta a Javier Nart en elpais [4f 1v],
- Mingo Venero, Más allá de la valla en eldiario [1f],
- Mingo Venero, Los niños de Bolivia exigen trabajar en revista5w [1f],
- DOCfield>15: Santi Palacios, Mingo Venero, Jordi Ruiz Cirera. Guanyadors Revela 2014 en timeout [1f],
- Mingo Venero, entrevista en quesabesde [15f],
- Mingo Venero, proyecto ganador con “Silenciosa espera” en REVELA III Premio Internacional de Fotografía a los Titulares de los Derechos Sociales en premiorevela [29f 1v],
- Mingo Venero gana el premio internacional de fotografia documental Gea Photowords en geaphotowords [3f],
- Nace "La caverna de la luz", nueva ventana abierta a la creación fotográfica en Cantabria en eldiariomontanes [2f],
- Mingo Venero y César Lucas exponen parte de su obra en el Museo Barjola en rtpa [1f],
- Mal de mina | Mingo Venero en programaconfluencias [?f],
- Mingo Venero, a partir de una intuición en plataformadeartecontemporaneo [2f],
- Mingo Venero, “Barcelona, The Other Side” en Shoot4Change [1f 1v],
- Mingo Venero, TAJO: entre un punto A y un punto B en docfieldbarcelona [1f],
- Mingo Venero, entre el reportaje y la fotografía de calle en calle35 [4f],
- Mingo Venero en Calle35 [30f],
- Mingo Venero en photographicsocialvision [1f 1v],
- @MingoVenero en twitter [?f],
- Mingo Venero en facebook [?f].
Christophe Agou
Christophe Agou fue un fotógrafo francés (nacido en 1969 en Montbrison, Loira, fallecido en 2015) que desarrolló una exploración intuitiva y empírica de universos, situaciones y personas que llega a entender por un proceso gradual de absorción, sin darse cuenta de que ha sucedido hasta que se encuentra resonando íntimamente con ellos.
© Christophe Agou
Biografía
Christophe Agou nació en Montbrison, un pequeño pueblo al pie de las colinas de Forez, en el departamento del Loira, en Francia. A partir de los años 90, hizo fotografía de estilo documental en blanco y negro y en color con un acercamiento alusivo a la condición humana. También realizó cortometrajes y escultura.
En 1992 se instaló en Nueva York. Este exilio voluntario temprano, por un deseo de sumergirse en un mundo completamente diferente, es típico de la obra que Christophe ha venido desarrollando en los últimos veinte años: una exploración intuitiva y empírica de universos, situaciones y personas que llega a entender por un proceso gradual de absorción, sin darse cuenta de que ha sucedido hasta que se encuentra resonando íntimamente con ellos.
Comenzó a hacer fotografía en la calle que mostraban una sensación de anhelo y aislamiento. Hizo fotografías del Ground Zero el 11S de 2001, que fueron utilizadas en numerosas publicaciones. Pero su primer éxito y reconocimiento le llegaron con sus fotografías en el metro de Nueva York City, publicados en su libro Life Below en 2004.
Trabajando con igual facilidad en blanco y negro como en color, en paisaje o en el retrato, renueva constantemente sus afirmaciones y las formas de su propia visión. A lo largo de los años, Christophe Agou ha extendido su expresión a otros medios, siempre trabajando intuitivamente, realizando montajes, instalaciones multimedia, películas y escribiendo cuentos.
En el invierno de 2002, Christophe Agou volvió a su Forez nativo y vagó por su duro paisaje que nunca había abandonado su mente. Con el tiempo (10 años) y a través del proceso gradual de construcción de confianza y amistad, los agricultores y sus familias lo aceptaron y le permitieron fotografiar y filmar su existencia cotidiana. El cuerpo resultante de trabajo, titulado Face au Silence, fue galardonado con el European Publishers Award for Photography en 2010.
En 2005 se convirtió en miembro del colectivo de fotografía de calle In-Public.
En 2010, sus nuevas fotografías de personas y lugares explorando el tema de la impermanencia hasta sus límites se publicaron en Les Fides Secondaires en 2013, en un libro de edición limitada que reúne 70 fotografías, un texto de John Berger y poemas de Daniel De Bruycker.
Su trabajo ha sido expuesto en el Moma y The Brooklyn Museum de Nueva York, Jeu de Paume en Paris, The Museum of Fine Arts en Houston, The National Museum of American History y The Corcoran Museum of Art en D.C, The Annenberg Space for Photography en Los Angeles, The Pilar y Joan Miró Foundation en Palma de Mallorca, The Santa Fe Center for Visual Arts, Les Rencontres D’Arles, Noorderlicht Festival, Format Festival y en varios festivales internacionales de fotografía en China.
Su obra forma parte de colecciones permanentes públicas o privadas como el Museum of Fine Arts en Houston, Smithsonian American Art Museum en D.C., The New York Public Library, The Neuberger Museum of Art, The New York Historical Society, The Akron Art Museum, The JGS Collection y Les Galeries Fnac.
Referencias
- su página web christopheagou.com (EN [?f 2v]),
- Christophe Agou en wikipedia (EN),
- Christophe Agou – Les faits secondaires en tique (EN [10f]),
- Christophe Agou en in-public (EN [50f]),
- Christophe Agou en vimeo (EN [1v]),
- In Memoriam: Christophe Agou. Five friends and colleagues remember a great man en medium (EN [8f]),
- Capturing the Emotional Connection to People, Places, and Objects: Interview with Christophe Agou from In-Public en erickimphotography (EN [24f]),
- Christophe Agou. Facing silence (2001-2002) en noorderlicht (EN [1f]),
- Christophe Agou. In the Face of Silence en photoeye (EN [?f]),
- Vida abajo // Life below (by Christophe Agou) en juan314 (EN, ES [22f]),
- Christophe Agou en wird (EN [24f]),
- Christophe Agou en azurebumble (EN [7f]),
- Christophe Agou en beyond-obvious (EN [19f]),
- Face au silence. Christophe Agou en galerie-intervalle (FR [19f]),
- Ante el silencio, de Christophe Agou en ivasfot [17f],
- Christophe Agou en facebook (EN [?f]).
Libros
- Les Fides Secondaires, 2013
- In the face of silence,2011
- Life Below, 2004.
También contribuyó a:
- 10 – 10 Years of In-Public, 2010.
- Photographers' Sketchbooks, 2010.
- 100 Great Street Photographs, 2017.
Adriano Villegas
Adriano Villegas es un fotógrafo español (nacido en Madrid en 1986) que realiza una fotografía personal, con imágenes inquietantes y amenazadoras.
© Adriano Villegas
Biografía
Adriano Villegas se licenció en Publicidad y Relaciones Públicas. Durante sus años de universidad trabajó como crítico de cine y fundó la revista digital Entreasfalto, medio en el que empezó a interesarse por la fotografía y donde comenzó a aprender dicho arte de forma autodidacta.
Trabajó como director de artístico, pero abandonó el mundo de la publicidad y, un año después de fundar su propia agencia de diseño web (Bohemian Case), la cerró y se dedicó a viajar, a la fotografía, a la enseñanza y al arte. Trabajó como profesor particular y educador social, además de ser el cocreador de Fragile Photography, un proyecto enfocado a la fotografía artística y la moda alternativa. Durante seis meses vivió en una escuela en Camboya, trabajando como voluntario, y posteriormente regresó a Madrid.
Ha publicado fotografías en las revistas Dark Beauty Magazine, ProjectUno y Brutal Masks, así como un artículo sobre pintura barroca y literatura gótica en la revista Herejía y Belleza.
Referencias
- su página web adrianovillegas.com [50f],
- Adriano Villegas en semanagoticademadrid [?f],
- Adriano Villegas en portraitphotoawards (EN [17f]),
- Adriano Villegas. Lost Soldiers: The Fourth en darkbeautymag (EN [1f]),
- Entrevista a Adriano Villegas en lamiradaindependiente [1f].
David De Vleeschauwer
David De Vleeschauwer es un fotógrafo belga que trabaja como fotógrafo freelance para varias editoriales internacionales de prestigio, que tratan principalmente del tema de los viajes. Viaja el 75% del año y ha visitado ya 95 países, documentando desde la Antártida a Corea del Norte, pasando por Papúa Nueva Guinea y Zimbawe.
© David De Vleeschauwer
Biografía
David De Vleeschauwer realiza fotografía de viajes diversa, flexible y creativa. Sus 3 momentos fotográficos cumbre han sido fotografiando en Corea del Norte, a los luchadores de sumo en Tokio y a los gorilas del Congo. También ha fotografiado tribus en Papúa Nueva Guinea, a los chefs más encumbrados y a sus creaciones culinarias en los rincones más alejados del mundo.
En 2008 cofundó su página web Classe Touriste, un lugar donde mostrar los asombrosos lugares que visita durante sus viajes, con Debbie Pappyn, otra experta viajera que, en 2004, después de estudiar turismo y periodismo, comenzó a escribir sobre viajes para varios periódicos y revistas, consiguiendo una magnífica reputación, que le ha permitido trabajar como consultora y estilista de viajes para empresas de la industria del turismo y para viajeros individuales.
En 2012, Classe Touriste consiguió la medalla de plata al mejor sitio web personal en los Lovie Awards en Londres. También consiguieron el premio en la categoría People en los Lovie Awards por su blog de viajes.
Referencias
- su página web www.classetouriste.be (EN [?f]),
- fotoblog (EN [?f]),
- David De Vleeschauwer en flickr (EN [+150f]),
- David De Vleeschauwer en lensculture (EN [56f]),
- Debbie Pappyn & David De Vleeschauwer – North Korea en whitezine (EN [24f]),
- Instagram snapshots: Debbie Pappyn and David De Vleeschauwer's South Africa road trip en theguardian (EN [3f]),
- North Korea’s Unseen Places by Debbie Pappyn & David De Vleeschauwer en freeyork (EN [37f]),
- See The Haunting Beauty of Pyongyang Through The Eyes Of A Tourist en architizer (EN [11f]),
- 24 Best Travel Photographers: 7º, David De Vleeschauwer en fathomaway (EN [1f]),
- Set Sail on Antarctica’s First Icebreaking Superyacht en bloomberg (EN [11f]),
- North Korea, Inside Out en huffingtonpost (EN [32f]),
- Trailblazers en purelifeexperiences (EN [8f]),
- Why you need to book a trip to South Africa right now en travelandleisure (EN [10f]),
- 21 fantásticos fotografos de viaje con los que inspirarte estas vacaciones en photolari [1f],
- @classetouriste en twitter (EN [?f]),
- Classe Touriste en facebook (EN [?f]).
Libros
Con Debbie Pappyn:
- Remote places to stay, 2017.
- Atlante degli alberghi remoti, 2015.
- Remote Hotels : Die schönsten Orte, um wirklich abzuschalten, 2015.
- Remote Places to Stay, 2014.
Chris Upton
Chris Upton es un fotógrafo inglés (vive en Nottingham, Reino Unido) especializado en fotografía de viajes, paisaje y documental social.
© Chris Upton
Dos de mis grandes pasiones en la vida son los viajes y la fotografía. He tenido la suerte de viajar ampliamente y es una experiencia increíble para observar y fotografiar una variedad de culturas, personas y paisajes. Espero que a través de mis fotografías pueda traer un poco de esto al espectador e inspirar a otros a disfrutar de la belleza y la diversidad del mundo por sí mismos.
Biografía
Chris Upton es un premiado fotógrafo y educador especializado en fotografía de viajes, paisajes y documentales sociales, cuyo interés por la fotografía comenzó cuando era un muchacho joven y su padre era un fotógrafo aficionado. Comenzó fotografiando caminatas y escaladas en Lake District, Gales y Escocia. Poco a poco, a medida que su interés crecía, empezó a hacer más fotos y a caminar cada vez menos. Finalmente, el propósito de sus escapadas a la montaña llegó a ser la fotografía.
Siempre le ha gustado viajar, experimentar culturas diferentes y observar algunos lugares verdaderamente maravillosos. Sus lugares preferidos para la fotografía son India y Cuba. Tuvo la suerte de poder realizar vacaciones fantásticas viajando por todo el mundo. En los últimos años ha hecho bastantes viajes fotográficos organizados y ha tenido la suerte de conseguir 2 encargos de la Autoridad de Turismo de Tailandia para fotografiar en este país.
Cuando la fotografía era con película usaba las cámaras Nikon, pero cuando llegó el digital cambió a Canon y luego, en 2013 compró una cámara Fuji y se quedó encantado; tanto que se ha convertido en un oficial Fujifilm X Photographer.
Después de haber fotografiado como semiprofesional durante muchos años, se retiró temprano de los negocios y ahora está disfrutando una segunda carrera en la fotografía, disparando, enseñando, impartiendo conferencias, realizando viajes y talleres para inspirar a otros a obtener más de su fotografía.
Está asociado de la Royal Photographic Society, ha obtenido premios en concursos fotográficos nacionales. También ha realizado varias exposiciones individuales y ha sido invitado a exponer en la prestigiosa exposición de fotografía Masters of Vision en Southwell Minster en 2009, 2011 y 2013. Su trabajo ha sido publicado en muchas revistas y libros y está representado por varias bibliotecas de imágenes de stock internacionales.
En 2015 decidió crear un registro de la vida en Thoresby Pit, cerca de Mansfield, antes de que esta mina de carbón cerrara dejando a cientos de mineros sin trabajo, marcando el final de 750 años de minería en el condado. Esta serie ha sido publicada en el libro Thoresby The End Of The Mine que acompaña a la exposición del mismo nombre.
Referencias
- su página web www.chrisuptonphotography.com (EN [?f]),
- Chris Upton en instagram (EN [+130f]),
- X100F: Chris Upton x Landscape / FUJIFILM en youtube (EN [1vf]),
- Chris Upton en fujifilm-x (EN [26f]),
- Chris Upton en tiffen (EN [25f]),
- Thoresby Colliery exhibition shows last days of mining en bbc (EN [5f]),
- X-Photographer’s Spotlight – Chris Upton en fujifilm-blog (EN [10f]),
- Passion for Pictures with Chris Upton en theimageclubockbrook (EN [2f]),
- Chris Upton en lineandlight (EN [?f]),
- Photography Live and uncut with Episode 89 Chris Upton en photographyliveanduncut (EN [1vf]),
- Episode 8: Interview with Chris Upton en thexline (EN [1f 1a]),
- @ChrisUpton en twitter (EN [?f]),
- Chris Upton en facebook (EN [?f]).
Libros
Pete Muller
Pete Muller es un reportero multimedia y fotógrafo estadounidense (nacido el 17 de febrero de 1982 en Newton, Massachusetts, vive en Nairobi, Kenia) que es un National Geographic Photography Fellow y realiza ensayos visuales sobre conflicto, masculinidad y nacionalismo en estados postcoloniales.
© Pete Muller
Biografía
Pete Muller obtuvo una licenciatura en la American University de Washington DC donde estudió historia y paz internacional y resolución de conflictos. Se centró en los orígenes históricos de los conflictos étnicos contemporáneos con especial interés en los asuntos israelí-palestinos, la ex Yugoslavia y el Cáucaso, además de en las construcciones sociales de la masculinidad.
Su carrera comenzó en 2005 con la Maan News Agency en los Territorios Palestinos donde trabajó como reportero y editor cubriendo eventos en Cisjordania, Jerusalén Este y la Franja de Gaza, incluyendo la construcción de asentamientos israelíes, las elecciones del Consejo Legislativo Palestino y el subsiguiente boicot internacional del gobierno dirigido por Hamas.
Desde entonces ha cubierto temas políticos y sociales en el norte de Uganda, Somalia, Sudán, Afganistán, República Democrática del Congo, Sudán del Sur, Territorios Palestinos, Afganistán, Zimbabue, Sierra Leona y otras áreas afectadas por conflictos y luchas sociales. A partir de 2009 se estableció en Juba, Sudán del Sur, cubriendo la transición del país a la independencia tras décadas de guerra civil. Además de la crónica de las cuestiones políticas relacionadas con la secesión, exploró la tenue identidad nacional del nuevo sur. Esta obra nace del interés de Muller por los estados-nación, la identidad y el conflicto en los ambientes postcoloniales.
Ha ganado varios premios, incluyendo un World Press Photo en 2015, Pictures of the Year International, TIME Magazine, Overseas Press Club, World Photography Organization y es miembro del colectivo fotográfico Prime. Ha publicado en el New York Times, Washington Post, National Geographic Magazine, TIME Magazine, … Ha proporcionado apoyo mediático a organizaciones de derechos humanos y de desarrollo como Amnistía Internacional, Human Rights Watch, UNICEF, Norwegian People's Aid, Greenpeace, Nobel Women's Initiative y otros.
Su trabajo ha sido apoyado por el Magnum Emergency Fund, la Open Society Initiative y otras fundaciones. Su trabajo en curso, A Tale of Two Wolves, examina la interacción entre los conceptos de masculinidad, experiencia masculina y violencia.
Referencias
- su página web petemullerphotography.com (EN [?f 2v]),
- Pete Muller en wikipedia (EN [1f]),
- Pete Muller en instagram (EN [+400f]),
- Peter Muller en primecollective (EN [67f]),
- From Sudan, a Glimpse of a New Conflict en nytimes (EN [14f]),
- Photographer Returns From Ebola Zone With Searing Images, Memories en nationalgeographic (EN [3f 1v]),
- Seeking the Source of Ebola en nationalgeographic (EN [22f]),
- WPP: Pete Muller, 2015, General News, first prize stories en worldpressphoto (EN [10f]),
- Pete Muller: TIME Picks the Best Photographer on the Wires en time (EN [27f]),
- Inside South Sudan: Pete Muller Photographs Yida's Refugees en time (EN [21f]),
- Photographer Pete Muller: Encouraging Men ‘To Be Better than We’ve Been’ en ochre (EN [8f]),
- Pete Muller, Refuge: Nuba Refugees Along the Border of Sudan and South Sudan en worldphoto (EN [13f]),
- Pete Muller Wins POYi Reportage Photographer of the Year; Matt Gade Wins Sports Photographer of the Year en pdnpulse (EN [3f]),
- Pete Muller en twitter (EN [?f]),
- Pete Muller en facebook (EN [?f]).
Joan Martí
Biografía
Referencias
- Los álbumes de “Bellezas” del fotógrafo Joan Martí i Centellas en museunacional [10f],
- Diccionario de fotógrafos españoles. Del siglo XIX al XXI [2f].
- Joan Martí, fotògraf. Belleses del XIX en bcn (CA [?f]),
- Joan Martí, fotògraf de Belleses en bcn (CA [1pdf]),
- Fotografía antigua. Joan Marti retrato de grupo. Barcelona en alonsorobisco [4f],
- La Barcelona de Joan Martí i Centelles en leopold-leopoldest (CA [12f]),
- Joan Martí en cervantesvirtual [49f],
- Bellezas de Gerona, 1877. Joan Martí Centellas en girona (CA [50f]),
- La llegada de la carte-de-visite a Barcelona en iefc [1f].
Libros
- Bellezas de Barcelona, 1874.
- Bellezas de Montserrat. 1875.
- Bellezas de Gerona, 1877.
- Joan Martí, fotògraf. Belleses del XIX, 2008.
- Diccionario de fotógrafos españoles. Del siglo XIX al XXI, 2013.
Bob Mazzer
Bob Mazzer es un fotógrafo inglés (nacido en Aldgate, East London) que ha estado fotografiando las gentes del metro de Londres durante más de 40 años.
© Bob Mazzer
A diario viajaba a King’s Cross y regresaba. Volvía de noche, bastante tarde yaquello era como una fiesta. Sentía que el metro era mío y que estaba allí para hacer fotos.
Biografía
Bob Mazzer nació y creció en Aldgate, East London. Hizo fotos desde niño, después de que sus padres le regalaran a los 13 años una Ilford Sporti, como regalo por su bar mitzvah. Creció siguiendo las únicas lecciones necesarias para ser fotógrafo: llevar la cámara siempre encima, mirar con ansia y no dejar de disparar.
Pero su contacto en serio con la fotografía fue en 1969 cuando se fue a los Estados Unidos, su primer viaje al extranjero y con 21 años. La experiencia de estar en un país completamente diferente con una cámara le liberó; todo era nuevo para él y volvió con un montón de fotografías: en Nueva Jersey donde visitó a su familia, en Nueva York, donde visitó a sus amigos, y en Pittsburg y Michigan para encontrarse con una chica que había conocido en Londres. Hizo un montón de fotos de personas, amigos y familiares, pero también de hermosos coches americanos, niños estadounidenses y piscinas. Incluso hizo una foto en el metro de Nueva York de un estadounidense durmiendo sobre el hombro de un chino.
De vuelta de Estados Unidos para estar con su padre, consiguió un empleo como proyeccionista en una sala de cine porno. Cuando empezó a trabajar ahorró hasta poder comprarse una Leica M4 fiel y luminosa que nunca le falló. Durante 40 años el trayecto de ida y vuelta de metro entre Whitechapel, en el East End de la capital inglesa, zona en la que vivía, y King’s Cross, en el centro, donde trabajaba, con apenas 20 minutos de trayecto, le sirvió para recoger en fotografías un diario del subsuelo de la ciudad, sus estaciones y los convoyes que las unen en un tratado de veracidad, buen humor, mañas cinegéticas y esplendor humano.
Con una naturalidad casual ha hecho frente al registro de los viajes en metro: desmanes, restos de victorias y derrotas, galas de borrachos, hazañas de gandules y escenas de rara ternura que emergen de los escombros del día, desde los 70 a hoy en día, capturando las subculturas, moda y diversidad de la vida en Londres; los años 80, punks y rockers con chaquetas de cuero con tachuelas, parejas enamoradas, locas, solitarias y desposeídas. Estas fotos anónimas son a la vez tiernas y duras, cautivando al espectador con una miríada de momentos poéticos.
Aunque la vida en el metro de Londres sea su obra cumbre, inmortalizada en su reciente libro Underground, no sólo ha fotografiado el metro, sino las calles de Londres y las de Nueva York en su juventud.
Referencias
- su página web bobmazzer.wixsite.com (EN [125f]),
- Bob Mazzer en flickr (EN [+80f]),
- Bob Mazzer: Underground & Other Pictures en youtube (EN [1v]),
- Bob Mazzer. Underground en howardgriffingallery (EN [40f]),
- Beautifully intimate images from London's underground en dazeddigital (EN [24f]),
- BJP Presents a Fullbleed Film: Bob Mazzer’s Underground & Other Pictures en bjp-online (EN [5f 1v]),
- Bob Mazzer, Photographer en spitalfieldslife (EN [13f]),
- Bob Mazzer: Underground en timeout (EN [52f]),
- Going underground – in pictures en theguardian (EN [15f]),
- Bob Mazzer, proyeccionista de cine porno y fotógrafo entre dos estaciones de metro en 20minutos [37f],
- Bob Mazzer On The Tube en spitalfieldslife (EN [36f]),
- Bob Mazzer: ‘Underground’ en perspectivesonplace (EN [5f]),
- Bob Mazzer's 'Underground' Heads to East Sussex en lomography (EN [1f]),
- Bob Mazzer – On the Tube en peopleofprint (EN [14f]),
- from the ‘Underground’ series by Bob Mazzer en photolicioux (EN [7f]),
- Bob Mazzer en lensculture (EN [24f 1v]),
- Behind the Scenes: We interview Bob Mazzer about his photographs taken on the Tube en itsnicethat (EN [11f]),
- Bob Mazzer. Scenes from the London Underground en huckmagazine (EN [16f]),
- @bobmazzer en twitter (EN [?f]),
- Bob Mazzer en facebook (EN [?f]).
Libros
- Underground, 2014.