Quantcast
Channel: Cada día un fotógrafo / Fotógrafos en la red
Viewing all 2506 articles
Browse latest View live

Yoshikatsu Fujii

$
0
0
Yoshikatsu Fujii es un fotógrafo japonés (nacido en 1979 en Hiroshima, donde vive y trabaja) cuyo trabajo fotográfico se ocupa de temas históricos y de la memoria persistente en los acontecimientos contemporáneos, a menudo a través de su propia visión de las relaciones dentro de su familia.


© Yoshikatsu Fujii

© Yoshikatsu Fujii




Biografía

Yoshikatsu Fujii nació y se crio en la ciudad de Hiroshima, graduándose en Art Film por la Universidad de Artes de Tokio Zokei. Comenzó a trabajar en fotografía en Tokio en 2006.

Su obra se ha expuesto en el New York Photo Festival, PHotoEspaña en Madrid, Phoenix Art Museum, Delhi Photo Festival, Getty Images Gallery  en Londres, Chobi Mela International Festival de fotografía en Dhaka, Bangladesh, Jimei × Festival Internacional de fotografía de Arles en Xiamen, China, etc.

Su proyecto Red String fue inspirado por el divorcio de sus padres y por la leyenda japonesa que cuenta que un hombre y una mujer que estén predestinados a reunirse han sido atados al dedo meñique por una cuerda roja invisible desde su nacimiento. En todo caso, podría decirse que es entre padres e hijos donde existe una irrompible cadena roja del destino. Tomó forma de un fotolibro de edición limitada hecho a mano, y posteriormente de una edición más comercial, que ha sido nominado para varios premios, incluyendo el Paris Photo-Aperture Foundation PhotoBook Awards. El libro fue seleccionado como uno de los mejores fotolibros de 2014 por numerosas publicaciones, incluyendo la revista TIME.

En su siguiente proyecto, Incipient Strangers describe un tema más amplio, yendo de sus padres a su familia extendida. Un fotolibro con el mismo título ganó el premio Self Publishing PHOTOLUX.

En 2015 se trasladó de nuevo a su ciudad natal Hiroshima para participar en su proyecto de investigación a largo plazo llamado Hiroshima Graph, que intenta arrojar nueva luz sobre las huellas que desaparecen de la guerra, para transmitirla a la futura generación, visto todo ello a través de los ojos de una tercera generación de víctimas. El libro resultante, Hiroshima Graph - Rabbits abandon their children, fue el ganador de la 3ª edición de The Anamorphosis Prize en 2017.

Sus fotolibros Red String e Hiroshima Graph - Rabbits abandon their children forman parte de la librería de The Museum of Modern Art (MoMA) de Nueva York.


Referencias





Libros

  • Hiroshima Graph - Rabbits abandon their children, 2017.
  • Red String, 2016.
  • Incipient Strangers, 2015.
  • Red String, original hecho a mano, 2014.

Melanie Manchot

$
0
0
Melanie Manchot es una artista visual interdisciplinar (nacida en 1966 en Witten, Alemania, vive y trabaja en Londres) que trabaja con fotografía, cine y vídeo entendidos como una práctica performativa y colaborativa. Sus proyectos suelen explorar lugares específicos, espacios públicos o comunidades singulares con el objeto de definir identidades individuales o colectivas. 


© Melanie Manchot

© Melanie Manchot


Biografía

Melanie Manchot llegó al arte a través de su interés por la filosofía, la teoría cultural y la historia del arte, involucrándose en él, cada vez,  y en crearlo ella misma mientras estudiaba en la New York University (1988–1989). Cuando llegó a Londres, supo que quería trabajar como artista, y se había apasionado por las imágenes fotográficas en particular. Este medio, por su capacidad para lidiar con la intimidad física y psicológica,  se ha convertido en uno de los medios de comunicación más importantes en su búsqueda como artista. Continuó sus estudios en la City University  y más tarde realizó un doctorado en Fotografía Artística en el Royal College of Art.

De 1992 a 2005, Manchot fue conferenciante en varias instituciones, como Goldsmiths College of Art, Central St Martins, London College of Communication, Middlesex University y The University of the Arts, continuando su labor como conferenciante y participante en simposios internacionales.

Melanie trabaja con la fotografía, el cine y el vídeo como una práctica performativa y participativa. Sus proyectos a menudo exploran lugares específicos, espacios públicos o comunidades particulares con el fin de localizar nociones de identidades individuales y colectivas.

Fijas o en movimiento, las cámaras son dispositivos cruciales en la configuración de la obra. Las cámaras no funcionan como una mera maquinaria de generación de imágenes sino, fundamentalmente, como un principio de organización, un mecanismo que sostiene y produce el agenciamiento artístico y que, por lo tanto, se erige en parte del conjunto de coordenadas que estructuran la obra en sí.

Basada con frecuencia en largos períodos de investigación y compromiso con los participantes, su praxis y su producción muestran una clara tendencia a la metodología procesual. Cada proyecto propone diferentes modalidades de compromiso, diálogo e intercambio de relaciones con las personas involucradas en las piezas.

Su trabajo ha sido exhibido nacional e internacionalmente en espacios como Hayward Gallery, Bloomberg Space, Whitechapel Gallery, Photographers Gallery y Courtauld Institute  en Londres, Towner Art Gallery en Eastbourne, MacVal, Musee d’Art Contemporain y La Nuit Blanche en París,  Brooklyn Museum en Nueva York, Australian Museum of Photography en Sídney,  Museum Folkwang en Essen, entre otros.

Manchot ha recibido multitud de premios, como el Oriel Davies Award en 2012 y su obra forma parte de  importantes colecciones públicas y privadas, incluyendo Arts Council Collection en Londres, Fonds Municipal d’Art Contemporain (FMAC) en París y el Brooklyn Museum en Nueva York.


Referencias



Libros

  • Look at You Loving Me, 1998.
  • Love is a Stranger, 2001.
  • Moscow Girls, 2006.
  • 100. Engelberg Mountain Railways, 2013

Indice por año de nacimiento

$
0
0

En esta reseña están incluidos todos aquellos fotógrafos publicados cuyo año de nacimiento se cita en su biografía en este blog.

Año

 

Fotógrafos

 

Año

 

Fotógrafos

       
1765 Joseph Nicéphore Niépce    
1771 Thomas Wedgwood    
1787 Louis Daguerre    
1792 Sir John Herschel    
1797 Henry Collen    
1799 Anna Atkins    
1800 William H. Fox Talbot 1900 Antoni Arissa, Barbara Morgan, George Hoyningen-Huene
1801 Hippolyte Bayard, Joan Maria Pou i Camps 1901 Antonio Passaporte, Eliot Porter, Ihei Kimura, Josep Maria Casals i Ariet, Lisette Model, Ramón Batlles, Sam Falk
1802 David Octavius Hill, Girault de Prangey, Louis-Désiré Blanquart-Evrard 1902 Alfonso Sánchez Portela, Ansel Adams, Dmitri Kessel, Hans BellmerJaroslav Rössler, Joaquim Gomis, José Suárez, Leni Riefenstahl, Manuel Álvarez Bravo, Pierre Verger, Willy Otto ZielkeWynn Bullock
    1903 Aaron Siskind, Alfredo Cortina, Edwin Rosskan, Émile Savitry, Enrique Aznar, Harold Edgerton, Herbert List, Joan Andreu Puig Farran, Lola Alvarez Bravo, Martín Santos Yubero, Nakaji Yasui, Russell Lee, Walker Evans
1804 Hercules Florence, Pascual Pérez Rodríguez 1904 Anatole Saderman, Angus McBean, Bill Brandt, Cecil Beaton, Fritz Brill, George Hurrell, Gjon Mili, Grete Stern, Jakob Tuggener, Margaret Bourke-White
1805  Edward-King Tenison 1905 Charles C. Ebbets, Clarence J. Laughlin, Frederick SommerJohn GutmannRoger M. Parry, Ruth Bernhard, Todd Webb
    1906 Andreas Feininger,Antoni Campañà i Bandranas, Bartolomé Ros, Ellen AuerbachGiorgi Zelma,György Kepes, Heinrich Heidersberger, Horacio Coppola, Horst P. Horst, Jean Moral, Philippe Halsman, Regina Relang, Walter Reuter, Willard van Dyke
1807   José Martínez Sánchez 1907 Carl Mydans, Dora Maar, Josep Renau, Lee Miller, Leonardo Cantero, Marcos Chamudes, Nat Farbman
    1908 Beaumont Newhall, Fernando Botán, Fritz Gruber, George Rodger, Gisèle Freund, Helmut Gernsheim, Henry Cartier-Bresson, Liselotte Strelow, Mariano Rawicz, Minor White, Ramón Caamaño, Yousuf Karsh
    1909 Agustí Centelles, Fritz Kempe, Henry Holmes Smith, Jacques Leonard, Kurt Julius, Marianne Breslauer, Milton Rogovin, Nina Leen, Ken Domon, Otto Hagel, Raniero Fernández
    1910 Arnold Eagle, Constantin Joffé, Eva Besnyo, Henryk Ross, Humphrey Spender, Josep Compte, Julius Shulman, Leon Levinstein, Marion Post Wolcott, Pierre Jamet, Raoul Ubac, Willy Ronis
    1911 Brett Weston, Cecilio Paniagua, David Seymour, Edmund Teske, Erwin Kraus, Israëlis Bidermanas (Izis), Joe Rosenthal, José F. Aguayo, Lou Bernstein, Maryam Şahinyan, Max Dupain, Max Yavno, Ruth Gruber, Ton Sirera
1812 

Adolphe Braun, Francisco de Leygonier, Jeremiah Gurney

 1912 Adalberto Benítez, Annemarie Heinrich, Bill Vandivert, Dmitri Baltermants, Edwin Smith, Eve Arnold, Gordon Parks, Hans Wild, Harry Callahan, Juan Gyenes, Kati Horna, Robert Doisneau
1813 Charles Marville,
Frederick Scott Archer, Oscar Gustav Rejlander
 1913 Alfred Otto Wolfgang Schulze (Wols), Bert Hardy, Helen Levitt, John Collier Jr, Marcel Giró, Nicolás de Lekuona, Nicolás Muller, Norman Parkinson, Pedro Otero, Peter Keetman, Peter Stackpole, Ralph Crane, Robert Capa, Sady González, Shoji Ueda, Sid Grossman, Thurston Hopkins, Vicente Nieto
1814 Janez Puhar 1914 Jack Delano, John Phillips, John Vachon, Juan Dolcet, Paul Himmel, Ricardo Sans, Sol Libsohn, Théodore Brauner
1815 Julia Margaret Cameron 1915 Arthur Rothstein,Hans Namuth, Hiroshi Hamaya, Hy Peskin, Juan Miguel Pando Barrero, Otto Steinert
1816 Franck, Jean Laurent 1916 Bruce Mozert, Chang Tsai, David Douglas Duncan, Gabriel Carvajal Pérez, George Silk, John Florea, José Miguel de Miguel, José Núñez Larraz, Louis Faurer, Mildred Grossman, Rebecca Lepkoff, Slim Aarons, Tito Álvarez, Werner Bischof
1817 George Shadbolt 1917 Alberto Fernández-Ibarburu, Chico Albuquerque, Irving Penn, Juan Rulfo, Leo Matiz, LeRoy Grannis, Lillian Bassman, Ralph Morse
    1918 Arnold Newman, Baldomero Pestana, Christer Strömholm, Cornell Capa, Eugene W. Smith, Homer Page,Morris Engel, Paco Gómez, Wayne Miller
1819 André Disdéri, August F. Oppenheim, Robert Peters Napper, Roger Fenton 1919 Francisco Alguersuari, George de Vincent, Harold Corsini, Roy DeCarava
1820 Antonio Cosmes, Athanase Clouzard, Charles Clifford, Charles Nègre, Felix Nadar, Gustave Le Gray, Joaquín Pedrosa, Joseph Vigier 1920 Costas Balafas, Francisco Boix, Helmut Newton, Iain McMillan, John Coplans, Josefina Gómez RevengaNereo López, Takeji Iwamiya, Toni Schneiders
1821 Alexander Gardner, Philip Henry Delamotte, Robert Adamson 1921 Chris Marker, Damián Ayma, Ernst Haas, Esther Bubley, Gerardo Vielba, Héctor Acebes, Jean Dieuzaide, Jean-Pierre Sudre, Joan Colom, Juan Manuel Castuera, Julio Ubiña, Karlheinz Weinberger, Luis Rueda, Philip Hyde, Ruth Orkin, Seydou Keïta, Shinzo Maeda, Van Deren Coke, Yasuhiro Ishimoto
1822 Clementina Hawarden, Mathew Brady, Maxime Du Camp, Pierre-Louis Pierson 1922 Erich Hartmann, Ernest Withers, Evelyn Hofer, Francesc Catalá Roca, Henry Gilpin, Lennart Nilsson, Saúl Orduz, Ruth-Marion Baruch, Shinzo Maeda
1823  Charles Mauzaisse 1923 Diane Arbus, Éduard Boubat, Erich Lessing, Gonzalo Juanes, Héctor García, Herman Leonard, Jack Welpot, Inge Morath, Leonard McCombe, Marc Riboud, Nacho López, Richard Avedon, Saul Leiter
1824 Gustave de Beaucorps 1924 Ed Feingersh, Guy Gillette, José María Tous Jové, Robert Frank, Robert Häusser, Sabine Weiss
1825 Alonso Martínez, Deloss BarnumLuis León Masson, Rafael Rocafull y Monfort, William Atkinson 1925 Antonio López-Palacios, Burt Glinn, Ed Van Der Elsken, Gabriel Cualladó, Jane Bown, John Szarkowski, Mariana Yampolsky, Mario Giacomelli, Ormond Gigli, Ralph Eugene Meatyard, Roger Catherineau, Sigfrido de Guzmán
1826 Claudius Galen Wheelhouse, Federico Lessmann 1926 Dagmar Hochová, Eugeni Forcano, Larry Burrows, Miroslav ‎Tichý, Piedad Isla, Tito Caula, Vivian Maier, Yitzhak Ben-Arieh
1827  Alphonse de Launay 1927 Dean Conger, Hansi Müller-Schorp, Henri Huet, Nicolas Tikhomiroff, William Claxton
1828 Étienne Carjat 1928 Alberto Korda, Alberto Schommer, Ara Guler, Denis Brihat, Denis Stock, Elliot Erwitt, Frank Horvat, Garry Winogrand, Guy Bourdin, Ignasi Marroyo, Oriol Maspons, Ricard Terré, Robert Delpire, Stanley Kubrick, Stefan Moses, Ugo Mulas, William Klein
1829 Andrew Joseph Russell, Auguste Muriel, Carleton Watkins, Esteban Gonnet 1929 Al Wertheimer, Bert Stern,Bill Cunningham, Enrique Meneses, Gilbert Garcin, Jordi Olivè i Salvadó, Jorge Aguirre, Leonard Freed, Marilyn Silverstone, Pal-Nils Nilsson, Roger Mayne
1830 Eadweard Muybridge, Etienne-Jules Marey, Henry Peach Robinson 1930 Al Weber, Carlos Pérez Siquier, David Goldblatt, Francisco Ontañón, Fred Herzog, Gianni Berengo Gardin, Grace Robertson, Joaquín Collado, Manuel Lafuente Caloto, Micha Bar-Am, Paul Fusco, René Maltête, Rosalind Solomon, Shomei Tomatsu, Snowdon, Sune Jonsson, Vicente Ibáñez, Virxilio Vieitez
1831 José Spreafico 1931 Aurelio González, Bernd Becher, Claudia Andujar, Dave Heath, Ernestine Ruben, Fay Godwin, Harold Feinstein, James P. Blair, Jay Maisel, Leonard Nimoy, Leopoldo Pomés, María Cristina Orive, Ramón Masats, Ray K. Metzker, Robert Heinecken, Seiryū Inoue, Sergio Larrain, Yutaka Takanashi
1832 Casiano Alguacil, Charles Lutwidge Dodgson (Lewis Carroll), Joan Martí 1932 Ángel Duerto Oteo, Dmitri Kasterine, Duane Michals, Fan Ho, Freddy Alborta, Ikkō Narahara, Jean Jacques André, John Cohen, Kenneth Josephson, Latif al-Ani, Paul Caponigro, Peter Magubane, Rafael Sanz LobatoSara Facio, William Gedney, Winfield Parks
1833 Carl Curman, Enrique Facio, Felice Beato, J. Georges Lévy 1933 Abdú Eljaiek, Alicia D'Amico, Brian Duffy, Bruce Davidson, Dan Budnik, David Hamilton, Eikoh Hosoe, Fernando Gordillo, Franco Fontana, Horst Faas, Jean-Loup Sieff, Karl Lagerfeld, Klaus Kammerichs, Malcolm Browne, Pierre Cordier, René Burri
1834 Hannah Maynard, Samuel Bourne 1934 Allan Porter, Constantine Manos, David Hurn, Douglas Kirkland, Enrique Metinides, Helena Almeida, Hilla Becher, Ian Berry, Jerry Uelsmann, John Loengard, Jürgen Heinemann, Lee Friedlander, Lucien Clergue, Masahisa Fukase, Mimmo Jodice, Pedro Luis Raota, Pete Turner, Peter Hujar, Sam Nzima
    1935 Carl Chiarenza, Charles Harbutt, Dany Be, Dieter Appelt, Don McCullin, Harri Peccinotti, Irina Ionesco, Jan Saudek, Joana Biarnés, Letizia Battaglia, Pedro Meyer, Yutaka Takanashi 
    1936 Bill Owens, David Muench, Dennis Hopper, Floris Michael Neusüss, Igor Kostin, Jim Marshall, John Blakemore, Lawrence Schiller, Malick Sidibé, Phillip Jones Griffiths, Sigfrido Koch Arruti, Terence Donovan, Thomas Hoepker
1837 José Rodrigo 1937 Anna Blume, Bernhard Blume, Claude Dityvon, David Hockney, Denis Roche, Ed Ruscha, Freeman Patterson, Gottfried Jäger, Humberto Rivas, Robert Adams, Xavier Miserachs, William Albert Allard 
1838 John Benjamin Stone 1938 Bill Eppridge, Boris Mikhailov, Burk Uzzle, David Bailey, Daido Moriyama, Deborah Turbeville, George Tice, Hans Silvester, Heinrich Riebesehl, Henry Diltz, Joel Meyerowitz, Joseph Koudelka, Martine Franck, Peter Beard, Ramón Zabalza,Takuma Nakahira, Terry O’Neill
    1939 Darío Villalba, Eric Peris, Gilles Caron, Herlinde Koelbl, Hiroji Kubota, John Batho, John Pfahl, Luis LainsaMedford Taylor, Ralph Gibson, Robert W. Fichter, Juan Ángel ArrietaPedro Zarrabeitia Miñaur, Robbert Flick, William Eggleston
1840 Timothy O'Sullivan 1940 Abbas Kiarostami, Arthur Elgort, Arthur Tress, Betty Hahn, Eduardo Comesaña, Ernest Cole, Hermann Waldenburg, Isabel Steva Hernández (Colita), Issei Suda, Jean-Paul Goude, Jean-Pierre Favreau, Jo Ann Callis, Joan Guerrero, José María Ribas i Prous, Li Zhensheng, Luis Irisarri, Luis Poirot, Mary Ellen Mark, Nobuyoshi Araki, Rafael Navarro Garralaga, Roswell Angier, Salvador Obiols, Steve Hiett, Tod Papageorge, VALIE EXPORT
1841 Kimbei Kusakabe 1941 Bruno Barbey, César Lucas, Emmet Gowin, Guy Le Querrec, Harry Gruyaert, Katsumi Watanabe, Larry Fink, Liliana Porter, Linda McCartney, Olivia Parker, Oscar Pintor, Sarah Moon, Sibylle Bergemann, Stuart Klipper, Tony Ray-Jones, Viktor Kolar
1842  Francisco Zagala 1942 Albert Watson, Allan I. Teger, Barton Silverman, Bertien van Manen, Builder Levy, Charles Gatewood, Daniel Herce, Danny Lyon, Frank Gohlke, Guido Guidi, Graciela Iturbide, Greta Buysse, Henry Wessel, Jim Dow, Les Krims, Neil Leifer, Olivero Toscani, Paolo Gioli, Phil Borges, Raghu Rai, Raghubir Singh, Raymond DepardonToni Catany, Werner Schnelle
1843 John Burke, Marc Ferrez, William Henry Jackson 1943 Andy Goldstein, Bruce Barnbaum, Chang Chao-Tang, Ferdinando Scianna, Heinz Kluetmeier, Jerry Berndt, Jorge Rueda, Joy Goldkind, Larry Clark,Luigi Ghirri, Mark Cohen, Miguel Oriola, Patrick Demarchelier, Pedro Olaya Ruano, Pilar Aymerich Puig, Ruth Thorne-Thomsen, Sue Ford, Sylvia Plachy, Valérie Winckler, Walter looss, Wang Fuchun, William Wegman
1844 Arturo Cerdá y Rico 1944 Abbas, Anders Petersen, Antoni Bernad, Camilo José Vergara, Candida Höfer, Catherine Leroy, David Alan Harvey, Denis Piel, Eugene Richards, Gabriele Basilico, Guy Le Baube, Joel Sternfeld, Josephine Sacabo, Linda Connor, Lynn Davis, Lynne Cohen, Massimo Vitali, Paz ErrázurizPilar Pequeño, Richard Kalvar, Robert Bergman, Scott Mutter, Sebastião Salgado, Tim Page
1845  Gaston Braun 1945 Algirdas Seskus, Arno Rafael Minkkinen, Bernard Plossu, Carlos Bosch, Francisco Fernández, Gabriele y Helmut Nothhelfer, Gordon Gahan, Hiroh Kikai, Jim Brandenburg, John Hilliard, Joyce Tenneson, Lewis Baltz, Marisa González, Masumi Hayashi, Nancy Rexroth, Patrick Bailly-Maître-Grand, Sam Abell, Seiji Kurata, Tina Barney, Wang Wusheng, Wim Wenders
1846 Juan Ibáñez Abad, Ottomar Anschütz 1946 Bill Curtsinger, Bruce Gilden, Bruce Weber, Chris Killip, Christian CoignyCristóbal Hara, David Doubilet, David W. Lewis, Eduardo Grossman, Eli Reed, Eric Meola, Gilles Peress, Jeff Jacobson, Jeff Wall, Jindrich Streit, John Gossage, John Waters, José Luis Irigoien, José Verón Gormaz, Joy Judith Ross, Kohei Yoshiyuki, Larry Sultan, Luisa Rojo, Miguel Rio Branco, Miguel Ángel Rojas, Misha Gordin, Pablo Pérez-Mínguez, Patti Smith, Publio López Mondéjar, Robert Mapplethorpe, Sergio Scabar, Tom Malgensen, Yann Arthus Bertrand
      
1847 Emilio Beauchy, Heribert Mariezcurrena 1947 André Gelpke, Angela Fisher, Antonin Kratochvil, Chris Steele-Perkins, David Hume Kennerly, Dominique Isserman, Donigan Cumming, Jacob Holdt, Georges Rousse, Gerd Ludwig, Graham Smith, Henry Horenstein, Jane Evelyn Atwood, Jock Sturges, Manuel Barriopedro, Marie-Laure De Decker, Mário Cravo Neto, Michel Vanden Eeckhoudt, Miyako Ishiuchi, Nicholas Nixon, Paolo Roversi, Peter Gasser, Piero Marsili Libelli, Robert Glenn Ketchum, Stephen Shore, Tom Drahos
1848 Hans Watzek 1948 Abelardo Morell, Barbara EssBoris Savelev, Brian Griffin, Debbie Fleming Caffery, Eduardo Gil, Fernando Herráez, Frank Fournier, Gustavo Cuevas, Hiroshi Sugimoto, Ivo Saglietti, Jean Gaumy, John Vink, José Manuel Ferrater, Keith Carter, Koldo Chamorro, Michael Northrup, Miguel Parreño, Paco Elvira, Peter Menzel, Roberto Kusterle, Simon Marsden, Susan Meiselas, Takeshi Shikama,Vasco Szinetar, Wolfgang Moersch
1849 Jacob Riis  1949 Alan Henriksen, Annie Leibovitz, Arnaud Claass, Charlie Waite, Claude et Marie-José Carret, Claude Nori, Cristina García Rodero, David Levinthal, Dona Ferrato, Frank Ward, Greg Gorman, Homer Sykes, Huntington Witherill, Ira Block, Javier Silva Meinel, Jean-Baptiste Mondino, Jeff Bridges, Jessica Lange, John Davies, John Divola, John Stezaker, José Francisco Gálvez Jurado, François Gillet, Kenro Izu, Manuel López Puerma, Manuel Hernández de León, Manuel Outumuro, Mark Citret, Max Pam, Michael Yamashita, Michel Szulc-Krzyzanowski,  Paul Cava, Per Bak Jansen, Richard Misrach, Sanja IvekovićStanley Greene, Toshio Shibata, Vicente López Tofiño, Vida Yovanovich
    1950 Bernard Faucon, Bob Carlos Clarke, Carmen Calvo, Denise Grünstein, Eduardo González Taboas, Esteve Lucerón, Ferràn Freixa, Gonzalo Puch, Ira Kahn, Javier Campano, Jean-Michel Fauquet, Jean-Pierre Grandjean, Jem Southam, JoAnn Verburg, Juan Gatti, Juan Travnik, Kāveh Golestān, Marcos Zimmerman, Michael Melford, Miquel Nauguet, Mitsuaki Iwago, Pentti Sammallahti, Peter Merts, Pierre Commoy (Pierre et Gilles), Ramón Grandal, Roger Ballen, Seiichi Furuya, Shelby Lee Adams, Steve McCurry, Thomas Roma, Toni Riera, Victor Schrager
    1951 Allan Sekula, Art Wolfe, Birney Imes, Carlos Cánovas, Chris Johns, Christopher Burkett, Daniel Meadows, François Mouriès, Frans Lanting, Hiroshi Watanabe, Holly Roberts, Isabel Muñoz, Jack Spencer, Jacko Vassilev, Jon Kolkin, Keiichi Tahara, Lynn Radeka, Manuel Sendón, Mark Steinmetz, Philip-Lorca diCorcia, Nick Út, Raymond Gehman, Robert Polidori, Sally Mann, Tom Wood, William Lesch, Yasumasa Morimura
1852 Antoni Esplugas, Gertrude Käsebier, Juan Comba García, Santiago Ramón y Cajal 1952 Alex Webb, Ana Teresa Ortega, Antoine Gonin, Antonio Tabernero, Atín Aya, Axel Hütte, Bettina Rheims, Bruno Bisang, Carlos Casariego, Chema Conesa, Chris Dorley-Brown, Claudio Parentela, David Nebreda, Eduardo Momeñe, Ellen Carey, Elsa Medina, Gueorgui PinkhassovHerb Ritts, Igor Laptev, Juan Manuel Díaz Burgos, Jean-François Rauzier, José Marafona, Luis Antonio Gil Pellín, Manel Esclusa, Manuel Falces, Manuel Sonseca, Manuel Vilariño, Marcio ScavoneMario Testino, Mark Klett, Martin Parr, Michael Nichols, Michio Hoshino, Mitch Epstein, Pablo Ortiz Monasterio, Pere Formiguera, Peter Marlow, Petr Flynt, Reza Deghati, Richard Bram, Robert Moran, Stanko Abadzic, Vassi Koutsaftis, Vicenzo Castella, Walter Niedermayr
1853 Eulalia Abaitua 1953 Adam Bartos, Albert Puntí, Bernhard Prinz, Bohnchang Koo, Carlos de Paz, Carlos Germán Rojas, Carrie Mae Weems, Christian Caujolle, Didier MassardGérard Rancinan, Gilles Blanchard (Pierre et Gilles), Javier Azurmendi, Javier Vallhonrat, Jim Goldberg, John Sexton, Jordi Guillumet, José Azel, José Caruncho, Juan Ramón Llavori, Ken Duncan, Larry Towell, Leo Rubinfein, Manolo Laguillo, Mariano Zuzunaga, Michael Kenna, Michel Denis-Huot, Michelle Sank, Miguel Trillo, Nan Goldin, Nikos Economopoulos, Norbert Rosing, Patrizia Savarese, Pavel Odvody, Peter Fraser, Robert Longo, Rui PalhaSophie Calle, Susan Lipper, Tui De Roy, Vari Caramés, Xabi Otero
1854 Frances Allen, John G. Bullock, Miquel Matorrodona Maza 1954 Cindy Sherman, David Armstrong, Eduard Ibáñez, Ellen Von Unwerth, Gilberto Chen, Gregory Heisler, Guenter Knop, Herman Schwarz Ocampo, Herminio Martínez Muñiz, Irene Andessner, Jacques Pugin, Jan Banning, Jean-Louis Courtinat, Jeff Schewe, Karen Knorr, Keizo Kitajima, Luís Izquierdo-Mosso, Marcelo Brodsky, Michael Wolf, Michel ComtePatricia Allende,Patrick Faigenbaum, Patrick Tosani, Pierrot Men, Rax Rinnekangas, Thomas Struth, Wolf Ademeit
    1955 Adriana Lestido, Andreas Gursky, Ángel Marcos, Anton Corbijn, Beth Moon, Dani Yako, Edward Burtynsky, Gabriel Campuzano, Hans Strand, Hans van der Meer, Ilan Wolff, Jean-Luc Moulène, Jeff Brouws, Joan Fontcuberta, José Manuel Bielsa, Joseph Hoflehner, Luis Plácido López Caballero, Matthew Rolston, Max Aguilera-Hellweg, Michiko Kon, Pablo Bartholomew, Pascal Maitre, Patrick Zachmann,Paulo Nozolino, Pedro Valtierra, Pichi De Benedictis, Rafael Roa, Rocky Schenck, Román Díaz de Carballo, Shahidul Alam, Steven Meisel, Tino Soriano, Zeva Oelbaum
1856 Amélie Galup, Pau Audouard, Peter Henry EmersonReinhold Thiele, Tamamura Kozaburo 1956 Alberto García-Alix, Alex Baluyut, Andrew Bush, Andy Goldsworthy, Anne Berry, Anne Geddes, Anthony Suau, Béatrice Helg, Begoña Montalbán, Cara Barer, Ciuco Gutiérrez, Elizabeth Char, Eric Curry, Hannah Collins, Hendrik Kerstens, Izan Petterle, Jeannette Montgomery Barron, Jeff Widener, Jerry Spagnoli, Klaus Nigge, Lalla Essaydi, Lars Tunbjörk, María Antonia García de la Vega, Mariví Ibarrola, Mitch Dobrowner, Nelson Souto, Olivier Richon, Prabuddha Dasgupta, Richard Tuschman, Roberto Palladini, Paul Graham, Roman Loranc, Santos Cirilo, Stuart Franklin, Valentín Vallhonrat
1857 Eugène Atget 1957 Ai Weiwei, Ana Torralva, Andrew Moore, Beat Streuli, Beverly Joubert, Brian Kosoff, Carlos Hopian, Carlos Martino, Catherine Chalmers, Consuelo Bautista, David Gibson, Domingo Leiva, Ed Kashi, Enrique Cano, Flor Garduño, Frederic Garrido Vilajuana, Gabriel Brau, George Steinmetz, Jeff Mermelstein, Jochen Lempert, Jose Luis Lopez de Zubiria, José Manuel Navia, José María Díaz Maroto, Juantxu Rodríguez, Julio Álvarez Yagüe, Katia Chausheva, Ken-Ichi Murata, Luis González Palma, Luuk Wilmering, Marc Lagrange, Marcel van der Vlugt, Marco Antonio Cruz, Marja Pirilä, Masao Yamamoto, Ouka Leele, Pep Ventosa, Raúl Eduardo Stolkiner, Robin Schwartz, Sergio Tello Soler, Shirin Neshat, Stéphane Couturier, Thomas Barbèy, Toni Ricart, Victor Stamp
1858 Luis de Ocharan Mazas, Manuel Compañy, Mary Allen 1958 Alfonso Batalla, Alfredo Oliva, Brutus Östling, Carl de Keyzer, Chema Madoz, Christopher Morris, Claire Carter, Colin Prior, David Carol, Delmi Álvarez, Denis Dailleux, Dirk Braeckman, Elisabeth Sunday, Emil Schildt, Erik Prasetya, Francesca Woodman, Francisco Mata RosasIgnasi Aballí, Isa Marcelli, Jan Töve, Jitka Hanzlová, Joanne Teasdale, Joe Cornish, José Beut, Juan Manuel Castro Prieto, Koldo Badillo, Laura McPhee, Lise Sarfati, Luis Baylón, Marcel Van Balken, Marcos López, Mark W. Moffett, Mats Bäcker, Misha Burlatsky, Nick Knight, Nils Jorgensen, Pasquale Caprile, Pep Escoda, Ragnar Axelsson, Roland Fischer, Ruud van Empel, Thomas Ruff, Tim Flach, Uly Martín, Uta Barth, Xavier Ferrer Chust
1859 Robert Demachy 1959 Alejandro Castellote, Alex Ten Napel, Andrew Savulich, Asako Narahashi, Bert Teunissen, Bill Schwab, Brian Smith, Bryan Adams, Chris Hadfield, Dominic RouseEnric F. Martí, Eric Marrian, Ernesto Arroyo, Ernesto Bazán, Erwin Olaf, Esko Männikö, Gervasio Sánchez, Gian Paolo Tomasi, Hélène Binet, Juan de la Cruz Megías, Llorenç Raich, Mark Power, Mark Seliger, Matt Mahurin, Nuri Bilge Ceylan, Pablo Genovés, Patti Levey, Philippe Chancel, Rank Uiller,Regina DeLuise, Ricardo Vila, Rineke Dijkstra, Robert Gligorov, Rosemary Laing, Ruven Afanador, Sarah Jones, Stefan Gesell, Tomy Ceballos, Toni Grimalt
1860 Alejandro MerlettiEmma J. Farnsworth, William B. Dyer 1960 Anne Rearick, Bruno Fabbris, Carlos Barrantes, Christophe Jacrot, David Fokos, Duccio Malagamba, Gregory Colbert, Hans Hiltermann, Ilan Ben Yehuda, Javier Bauluz, Javier Ramírez LimónJenny Ellerbe, John Dugdale, Jorge Rubio, José Manuel Ballester, Juan Aldabaldetrecu, Juan Rodríguez, Kevin Carter, Lorna Simpson, Luciano del Castillo, Miquel Arnal, Nacho Gil, Nina Berman, Paco Feria, Patricia Aridjis, Philippe Bréson, Ralf Peters, Rodney Lough Jr., Sandra Sue, Scott Kelby, Sergei Bratkov, Stephen Ferry, Tamara Reynolds, Thomas KettnerTracey Moffatt, Vanessa Winship, Vera Lutter, Xavier Ribas
1861 Adolf Mas i Ginestá, Venancio Gombáu 1961 Adam Fuss, Alberto Adsuara, Alfredo De Stéfano, Alison Wright, Antoine D'Agatha, Arnaldo Anaya-LuccaCatherine Opie, Charles Mons, Chien-Chi Chang, David Chancellor, Dayanita Singh, Denis Darzacq, Domingo J. Casas, Eric Bouvet, Fernando Manso, John Chervinsky, Jörn Vanhöfen, Juan Carlos Muñoz, Julián Ochoa, Jungjin Lee, Kristoffer Albrecht, Larry Louie, Lisa Holden,Lorenzo Armendáriz, Lu Guang, Maggie Taylor, Manit Sriwanichpoom, Miguel Lasa, Mike Reyfman, Montserrat Soto, Nadav Kander, Nora Ness, Paul SoudersPere Soler Isern, Peter Bialobrzeski, Philippe Marchand, Raúl Cañibano, Robert Rutöd, Ron Van Dongen, Sean Flanigan, Siegfried Hansen, Thomas Bachler, Trini Schultz, Umberto Verdoliva, Vik Muniz
    1962 Alexandra Boulat, Alexandre Christiaens, Alexey Titarenko, Amparo Garrido, Antonio Graell, Begoña Zubero, Bruno Mercier, Carsten Witte, Chen Jiagang, Cristina Nuñez, Diego Ortiz Múgica, Ellen Kooi, Fernando Ruiz Tomé, Francesco Zizola, Glen E Friedman, Gorka Zumeta, Greg Marinovich, Gregory Crewdson, Guy Tillim, Hai Bo, Iñigo Royo, Jesús Micó, Joachim Koester, Joel Sartore, Jörg Sasse, Jürgen Lechner, Jyrki Parantainen, Kamil Vojnar, Ken Rockwell, Laura Letinsky, Lu Nan, Luc Delahaye, Luca Campigotto, Maggie Cardelús, Martí Llorens, Nick Veasey, Óscar Molina, Pierre De Vallombreuse, Samuel Fosso, Thierry Valencin, Thomas Rusch, Vee Speers, Vladimir Clavijo (Telepnev), Zsolt Szigetvary
1863 Hugo Henneberg, Juan Ruiz de Luna, Rafael Garzón Rodríguez, Sergei Mikhailovich Prokudin-Gorskii 1963 Alessandro Bavari, Andreas Oettinger (Billy & Hells), Augusto Alves Da Silva, Bertrand Desprez, Chema Hernández, Clemente Bernad, Concha Prada, Daniel Blaufuks, Desiree Dolron, Eloy Alonso, Erik Hijweege, Fernando Moleres, Genín Andrada, Hengki Koentjoro, Igor Voloshin, Javier Esteban, Jeff Bark, Jens Juul, John Delaney, Jorge Ribalta, Juan Medina, Julia Galán, Kadir van Lohuizen, Karin Apollonia Müller, Ken Oosterbroek, Kimiko Yoshida, Klavdij Sluban, Luigi Bussolati, Luis Alberto Franke, Margaret M. de Lange, María José Gómez Redondo, María Zárraga, Michael Macku, Michael Wesely, Mireya Masó, Nicholas Hughes, Olaf Martens, Olivier Borson, Pablo Cabado, Pierre Gonnord, Risaku Suzuki, Rosa Muñoz, Simon Norfolk, Teresa Margolles,Thierry Cohen, Thomas Wrede, Yuri Kozyrev, Zisis Kardianos
1864 Alfred Stieglitz, F. Holland Day, Frances Benjamin JohnstonFrederic Ballell, Rafael Señán 1964 Adam Gibbs, Alberte A. Pereira, Aleydis Rispa, André Cypriano, André Maurer, Andreas H. Bitesnich, Barbara Probst, Carmela García, Craig McDean, Daniel Canogar, David Hilliard, Eric Lafforge, Gary Knight, Giuseppe Cavallo, Igor Svibilsky, Imanol Marrodán, Jaime Mota, Jens Olof Lasthein, John Stanmeyer, Jordi Gual, José Ramón Bas, Joseph-Philippe Bevillard, Juan Jesús Huelva Esteban, Juan Santos Navarro, Juergen Teller, Jules Spinatsch, Lars Van de Goor, Mandy Barker, Manny Librodo, Monica Denevan, Nicholas Garlab, Ola Kolehmainen, Oscar Fernández Santana, Paolo Pellegrin, Quinn Jacobson, Rafa Badía, Ricky Dávila, Sergey Maximishin, Shana Parkeharrison, Thomas Demand, Unai San Martin, Valérie Belin, Valérie Jouve, Yuichi Hibi
1865 Frank Eugene, Karl Blossfeldt, Mariano Moreno 1965 Alain Etchepare, Ana Casas Broda, Ana Retamero, Anke Linz (Billy & Hells)António Júlio Duarte, Benoît Rousseau, Carlos Villalón, Cássio Vasconcellos, Chris Arnade, Corinne Day, David Hobby, David Jakelic, David Solomons, Dionisio González, Elaine Constantine, Fazal Sheikh, Floria Sigismondi, Francisco Mingorance, Hiroharu Matsumoto, Hong Hao, Iñaki Izquierdo Muxika, Jan Hronsky, Javier Tles, José Luis Santalla, Laurence Demaison, Lisa Kristine, Luis de las Alas, Magso, Mario Moreno, Martin Cooper, Mi Zhou, Michael Fatali, Murat Germen, Patrick Gonzales, Paul Seawright, Pertti Kekaranien, Philippe Brault, Rafael Trobat, Rainer Elstermann, Ron Jude, Rosita DelfinoSara Maneiro, Sophie Zénon, Steve Diet Goedde, Steven Klein, Tatsuo Suzuki, Tay Kay Chin, Terry Richardson, Thomas Schweizer, Tom Hunter
1866 Alice Austen, Heinrich Kühn 1966 Asim Rafiqui, César Azcárate, Christopher Stewart, Claudia Bartoli-McKinney (Phatpuppy), Chrystel Lebas, Cristina Mittermeier, Enfero Carulo, Erik Kessels, Erika Babatz, Frank Thiel, Heidi Lender, Ilkka Uimonen, Isabel Díez, Jane Burton, João Silva, Jodi Bieb, Jordi Bernadó, Jorge Sierra, Julie Blackmon, Karmen Orlic Grzetic, Lauren Greenfield, Lee Frost, López Moral, Luis Vioque, Maria Friberg, Martín Sampedro, Mat Collishaw, Melanie Manchot, Musin Yohan, Nick Brandt, Otto Snoek, Pablo Corral Vega, Paul Russell, Rankin, Renan Cepeda, Richard Learoyd, Sandra Balsells, Santiago Sierra, Seb Janiak, Shehzad Noorani, Sofía Moro, Thomas D. McAvoy, Thomas Kellner, Uschi Huber, Wang Qingsong, Werner Bollmann
1867 Eva Watson-Schütze 1967 Anne Sophie Costenoble, Annika Von Hausswolff, Benjamin De Diesbach, Bruce Percy, Cang Xin, Carla van de Puttelaar, César Lucas Abreu, Christopher R. Perez, Dariusz Klimczak, David Airob, David Cardelús, Denis Rouvre, Elger Esser, Eric Martin, Félix Curto, Francesco Jodice, Ghada O Khunji, Heike Odermatt, Henrik Knudsen, Israel Ortiz de Zárate, Jake Chessum, Jeff Ascough, Jill Greenberg, Jimmy Nelsson, Jiri Ruzek, John Wright, José Ignacio Lobo Altuna, José Luis Gea, Junku Nishimura, Ken Grant, Laura Torrado, Laurence Leblanc, Martin Bogren, Massimiliano Tommaso Rezza, Maya Goded, Mercè Rodríguez, Michael Ackerman, Mabi Revuelta, Miguel Ángel Gaüeca, Miguel Riopa, Miriam Bäckström, Ori Gersht, Palani Mohan, Rut Blees Luxemburg, Sam Taylor-Wood, Santos Moreno Villar, Sara Saudková, Sakiko Nomura, Sean Perry, Spencer Tunick, Stephen Dupont, Subhankar Banerjee, Sylvie Blum, Vernon Trent, Victor Fraile, Walid Raad
1868 Barón Adolph de Meyer, Edward Curtis 1968 Achim Koepf, Adriana Zehbrauskas, Alain Laboile, Alessandra Sanguinetti, Alfons Rodríguez, Alfonso Momeñe, Arif Asçi, Arthur Meehan, Beso Uznadze, Blake Andrews, Bruno Serralongue, Cathleen Naundorf, Chris Suspect, Cosmin Bumbut, David Burdeny, Deb Achak, Emmanuel Smague, Eugenio Recuenco, Hicham Benohoud, Iván Amaya, Jan Grarup, Jerome Sessini, Joan Costa, Jörg Colberg, Jorge Miguel Blázquez, Jorge Represa, Julien Chatelin, Karin Crona, Ken Kitano, Lisa Denise Boyle, Lucia Ganieva, Luo Dan, Magdalena Correa, Marcus Bleasdale, María María Acha-Kutscher, Maria Stromvik (P i c a ), Mario Ayguavives, Mark Mawson, Mark Powell, Markéta Othová, Martin Schoeller, Mattias Klum, Nuria Lopez Torres, Óscar Colorado, Paul Coghlin, Peter Piller, Phillip Toledano, Pierre Pellegrini, Platon, Robert Parkeharrison, Rongrong, Simon Kossoff, Sonja Braas, Stephen Waddell, Todd Hido, William Scott, Wolfgang Tillmans
1869 Anne W. Brigman, Gregorio González Galarza, Josep Turner Keiley, Zaida Ben-Yûsuf 1969 Alec Soth, AlexandFelix, Andoni Canela, Camille Seaman, Boushra Almutawakel, Christophe Agou, Concha Pérez, Corinne Vionnet, Cristóbal Serrano, Dani Olivier, Danielle Houghton, Denis Olivier, Eamonn Doyle, Emilio Morenatti, Enrique Muñoz García, Eugeny Kozhevnikov, Fernando Marcos, Francesco Giusti, Gaby Herbstein, Gonzalo BénardGoran Tomasevic, Grant Hamilton, Greg SchmigelGuy Veloso, Hubert Blanz, Jacqueline Roberts, Jean-Louis Tornato, Jenny Boot, JH Engström, Jianwei Yang, José Noguero, Kris Gautier, Kris Pannecoucke, Kurt Stallaert, Liu Zheng, Loretta Lux, Luciano Gaudenzio, María Bleda, Max Sauco, Michael Penn, Mira Bernabéu, Mona Kuhn, Narelle Autio, Nick Turpin, Nuria Blanco Arenas, Pavlos Fysakis, Philippe Mougin, Raimon Santacatalina, Simon Kossoff, Riitta Päiväläinen, Robert Hutinski, Ruddy Roye, Steeve Iuncker, Tarek Ode, Theo Bosboom, Victor Mendiola, Wilfrid Estève, Xavier Damon, Jeongmee Yoon
1870 Leonard Misonne, Vicente Barberá Masip 1970 A Yin, Abigail Reynolds, Adam Brooberg, Adam Taylor, Alper Çukur, Álvaro Leiva, Amy Stein, Anna Malagrida, Anne Hardy, Antonio Xoubanova, Camilo Echavarría, Christopher Anderson, Cristina Fontsarè, Dara McGrath, David Jiménez, Enrico Markus Essl, Fabrizio Quagliuso, Filip Dujardin, Jayro Montesinos, Jens Assur, Jessica Backhaus, José María Rosa, Julia Fullerton-Batten, Julia Montilla, K-Narf, Nikki S. Lee, Lorenzo Vitturi, Mak Remissa, Manolo Espaliú, Manuel de los Galanes, Markus Hartel, Mathieu Pernot, Matt Black, Nick Wapplington,Osama Esid, Pernilla Zetterman, Reinaldo Loureiro, Richard Billingham, Rosana Pita, Shopie Thouvenin, Sofía Santaclara, Stephane Lehr, Takehiko Nakafuji, Tim Hetherrington, Tim Walker, Valiente Verde, Vincent Fournier, Xavi Comas, Youngho Kang
1871 Clarence H. White 1971 Aitor Ortiz, Alex Majoli, Alexandra Hager, Alvaro Mora, Ami Vitale, Ananké Asseff, Anthony Goicolea, Antonio Aragón Renuncio, Araminta de Clermont, Brigitte Niedermair, Bruno D'Amicis, Carlos Spottorno, Carolyn Drake, Chris McCaw, Christian Tagliavini, Daniel Aguilar, Donovan Wylie, Elinor Carucci. Erik Refner, Filip Dujardin, Finbarr O’Reilly, Frank Machalowski, Geert Goiris, Giles Duley, Hannah Starkey, Ian Teh, Isa Leshko, Javier Camacho Gimeno, Javier Viver, Jiro Ishihara, Joakim Eskildsen, John Chiara, Jimmy C (Luminous Impression), Juergen Buergin, Karine Laval, Kirk Crippens Lee Jeffries, Lidia Benavides, Mark Denton, Martin Klimas, Martin Kollar, Mayte Vieta, Mert & Marcus, Miguel Calderón, Oliver Chanarin, Paola de Grenet, Photographer Hal, Ricardo Cases, Riccardo Boldorini, Roberto Aguirrezabala, Rolfe Horn, Rosa Isabel Vázquez, Sergi Reboredo, Sergio Belinchón, Shinya Arimoto, Sol Hill, Stephen Gill, Thilde Jensen, Thomas Leuthard, Timothy Allen, Tomasz Gudzowaty, Trent Parke, Txema Salvans, Valerio Bispuri, Yang Fudong, Yannis Kontos, Yto Barrada
1872 Jenny de Vasson, Pierre Dubreuil 1972 Ambroise Tézenas, Andreas Frei, Antonio Atienza, Awoiska van der Molen, Beomsik Won, Charlie White, Christian Patterson, Cristina Martín Lara, David Santiago, Edouard Fraipont, Elina Brotherus, Eolo Perfido, Esteban Pastorino, Feng Bin, Gari Garaialde, Germán Gómez, Guy Aroch, Hellen van Meene, Ilya Shtutsa, Immo Klink, Iñaki Bergera, Iñaki Relanzón, Iulian Ignat, Jaeda DeWalt, Jennifer Shaw, Jerónimo Arteaga-Silva, Jesco Denzel, Mark Mawson, Kike Calvo, Laurent Chéhère, Liliroze, Luis Camacho, Marco Guerra, Mika Ninagawa, Norio Matsumoto, Nuno Cera, Patricia Esteve, Piergiorgio Casotti, Pierre-Yves Marzin, Raúl Esteban, Ricarda Roggan, Rinko Kawauchi, Rip Hopkins, Rosa Basurto, Sofie Knijff, Stefano Nobile, Thomas Dworzak, Trine Søndergaard, Veru Iché, Vicente Paredes, Viviane Sassen, Zanele Muholi
1873 E.J. Bellocq, Léon Gimpel, Tomás Monserrat 1973 Adou, Ana Alvarez-Errecalde, Andrea Bruce, Asger Carlsen, Bernardo Aja, Bharat Sikka, Carmelo Eramo, Cristina Lucas, Dairo Koga, David Martín Castán, David Mondedeu, Guido Steenkamp, Héctor Santos-Díez, Inri, Jaak Põder, Jason Fulford, Javier Alonso Torre, Jerry Ghionis, Jimmy Chin, John Clang, Juan Cerón, Juan Valbuena, Judith Prat, Katerina Belkina, Kevin WY Lee, Libor Kappel, Liu Bolin, Luis Beltrán, Lynsey Addario, Manish Khattry, Marco Giusfredi, Marco Vernaschi, Marta Soul, Martin Usborne, Matías Costa, Mercedes Fittipaldi, Miho Kajioka, Montserrat Vilimelis, Nath-Sakura, Patrick Morarescu, Raquel Chicheri, Sandrine Hermand-Grisel, Stephanie Sinclair, Sylwia Makris, Tadashi Onishi, Tiane Doan na Champassak, Tomohide Ikeya, Vineet Vohra, Xavier Delory, Wang Lin, Zena Holloway, Zoran Marinovic
1874 Agustín Víctor Casasola, Antonio Cánovas del Castillo (Kaulak), César Comas, Josep Esquirol, Lewis Hine, Vicente Martinez Sanz 1974 Aitor Lara, Alberto Verdú, Alixandra Fazzina, Ali Mahdavi, Amelia Troubridge, Arindam Mukherjee, Arja Katariina Hyytiäinen, August Bradley, Cass Bird, David Hornillos,Davide Monteleone, Edwin Kats, Emmanuel Coupé Kalomiris, Eva Vermandel, Fabrice Fouillet, Gabriele Croppi, Guillermo De Angelis, Gus Powell, Hin Chua, Israel Ariño, Jacob Felländer, José Cendón, Kerem Okay, Lucía Antebi, Marco Bolognesi, Marta Bisbal, Matt Stuart, Michal Chelbin, Miguel Puche, Moises SamanMustafa Seven, Pedro Luis Ajuriaguerra, Pep Bonet, Peter Funch, Scott Conarroe, Shadi Ghadirian, Shaul Schwarz, Shirana Shahbazi, Simona Bonanno, Susana Vera, Tomohide Ikeya, Tuca Vieira, Walter Astrada, Xavier Rey
1875 Charles Monney, Eustasio Villanueva, Melitón Rodríguez, Pedro Menchón, Pere Casas Abarca 1975 Alex Coghe, Alex Mustard, Alnis Stakle, Bas Princen, Brian Bress, Carlos Aires, Carlos Serrano, Cecilia de Val, Charles Frèger, Christophe Carlier, Clay Lipsky, Cristina De Middel, Christophe Sidamon-Pesson, Christos Kapatos, Daniel Berehulak, Diana Scheunemann, Ebru Sidar, Evgenia Arbugaeva, Federico Veronesi, Ferhat Bouda, García de Marina, Gillian Laub, Ione Rucquoi, Iván Sánchez (Fusky), Ivo Mayr, Jamie Baldridge, Jesús Rodríguez, John Kenny, Joon Brandt, José Colón, José Luis de la ParraJuan Millás, Juan Plasencia, Julie Rey, Kim Kyung Soo, Levon Biss, Liz Nielsen, Lorena Ros, Lukas Vasilikos, Mariano Vivanco, Naia del Castillo, Narciso Contreras, Pau Buscató, Peikwen Cheng, Pierluigi Riccio, Raúl Belinchón, Robin Hammond,Rubén García, Samuel Bitton, Sebastian Bieniek, Sergi Escribano, Serkant Hekimci, Susana Girón, Tanit Plana, Tomás Munita, Urtzi Vera, Venetia DeardenVincent Laforet, Yang Bin, Yannick Cormier, Zosia Zija, Zuan Carreño
1876 Alejandro Massari, August Sander, Carlos Sarthou CarreresByron Harmon, Maximino Reboredo 1976 Alexey Nikishin, Anja Niemi, Asa Sjostrom, Bryan Formhals, Carlos Prieto, Chloe Sells, Corey Arnold, Darren Harvey-Regan, Eduardo Nave, Erika Larsen, Espen Rasmussen, Fosi Vegue, Jacob Aue Sobol, Joaquin Trujillo, José Antonio Fernández (Hoselito), Gerardo Custance, Kiyo Murakami, Lea Golda Holterman, Lucía Antebi, Maciej Dakowicz, Maciej Duczynski, Magdalena Berny, Manuel Mata, Mapi Rivera, Marc Hoppe, María Platero, Mathieu Bernard-Reymond, Meelis Kivirand, Morgan Norman, O Zhang, Ole Marius Joergensen, Óscar Palomares, Pablo Guidali, Paco Peregrín, Pieter Hugo, Pilar García Merino, Rafael Rojas, Renzo Giraldo, Rodrigo Abd, Rodrigo Roher, Sanjit Das, Sergey Belov, Simon Hoegsberg, Stéphane Lavoué, Tamara Dean, Thomas Jorion, Victor Enrich, Vincent Favre, Vincent Munier, Zoriah
1877  Francesc Serra i Dimas 1977 Alban Lècuyer, Alejandro Cartagena, Alejandro Chaskielberg, Alfonso Moral, Álvaro Deprit, Andrew Zuckerman, Antonio Xoubanova, Arturo Rodríguez, Brian McKee, Cédric Gerbehaye, Charlotte Dumas, Claire Droppert, Dana Popa, Dimitris Theocharis, Dina Bova, Eduardo Blanco Mendizabal, Elad Lassry, Fran Herbello, G M B Akash, Giacomo Brunelli, Greg du Toit, Holly Andres, Isabel M. Martinez, Ixone Sádaba, J Bennett Fitts, Jan Von Holleben, Jep Flaqué, Jöel Tettamanti, Jonas Bendiksen, Jorge Pozuelo, Karla Gachet, Kazuha Matsumoto, Keliy Anderson-Staley, Laura Stevens, Lisa Wiltse, Lourdes Segade, Luis Sergio, Mahesh Shantaram, Margot Quan Knight, María Sánchez, Mariano Villalba, Michal Karcz, Miguel Ángel Sánchez, Mindaugas Gabrenas, Mingo Venero, Nicolas Henri, Niki Feijen, Orsolya Haarberg, Paula Ospina, Rena Effendi, Ryan McGinley, Sergio Caro, Soledad Córdoba, Souichi Furusho, Tomoko Sawada, Xavi Fuentes
1878 Emil Otto Hoppé, Joan Vilatobà i Fígols, Norbert Ghisoland, Rudolf Lehnert 1978 Ahmet Polat, Alejandro Marote, Alexandre Severo, Alonso Díaz (Alonsodr), Anastasia Khoroshilova, Andrés Medina, Andrzej Dragan, Benjamin Alexander HusebyAnni Kinnunen, Bernat Armangué, Daniel Ochoa de Olza, Eli Dijkers, Elisa González Miralles, Estela de Castro, Fábio Costa, Fernando Montiel Klint, Frederic Lezmi, Gabrielle Duplantier, Gosia Janik, Iñaki Domingo, Ionut Caras, Javier Lamela, Jesse Marlow, Jo Metson Scott, Joan Charmant, Joel Santos, Jon Cazenave, Joseph Ford, Juan Cañete, Julián Barón, Kim Boske, Idris Khan, _luminositi_, Katarzyna Widmanska, Katharine Cooper, Mario Rubio, Martina Bacigalupo, Mateusz Sarello, Michael Christopher Brown, Miguel Ángel Tornero, Mustafa Dedeoğlu, Muzi Quawson, Nico Chiapperini. Noel Bowler, Nyaba Léon Ouedraogo, Patrick Joust, Peter Beste, Rafael Arocha, Roberto Iván Cano, Roy Mangersnes, Sha Ribeiro, Shae DeTar, Sim Chi Yin, Spencer Murphy, Tamás Dezső, Victoria Diehl, Xanti Rodríguez Zumárraga
1879 Edward Steichen,
Francis Bruguière, Joaquim Pla Janini  
Josep Brangulí Soler, Laure Albin Guillot, Tomás Camarillo
 1979 Adrian Markis, Alain Delorme, Alberto Lizaralde, Alex PragerAlvaro Ybarra Zavala, Anna Voytenko, Deana Lawson, Derek Mohr, Dimitris Makrygiannakis, Giulio di Sturco, Harry Fayt, Ilya Rashap, Jason Larkin, Jennifer B Thoreson, John Sypal, Juan Pablo Cardona, Julien Legrand, Junya Suzuki, Kathryn Cook, Laura Silleras, Manjari Sharma, María Isabel Arango, Massimo Berruti, Micah Albert, Michael Ernest Sweet, Miki Alcalde, Mo Kwang, Nia DiedlaNicola Lo Calzo, Norberto Cuenca, Olivier Valsecchi, Paulina Otylie Surys, Petr FrolichRéhahn, Sam Robinson, Samuel Aranda, Sandra Ramos, Saúl Santos, Song Chao, Szymon Brodziak, Thomas Mailaender, Veronika Marquez, Véronique de Viguerie, Víctor Lax, Yoshikatsu Fujii, Yuji Hamada
1880 Diego Quiroga y Losada, Fernando Paillet, José Regueira 1980 Agata Vera Schiller, Aleix Plademunt, Alexander Gronsky, Ana Hop, Anka Zhuravleva, Antony Cairns, Benedicte Kurzen, Bubi Canal, Chen Man, Chloe Aftel, Christian Rodríguez, Ebony Galluzzo, Elia Locardi, Emilio Barillaro, Emily Schiffer, Fabio Bucciarelli, Fernando Bayona, Floria González, Florian Van Roekel, Francesco Viscuso, Frieke Janssens, Idan Hojman, Jon Uriarte, Julio Bittencourt, Kalle Gustafsson, Kalyan Varma, Klea McKenna, Kosuke Okahara, Krzysztof Wladyka, Kylli Sparre (Sparrek), Laura El-TantawyLieko Shiga, Maíra Soares, Mariel Clayton, Maysun, Michal Giedrojc, Michele Tagliaferri, Natasha Gudermane, Nicolas Janowski, Nikola Borissov, Noah Kalina, Olivia Arthur, Pietro Masturzo, Raphaël Dallaporta, Salvatore Matarazzo, Sandra Bartocha, Sébastien Tixier, Serkan Gûnes, Shane LynamSiddharth Jain, Thomas Devaux, Toni Amengual, Wang Yuanling, Yang Yongliang, Yo Imae, Yuri Yasuda, Yusuf Sevinçli, Zhang Kechun
1881 Dora Kallmus, José María Álvarez de Toledo, Luis Felipe Toro 1981 Adam Amengual, Alvaro Laiz, Anastasia Taylor-Lind, Andreas Laszlo Konrath, Anouk Kruithof, Arkaitz Morales, Aurore Valade, Brandon Thibodeaux, Camilo Díaz, Colin Delfosse, David Salcedo, David VasilevDominika Gesicka, Edurne Aginaga, Elena Chernyshova, Francesco Ridolfi, Francisco Ubilla, Francois-Xavier Marciat, Giorgia Borneto, Jill Quigley, Jon Tonks, Justyna Neryng, Kathryn Parker Almanas, Lauren Semivan, Lucian Bran, Lurdes Basolí, Macidiano Céspedes, Manu Brabo, Marcin Stawiarz, Margarita Dittborn, María Llorens, Mark Gray, Martin StavarsMatej Michalik, Mikhael Subotzky, Miru Kim, Miti RuangkrityaNagore Legarreta, Nelli Palomäki, Newsha Tavakolian, Nicolas Dhervillers, Oriol Segon Torra, Óscar Monzón, Peter van Agtmael, Pierre Baëlen, Poras Chaudhary, Romina Ressia, Sohrab Hura, Tommy Ingberg, Wojciech Jakub Grzanka, Yosigo, Yota Yoshida, Zhang Peng, Zhang Xiao
1882 Alvin L. Coburn, Doris Ulmann 1982 Andoni Lubaki, Andrea Santolaya, Bastien Lecouffe-Deharme, Bryan Derballa, Diego Ibarra, Diego Vergés, Diego Zapatero, Edouard Beau, Evgeniy Shaman, Johann Ryno de Wet, Hajime Kimura, Hamad Darwish, Ila Coronel, Leila Alaoui, Lúa Ocaña, Madalina Iordache-Levay, Mecuro B. Cotto, Mikel Bastida , Mina TeslaruNicol Vizioli, Pete Muller, Reed Young, Samantha VanDeman, Sarolta Bán, Sohei Nishino, Thomas Albdorf, William Gaye, Xavier Jamonet
1883 Erna Lendvai-Dircksen, Esteve Terradas i Illa, Frantisek Drtikol, Imogen Cunningham, Josep Pons Frau, Ricardo Compairé 1983 Adam Bouska, Anastasia Cazabon, Arnau Blanch, Bego Antón, Bryan Schutmaat, Carla Andrade, Catherine Leutenegger, Cécile Decorniquet, Daisuke Yokota, David Fidalgo “Bricks”, Dominic Nahr, Elena Anosova, Emeric Lhuisset, Emerty Wolf, Gabri Solera, Gianni Cipriano, Giuseppe Parisi, Guillem Valle, Jaime de Diego, Joris Hermans, JR, Juanan Requena, Lorenzo Meloni, Lucas Foglia, Martin Schubert, Meridith Kojut, Munem Wasif, Nikolai Ishchuk, Oleg Dou, Pavel Titovich, Philippe Shangti, Renato D’Agostin, Robert Zhao Renhui, Romain Laurent, Ryan Gauvin, Stefano Bonazzi, Tereza Vlčková, Wiktor Franko, Yurian Quintanas
1884 Adolfo Zerkowitz, John Paul Edwards, Luis Ramón Marín, Margaret Watkins, Mario von Bucovich, Mike Disfarmer 1984 Alex Boyd, Andrea Hübner, Andy Fabrykant, Antonia Cruz, Balarka Brahma, Brandon Stanton, C. S. Ling, Daniel Naudé, Eli Garmendia, Elise Boularan, Fabian Oefner, Federico Clavarino, Gautam Narang, Illés TóthJonathan Bachman,Julie Glassberg, Kristamas Klousch, Ilona Szwarc, Lisa Elmaleh, Lu Yanpeng, Luigi Avantaggiato, Mankichi Shinshi, Mareen Fischinger, Maria Plotnikova, Martin Stranka, Marwa Adel, Natalie Shau, Neus Solà, Noémie Goudal, Olesya Mikhailova (Danapra), Pari Dukovic, Pierre Fudarylí, Roberto Pireddu, Samad Ghorbanzadeh, Sarah Elliott, Stuart Matthews, Szymon Barylski, Yusuke Sakai
1885 Alexander D. Grinberg, Felipe Manterola, Josep Maria de Sagarra i Plana,Jesús de Echebarría, Lucien Roisin, Otho Lloyd 1985 Alexandre Buisse, Anusorn Charoensuk, Bence Maté, Carlos Chavarría, Cyril Blanchard, Daniel Mayrit, Fábio Miguel Roque, Gina Soden, Kazuma Obara, Marcin Owczarek, Matteo Bastianelli, Miguel Candela, Mike Brodie, Miranda Lehman, Miren Pastor, Salvi Danés, Santi Palacios, Sebastián Liste
1886 Baldomero, Edward Weston, Erich Salomon, José Ortiz Echágüe, Otto Wunderlich, Raoul Hausmann 1986 Adriano Villegas, Bieke Depoorter, Chris Burkard, Christian Lagata, Clarissa BonetDaniel Vojtech, Fred Ramos , Isabelle Royet-Journoud (Féebrile)JJ Levine, Jon Gorospe, Kristina Lerner, Laia Abril, Lua Ribeira, Nguyen Thanh Hai (Maika Elan), Palíndromo Mészaros, Pau Barrena, Paul Apal’kin, Philong Sovan, Philong Sovan, Rita Lino, Severin Koller, Shuwei Liu
1887 Emili Vilà i Gorgoll, Lorenzo Almarza, Luis Escobar 1987 Bagrad Badalian, Ciril Jazbec, Cole Barash, Ian Thomas Jansen-Lonnquist, Karen Dias, Kevin “Shakes” O’Meara, Kitra Cahana, Lizette Abraham, Maria Kanevskaya, Niels Ackermann, Pablo Fuentes, Piotr Zbierski, Sanne de Wilde, Sarah Cheng-De Winne, Sofía Ayarzagoitia, Tara Sellios, Xyza Cruz Bacani
1888 Juan José Serrano, Luis Casado 1988 Alexander Anufriev, Fabien Pio, Germán Peraire, Julie-Annabelle Schimel, Luisa Dörr, Maia Flore, Maria Svarbova, Marius Vieth (VICE), Max Pinckers, Mikeila Borgia, Robby Cavanaugh
1889 Emmanuel Sougez, Josep Pons i GirbauJózsef Pécsi, Pere Català Pic 1989 Alix Marie, Ata Mohammad Adnan, Danila Tkachenko, Diana Markosian, Federico Alegría, Julie de Waroquier, Lara Jade, Margo Ovcharenko, Marina Gondra, Maroesjka Lavigne, Marta Bevacqua, Sandra Tamos, Stefania Orfanidou, Wenxin Zhang, Zoltán Gergely Nagy 
1890 Franz Roh, Frieda Riess, Károly Escher, Man Ray, Paul Strand 1990 Alexandre Chamelat, Ana Martínez Requena, Hong Menea, Jack Davison, Massao Mascaro, Nadia Lee Cohen, Soumya Sankar Bose, Victoriano Izquierdo, Xetobyte
1891 Alexander Rodchenko, Claudi Carbonell, Hans Finsler, Henry Swift, John Heartfield, Laura Gilpin, Martín Chambi, Masanao Abe, Pelai Mas Castañeda 1991 Edouard Elias, Jan McCullough, Lidia Vives, Wiktoria Wojciechowska
1892 Carme Gotarde, Gabriel Casas, Josep Masana  1992 Aitor Alcalde, Barbaros Cangürgel, Gema Polanco Asensi, Kyle Thompson, Liza Ambrossio, Xiaoyi Chen
1893 Aurelio Grasa, Florence Henri, Josep Badosa, Kurt Hutton, Madame Yevonde, Roy Stryker, Ruth Anderson, Tomás de Acillona, Walter Hege 1993 Alex Stoddard, Brian Oldham, Fethi Sahraoui, Isabel Rosado, Jost Franko, Silvia Grav
1894 André Kertész, Blas Aledo, Christian Schad, Claude Cahun, Dorothy Wilding, Eduardo Susanna Almaraz, Hermes Pato, Jacques H. Lartigue, José Veiga Roel, Miguel Goicoechea 1994 Berta Vicente, Olivia Bee
1895 Dorothea Lange, Emili Godes, Francisco Andrada, László Moholy-Nagy, Louise Dahl-Wolfe, Nell Dorr, Trude Fleischmann 1995 Cristina Otero, Harit Srikhao
1896 Charles W. Cushman, Jaromír Funke, José Vázquez Paz, Josef Sudek, Josep Sala, Karimeh Abbud, Lotte Jacobi, Martin MunkácsiPaul Outerbridge, Tina Modotti1996  Ariadna Silva Fernández
1897 Albert Renger-Patzsch, Erwin Blumenfeld, Germaine Krull, Gottard Schuh, Inocencio Schmidt de las Heras, José María Díaz Casariego, José María Silva, Martin Hürlimann, Maurice Tabard, Roman Vishniac, Walter Peterhans, Willi Moegle, William Mortensen    
1898 Aenne Biermann, Alexey Brodovitch, Alfred Eisenstaedt, Ben Shahn, Berenice Abbott, Heinz Hajek-Halke, Jalón Ángel    
1899 Brassaï, Ilse Bing ,Joan Porqueras, Max Alpert, Ralph SteinerWeegee (Arthur Fellig)    
1900 Pepe Campúa, Pierre Molinier, Sonya Noskowiak    

Piergiorgio Casotti

$
0
0
Piergiorgio Casotti es un fotógrafo italiano (nacido en 1972 en Reggio Emilia) al que siempre le ha atraído la dinámica de los seres humanos. Desde que descubrió la fotografía la he visto como un medio que le permite explorar el mundo y a sí mismo al mismo tiempo. Intenta crear proyectos complejos con el fin de expresar la complejidad del mundo y la vida a través de imágenes y textos, vídeos y música, queriendo romper viejos patrones y ampliar las fronteras. Le gusta contar historias, estados de ánimo y experiencias que tienen poco que ver con los estándares estéticos.


© Piergiorgio Casotti

© Piergiorgio Casotti



Biografía

Piergiorgio Casotti se graduó en economía/estadística de la Universidad de Parma. Después de terminar varios cursos de fotografía en el Pratt Institute of Nueva York City en 2005, encontró trabajo como fotógrafo de moda, pero anhelaba perseguir su verdadera pasión por la fotografía documental. Desde entonces, ha estado explorando la dinámica única de las sociedades de todo el mundo a través de la interacción constante con las personas y los lugares que les dan forma. Su fotografía equilibra una fuerte emoción personal con cualidades documentales. En 2010 comenzó a trabajar con video, lo que le permite contar historias de maneras que la fotografía no lo hace.

Sus proyectos principales, que han tomado forma de libro, son:
  • Sometimes I cannot smile. Un viaje íntimo y personal hacia el mundo juvenil de la comunidad Inuit en la costa este de Groenlandia, donde la naturaleza, el aburrimiento, la violencia y un fuerte legado cultural han estado reclamando durante décadas el triste peaje de hasta un 25% de intentos de suicidio.
  • Where does the White go. Un homenaje a sus montañas y a su silencio, un tributo personal y al mismo tiempo una conciencia de su despoblación y transformación, mostrando un cambio lento de su tejido social y cultural.  Y en los pueblos abandonados lo que alguien ve como melancolía, nostalgia, desolación y tristeza, se convierte en una fuente de reflexión y energía. Una aceptación fatalista pero positiva de la vida y su incesante movimiento.
  • INDEX G. Trata sobre la segregación racial en St. Louis, Estados Unidos. Describe en un lenguaje experimental las experiencias de vida y los sentimientos de los americanos marginalizados dentro de su ciudad. Este trabajo se desarrolla como un juego de "teatro del silencio", hecho de una ausencia de personajes y sus historias peculiares, donde las cosas vistas y narradas permanecen incontadas y suspendidas en el tiempo, en ese momento específico de incertidumbre, entre algo elusivo que acaba de suceder, y cuyas consecuencias sólo somos capaces de percibir, o la emocionante sensación de que ocurrirá pronto. Un limbo lleno de tensiones y dudas. No sucede nada aparentemente, pero la historia tiene lugar en el silencio de las vidas.


Referencias



Libros

José Sala y Sardá

$
0
0
José Sala y Sardá fue un fotógrafo y editor español, uno de los primeros fotógrafos que trabajaron en el Museo del Prado de Madrid.

J.Sala y Sardá, Fuente del Cisne en el Jardín del Príncipe de Aranjuez.
J.Sala y Sardá, Fuente del Cisne en el Jardín del Príncipe de Aranjuez.



Biografía

José Sala y Sardá fue de los primeros fotógrafos que trabajaron en el Museo del Prado. Fruto de su trabajo como fotógrafo del museo de 1850 a 1860 es su publicación Tesoro de la escultura: colección gráfica de las mejores obras del Museo y fuera de él, cuatro volúmenes publicados entre 1862 y 1864 con prólogo del periodista y escritor Manuel Ossorio y Bernard. Las imágenes, de calidad desigual y posiblemente realizadas por Sala, Charles Clifford y su esposa Jane, van acompañadas de textos explicativos. Con esta obra se intentaba tomar la iniciativa, frente a fotógrafos extranjeros, en la difusión de las obras de arte del país. Proyectó igualmente un Museo Real de Pintura que al parecer no llegó a publicarse.

Dentro de los grandes tesoros que se custodian en la Real Biblioteca en el Palacio Real de Madrid y formando parte de uno de los capítulos más interesantes de la Real Colección de Fotografía se encuentran como un centenar de publicaciones, entre libros y folletos, ilustradas con positivos fotográficos originales del autor.

En este contexto de las Bellas Artes, y como consecuencia de las campañas emprendidas tanto por Charles Clifford como por Jean Laurent para registrar fotográficamente el patrimonio artístico de toda España, no podemos dejar de señalar el Álbum Monumental de España, compendio de la riqueza arquitectónica española publicado entre 1863 y 1868 en cinco tomos, de los que la Real Biblioteca custodia los cuatro primeros, que constituyen una de las más valoradas y raras colecciones de fotografías que se conservan sobre monumentos españoles, por iniciativa de Sala y Sardá, (el 5º sería editado por su viuda Emilia Delgado).

En esta obra cumbre de la historia de la fotografía en España se presentan 226 positivos originales del célebre Charles Clifford de los más importantes monumentos arquitectónicos españoles de la época, intercalados con textos impresos en folio imperial con un estado de conservación óptimo.


Referencias



Libros

  • Diccionario de fotógrafos españoles. Del siglo XIX al XXI, 2013.
  • Libros ilustrados con fotografías originales en la Real Biblioteca, Reyes Utrera Gómez, 2008
  • Documentación y difusión de las colecciones del Museo Nacional del Prado: del catálogo de Eusebi a la Galería on-line, Javier Docampo, 2010.

Jaap Scheeren

$
0
0
Jaap Scheeren es un fotógrafo holandés (nacido en 1979 en Nijmegen, vive y trabaja en Ámsterdam) cuyas imágenes siguen una cierta lógica infantil que toca el mundo real, pero con un cierto positivismo. Su obra evoca continuamente una sensación de nostalgia y una celebración de la juventud.


© Jaap Scheeren

© Jaap Scheeren



Biografía

Jaap Scheeren decidió estudiar fotografía tras una aventura fallada en química. Se graduó en 2003 en la St. Joost Academie en Breda. Podríamos calificar o describir su trabajo como Fresh anarchy (una fresca anarquía).  Con un estilo propio, ligeramente absurdo, investiga la coherencia entre la realidad y la fotografía. Al hacerlo, desarrolla un mundo visual en el que sigue su propia intuición, lógica y reglas. Siempre con un giro humorístico.

Ganó la 21ª competición del Festival Internacional de Mode et de Photography en Hyères (Francia) en 2006. Colaboró con la artista Anouk Kruithof en el proyecto The Black Hole, por el que ganaron el Unique Photography Prize. La serie fue exhibida en Foam. En 2007 autopublicó el fotolibro Oma Toos sobre su divertida abuela.

Ha expuesto su trabajo ampliamente incluyendo el Nederlands Fotomuseum de Rotterdam, Fotofestival Naarden, W 139 and De Balieen en Ámsterdam, Villa Noailles en Hyères (Festival Internacional de Mode et photographie), Centro australiano de fotografía en Sídney,  6ª Bienal Internacional de fotografía y artes plásticas en Lieja y Galería Michalsky Dvor en Bratislava.

Su libro más reciente, Cut Shaving, The Xerox Edition combina por primera vez todo su trabajo, explorando diversas formas de reproducir la fotografía, fotolibros y archivos visuales, dando como resultado una publicación fresca y anarquista que no sólo documenta su obra, sino que también forma parte de ella.

Su fotografía se ha mostrado en diversas revistas y publicaciones, incluyendo nrc.next, FOAM, Wallpaper, Kilimanjaro, Le Book, Beaux-Arts, Libération, LeMonde, DasMagasin, PICNIC, IANN, Blast y Picnic.


Referencias



Libros

  • Jaap Scheeren Cut Shaving, 2013.
  • Il/Elle s’appelle Margriet, 2012.
  • Fake Flowers in Full Colour, 2009.
  • Gassboggreidn, 2009.
  • 3 roses, 9 ravens, 12 months, 2008.
  • Oma Toos, 2008.
  • The Black Hole (con Anouk Kruithof), 2006.

Horst Diekgerdes

$
0
0
Horst Diekgerdes es un fotógrafo alemán (vive en Zúrich, Suiza) que, a lo largo de su carrera ha realizado desde campañas publicitarias para Miu Miu a portadas de álbumes para Pulp (This Is Hardcore), pasando por retratos de iconos culturales con un lenguaje visual siempre distintivo. Es uno de los fotógrafos de moda más reconocidos de Alemania y  sus imágenes oscuras, sorprendentes y surrealistas han formado parte de campañas publicitarias icónicas y de grandes revistas.
 
© Horst Diekgerdes
© Horst Diekgerdes

 

Biografía

Horst Diekgerdes ha trabajado internacionalmente en todo el Reino Unido, Europa, Estados Unidos y Asia. Después de muchos años en París, la capital de la moda, donde asiste regularmente a los desfiles de moda, ahora reside en Zúrich pero viaja por todo el mundo por motivos de trabajo.
 
Su trabajo editorial se ha mostrado en publicaciones de renombre como Interview, Another, Another Man, Arena Homme+, Muse, Self Service, Vogue UK, Vogue Spain y Vogue Japan, Numéro, Numéro Homme, Harper’s Bazaar, Interview Germany, Teen Vogue y GQ Style, entre otros. Horst ha colaborado con Fabien Baron, Work in Progress, Peter Saville, ARNYC, David James, Becha Achermann, Alex Wierderin y Robin Derrick.
 
Su lista de clientes de publicidad de moda y perfumería incluye a Escada, Miu Miu, Chloé, Sonia Rykiel, Thomas Burberry, Burberry Blue Label, L'Oreal, Loro Piana, Alessandro Dell’Aqua, Kenzo, Levis, Joop!, Max Mara, Rochas y Hermès. También ha trabajado de forma continua con Louis Vuitton, Mytheresa, Bergdorf Goodman y Lacoste. Asimismo ha realizado retratos de iconos culturales desde Alexander McQueen a Erykah Badu, pasando por Charlotte Gainsbourg.
 
Altamente celebrado por exposiciones en el Instituto de Arte Contemporáneo de Boston, The Winterthur Museum for Photography y el Migros Museum de Suiza, sigue inspirando con su muy personal perspectiva del mundo de la moda, que realiza con una modernidad atemporal. Es provocador, sensual y ligeramente excéntrico.
 
Su primera monografía, Horst Diekgerdes, es una celebración de la vida, la moda y la fotografía en forma de un viaje fotográfico desde mediados de la década de los 90 hasta el presente, combinando fotografías de moda con imágenes de sus diarios personales, observaciones de la vida cotidiana y obras inéditas.
 
Está representado internacionalmente por SHOTVIEW.

Referencias

 

Libros

Bettina von Zwehl

$
0
0
Bettina von Zwehl es una fotógrafa alemana (nacida en 1971 en Múnich, vive y trabaja en Londres) conocida por su sutil y tranquila fotografía de retratos. A medida que su práctica se ha desarrollado, ha buscado diferentes maneras de afrontarla: desde sus primeras obras, más definidas por las rigurosas condiciones que imponía a sus modelos, ha evolucionado en sus proyectos más recientes hacia la tradición de la miniatura del retrato pintado.


© Bettina von Zwehl

© Bettina von Zwehl


Biografía

Bettina von Zwehl  estudió en Londres, obteniendo una licenciatura en fotografía en el London College of Printing y un master en fotografía artística por el Royal College of Art de Londres, donde comenzó a hacer retratos usando un método del siglo XIX, que encontró trabajando como asistente en Roma, trabajando en película con una cámara de placas de 10x8". La mayor parte de su trabajo está realizado en estudio y se inspira fundamentalmente en su fascinación por el rostro humano y las relaciones humanas.

Sus primeros trabajos se basaban en circunstancias físicas o emocionales inusuales, para conseguir un mayor grado de vulnerabilidad de sus modelos, a los que fotografiaba a medida que se despertaban de un sueño profundo, mientras se recuperaban de un esfuerzo físico, empapados por la lluvia o escuchando atentamente música en una habitación oscura, y con su quietud llevar al espectador a los más mínimos detalles: manchas, arrugas, pelos perdidos, rubor en las mejillas, ...  También ha estado interesada, bajo la influencia de la pintura renacentista, en la fotografía de perfil, que para ella es una de las formas más poderosas de representar a una persona. 

Su actual interés por las miniaturas, y su subgénero menos conocido, la miniatura ovalada de ojos, se desarrolló durante sus seis meses como artista en residencia en el Victoria & Albert Museum.

También participó en una residencia de 5 meses en el Freud Museum de Londres en 2013-2014. donde creó una instalación permanente para la sala Anna Freud en respuesta a la vida y el legado de Anna Freud. La obra es una exploración delicada y en profundidad del dolor, la pérdida y la amistad. Expuso Invitation to Frequent the Shadows en el Freud Museum de Londres en 2016.

Ha realizado exposiciones individuales en museos y galerías europeos y americanos, incluyendo el Freud Museum de Londres en 2016, Fotogaleriet de Oslo en 2014, National Portrait Gallery en Londres en 2014, Centrum KulturyZamek en Poznan en 2011, V&A Museum of Childhood en Londres en 2009, The Photographers’ Gallery de Londres en 2005 y la galería Lombard Freid de Nueva York en 2004.

Sus fotografías forman parte de colecciones como las del Solomon R. Guggenheim Museum en Nueva York, Mint Museum en Charlotte, Carolina del Norte, Victoria and Albert Museum, Arts Council Collection y The National Portrait Gallery en Londres, Rubell Family Collection en Miami y Pier 24 Photography en San Francisco.


Referencias




Libros


    Antologías
    • The Photograph as Contemporary Art, 2004.
    • The Portrait Now, 2006.
    • Vitamin Ph: New Perspectives in Photography, 2006.
    • The Body in Contemporary Art, 2009.
    • Road to 2012, 2012.
    • 21st Century Portraits, 2013.

    Christian Franzen y Nisser

    $
    0
    0
    Christian Franzen y Nisser fue un diplomático y fotógrafo danés (nacido el 18 de diciembre de 1863 en Fjolde, Dinamarca, fallecido el 17 de septiembre de 1923 en Madrid) que desarrolló su labor fotográfica en Madrid. Llamado "fotógrafo de reyes y rey de los fotógrafos", fue el primero en realizar en España fotografías al magnesio y a lo largo de su vida fotografió a casi toda la nobleza española de la corte de Alfonso XIII.


     S.M, la Reina Doña Victoria, deChristian Franzen y Nisser


    Biografía
    Christian Franzen y Nisser se afincó en Madrid hacia 1885 y fue uno de los fotógrafos preferidos de la Familia Real española y de la aristocracia. Son famosos sus retratos del rey Alfonso XIII, de su esposa la reina Victoria Eugenia y de la regente María Cristina de Habsburgo-Lorena, de quien se afirma que profesaba cierto afecto al fotógrafo.

    Desde 1901 tuvo su estudio en la calle del Príncipe de Madrid, que pronto gozó de gran reconocimiento, gracias a los retratos que realizó a los miembros de  la Familia Real española, que además le concedió el permiso de poner el escudo real en los cartones de sus fotos. Su trabajo tuvo mucha repercusión por el uso del platinotipo, con el que conseguía imágenes más estables. Junto a Kaulak y Manuel Company, está considerado uno de los mejores retratistas de la transición a la Restauración.

    Trabajó para las primeras revistas ilustradas de la época, en especial con la revista Blanco y Negro, donde ilustró tres de sus secciones: Estudios fisonómicos, Madrid de Noche y Fotografías íntimas, también en La Ilustración Española y Americana, Nuevo Mundo y La Esfera. En 1889 participó en la Exposición Universal de Barcelona. Fue también cónsul de Dinamarca.

    Gracias a los flash de magnesio, su labor fotográfica se desarrolló también dentro de los salones de la aristocracia madrileña, donde se reunían las figuras más importantes de la sociedad económica y cultural, como Doña Eulalia de Borbón y la Baronesa de Renzis de Montanaro, el alcalde de Madrid Alberto Aguilera, el presidente Canalejas, y celebridades tales como el maestro de esgrima y campeón mundial Afrodisio Aparicio. En 1897 se publicó el libro del cronista Eugenio Rodríguez conocido como Monte-Cristo bajo el título de Los salones de Madrid, con ilustraciones de Franzen que constituye un archivo iconográfico de gran variedad al reflejar las estancias palaciegas de la aristocracia madrileña (marqueses de Cerralbo, Asprillas, Viana, Linares, ...), así como de las principales embajadas, dejando testigo de las grandes solemnidades sociales.

    Su obra como retratista incluye a periodistas, a políticos como Sagasta, a escritores como Concha Espina y Emilia Pardo Bazán y a pintores como Joaquín Sorolla, a quien retrató en su estudio madrileño y  que retrataría a Franzen en uno de sus cuadros.

    Tiene obra en la colección de la National Portrait Gallery de Londres. Parte de su legado también se encuentra en el Museo Cerralbo y en el Museo Sorolla en Madrid, donde se conservan numerosos positivados suyos de retratos de los Reyes de España y de la aristocracia de la época. Un fondo de 33.000 clichés, en su mayoría placas de cristal y negativos en gelatina, será digitalizado por RTVE.

    Referencias



    Libros




    Laura Gómez Lerena

    $
    0
    0
    Laura Gómez Lerena es una fotógrafa española (nacida en Mallorca en 1989, vive en Barcelona) que compagina su trabajo en prensa con la fotografía de arquitectura e interiores, además de cubrir eventos deportivos y realizar sus proyectos personales.


    © Laura Gómez Lerena

    © Laura Gómez Lerena



    Biografía

    Laura Gómez Lerena estudió periodismo y fotografía en Barcelona. Trabaja como freelance y ha colaborado con diferentes publicaciones como Vice, El Confidencial, Diario ABC, La Razón, El Nacional.cat y el Diari Ara entre otros.

    Actualmente compagina su trabajo en prensa con la fotografía de arquitectura e interiores. Sus trabajos personales han sido expuestos en diversas exposiciones individuales y colectivas, principalmente su proyecto más reciente, Agnus. Éste es un trabajo que no pretende ser testimonio objetivo del mundo ganadero, ni sitúa al agricultor en el centro del relato. Es una mirada parcial sobre la realidad, una metáfora sobre la vida y la muerte con las ovejas como protagonistas. Los altos contrastes de luz y oscuridad de las imágenes representan dos mundos antagónicos: la vida y la muerte, el hombre y la naturaleza. Este tipo de explotación ganadera es representada como un mundo estanco e inalterable en el que sus habitantes vagan sujetos a la transitoriedad de la vida.


    Referencias

    Noell Oszvald

    $
    0
    0
    Noell Oszvald es una fotógrafa húngara (nacida en 1990, vive y trabaja en Budapest) que plasma en sus fotografías emociones y experiencias personales a través de sus autorretratos en blanco y negro para alejar de sus composiciones otros elementos que distraigan la atención del espectador. El equilibrio, las líneas y formas geométricas y la ausencia de color conforman un mundo onírico de sus fotografías.


    © Noell Oszvald

    © Noell Oszvald


    Biografía

    Noell S. Oszvald es una artista visual autodidacta, que empezó a crear pinturas digitales y fotomontajes, que le llevaron a la fotografía. No se considera fotógrafa aunque sí usa una cámara para crear su arte.

    Entre sus trabajos recientes se encuentran una serie de sorprendentes fotos de autorretratos que, rara vez muestran su rostro, expresando emociones a través de la forma en que inclina la cabeza o en la sutil curva de su cuello. Cada una es una pieza surrealista que se centra en el minimalismo en blanco y negro, en formato cuadrado, centrándose en jugar con líneas, horizontes, posturas y contrastes para crear escenas abstractas, perfectamente equilibradas.



    Referencias


    Hans-Christian Schink

    $
    0
    0
    Hans-Christian Schink es un fotógrafo alemán (nacido en 1961 en Erfurt, vive y trabaja en Berlín) que explora la relación donde un paisaje natural, que una vez constituyó el entorno, se define como algo más, separado de sus cimientos y ya no como parte del país circundante. Sus paisajes están realizados en las intersecciones donde la actividad humana condiciona sus condiciones naturales.


    © Hans-Christian Schink

    © Hans-Christian Schink


    Biografía
    Hans-Christian Schink estudió fotografía desde 1986 a 1991 en la Hochschule für Grafik und Buchkunst (HGB). De 1991 a 1993 realizó un master en la Universidad de Leipzig. En los años siguientes obtuvo varias becas y residencias, entre ellas la de la fundación Kulturfonds para la residencia de artistas Schloss Wiepersdorf, Villa Aurora en los Ángeles,  el fondo Else Heiliger de la fundación Konrad Adenauer, Villa Kamogawa en Kyoto y Villa Massimo en Roma.
     
    Durante sus estancias en la Antártida, Japón, Perú, Rusia, Estados Unidos y Vietnam realiza fotografías en el sentido clásico que, sin embargo, no son personas sino paisajes y ciudades, lugares donde la naturaleza y el desarrollo humano se encuentran, pero la gente está visiblemente ausente.
     
    Schink trabaja sistemáticamente en series fotográficas o grupos de obras con una amplia gama de temas fotográficos y enfoques de contenido, como pueden ser paisajes de la Alemania Oriental en 1997 (Fläming) con muchas reminiscencias todavía de la RDA, pinturas de propaganda en las estaciones de metro (Corea del norte, 1989), proyectos de tráfico (Deutsche Einheit), detalles de las estructuras de las autopistas, como las barreras de ruido (Autobahn), fachadas  de casas unifamiliares uniformes (Rötha), solarizaciones (1H), suburbios y zonas escasamente pobladas de grandes ciudades (Hinterland), la Roma de antiguas ruinas romanas que convive con la "imperial" del fascismo (Eur. Aqua Claudia), la ciudad de Kochi (Kochi Nights) por la noche, un país en transición después de casi 50 años de dictadura (Burma), …
     
    Ha obtenido diversos premios, como el premio por su libro Verkehrsprojekte en 2004 y el ING Real Photography, dotado con 50.000 euros, en 2008. Su obra forma parte de colecciones públicas como Bundeskunstsammlung – Contemporary Art Collection de la República Federal Alemana, Museum of Fine Arts en Houston, Texas, Spencer Museum of Art en Lawrence, Kansas, Frederick R. Weisman Foundation en Los Angeles, Wilson Center for Photography en Londres, como en privadas de Australia, Bélgica, Alemania, Francia, Suiza, Reino Unido y EEUU.



    Referencias


    Libros

    Ben Hassett

    $
    0
    0
    Ben Hassett es un fotógrafo británico (nacido en Londres, vive y trabaja en Nueva York) considerado uno de los fotógrafos de retratos y belleza más importantes del mundo en la actualidad. Experimentando con la sombra y la luz (color y forma) como fotógrafo comercial, también realiza fotografía artística experimental de paisaje y naturaleza muerta. Su trabajo forma parte de la colección de la National Portrait Gallery de Londres y es colaborador habitual de las revistas de Vogue en todo el mundo.
     
     
    © Ben Hassett

    © Ben Hassett
     

    Necesito errores. Necesito verlos, darles la bienvenida. En mi estudio, intento hacer que ocurra un accidente delante de la cámara. Da vida a todo el asunto. Busco espontaneidad.



    Biografía

    Ben Hassett nació y se crio en Londres. Su pasión por la fotografía le llegó con 14 años usando película Tri-X en blanco y negro y revelando en el cuarto oscuro. Estudió cine documental en una universidad en el norte de Inglaterra después de terminar la escuela, experimentando con película, vídeo, perfomance, instalaciones y, en menor medida, fotografía. Después de graduarse, se trasladó a los Ángeles para trabajar con el cineasta Roger Corman, y luego regresó a Londres para construir su portafolio de fotografía.
     
    Inicialmente trabajó como fotógrafo de reportajes, y se encontró a gusto en este campo. Un encargo para Vogue lanzó su carrera como fotógrafo de belleza y moda, se trasladó a París y hoy es reconocido por su impactante fotografía de retratos y por su uso de las luces y las sombras para crear sus imágenes espectaculares. En el transcurso de su carrera ha fotografiado a muchas de las actrices y supermodelos más importantes del mundo, como Marion Cotillard, Cate Blanchett, Jennifer Lawrence, Tilda Swinton y Jennifer Aniston, por citar algunas.
     
    También ha publicado en las mejores revistas internacionales de moda como Vogue, Harper's Bazaar, Numéro y W Magazine, y ha creado campañas publicitarias emblemáticas para marcas como Christian Dior, YSL, Shiseido, Burberry, Bulgari, Calvin Klein y L'Oréal.
     
    Su pasión por la fotografía sigue intacta, ampliando los límites de la fotografía y más recientemente, utilizando imagen en movimiento.



    Referencias

    Barbara y Michael Leisgen

    $
    0
    0
    Barbara (nacida el 18 de agosto de 1940 en Gengenbach, Alemania, fallecida el 24 de abril de 2017) y Michael Leisgen (nacido el 30 de marzo de 1944 en Spital am Pyhrn, Austria) fueron una pareja de artistas alemanes, cuya obra en los años 70 fue un importante contrapunto ante la fotografía conceptual europea que se venía desarrollando desde la década anterior.


    © Barbara y Michael Leisgen

    © Barbara y Michael Leisgen


    Biografía

    Barbara y Michael Leisgen coincidieron estudiando en la Academia Estatal de Bellas Artes de Karlsruhe. Tras terminar sus estudios Michael en 1970, ambos decidieron trabajar juntos en fotografía y sus exposiciones también han sido siempre juntos. La pareja ha vivido y trabajado desde 1970 en Aquisgrán (Aachen) y París.

    En los años 70 sus obras fueron un importante contrapunto para la fotografía conceptual europea especialmente liderada por la escuela tipológica de Bernd & Hilla Becher en Düsseldorf , que se venía desarrollando desde la década anterior y que supuso una revolución en la historia del arte contemporáneo. En un tiempo donde algunas tendencias y corrientes como el arte social o el Land Art tenían un creciente peso específico en el circuito internacional, esta pareja de artistas germanos experimentó con el mundo real para desafiar la perspectiva tradicional, generando composiciones lúdicas donde los planos se alternan y se conjugan a través de curiosos matices. Sus obras más conocidas, como la serie Mímesis, se caracterizan por el contraste de los paisajes abiertos con sus propias siluetas, mimetizándose con el horizonte y la naturaleza, en una clara reminiscencia del romanticismo histórico.

    Con la ayuda de un procedimiento desarrollado por ellos mismos, lograron capturar fotográficamente la luz del sol. Se encuentran entre los fundadores del Light Art. Además, han contribuido a la fotografía experimental y al arte del medio ambiente, que se ocupa de la relación entre objeto y entorno.

    Sus trabajos tuvieron un amplio reconocimiento en libros tan emblemáticos como Le sentiment de paysage à la fin du Xxèmesiècle de Bernard Ceysson (1977) y, más recientemente, en Feminism Art Theory: ananthology (1968-2014) de Hilary Robinson y Video Art Historicized: traditions and negotiations de Mailin Hayden.


    Referencias



    Libros




    Araldo de Luca

    $
    0
    0
    Araldo de Luca es un editor y fotógrafo italiano (nacido en 1962 en Roma) especializado en fotografía artística y fue recompensado de 1980 por el prestigioso premio ILFORD por su catálogo Spazi ed immagini del Barocco Romano. En 1995 creó un archivo con su  portafolio de imágenes artísticas, alrededor de unas 90.000 fotografías, que constituye un fondo apreciado internacionalmente. Considerado uno de los fotógrafos más importantes del mundo en estatuaria y joyería, también ha desarrollado y perfeccionado nuevas técnicas de iluminación que le permiten crear imágenes únicas, capturando la pasión y reflejos del alma que los artistas pusieron en sus obras.


    © Araldo de Luca
    © Araldo de Luca



    Biografía

    Araldo de Luca comenzó a trabajar muy joven en el campo de la fotografía artística y la arquitectura. Participó en varias competiciones fotográficas, ganando varios premios incluyendo el premio ILFORD con su catálogo Spazi ed immagini del Barocco Romano en 1980. Desde entonces ha desarrollado su interés por la fotografía artística y utiliza su propio lenguaje visual-narrativo a través del hábil uso de las luces, a lo que une una instrumentación fotográfica vanguardista.

    Sus primeros encargos fueron para importantes agencias públicas y privadas, incluyendo el Quirinale, los Museos Vaticanos, la Accademia dei Lincei, la Academia de Francia-Villa Medici, la Embajada francesa, etc., para la realización de publicaciones de elementos artísticos. Su brillante carrera continuó con la realización de importantes campañas fotográficas en varias partes del mundo para editoriales y organismos públicos y privados, como la prestigiosa Fundación Packhard.

    En 1997, trabajó en el Museo Egipcio de El Cairo para la editorial White Star, publicando el volumen Tesoros egipcios traducido a numerosos idiomas en todo el mundo. En 2000, fotografió en Luxor las principales tumbas del Valle de los Reyes, el Valle de las Reinas y los nobles, publicando El valle de los Reyes. En 2002, fotografió Abu Simbel y Asuán, publicando Abu Simbel y los templos de Nubia y documentó en Xian, China, el ejército de terracota y los tesoros  relacionados, publicando El ejército de terracota. En 2005, documentó los tesoros del monasterio de Santa Catalina, en el Sinaí, y publicó en todo el mundo Los tesoros del monasterio de Santa Catalina. Su incesante actividad le ha permitido crear un patrimonio de unas 80.000 imágenes de obras de arte, que desde 1995 convirtió en un archivo fotográfico digital.

    En 2002, constituyó una empresa con la restauradora Alessandra Morelli, comenzando a trabajar en la conservación y mejora de material fotográfico vintage, como el perteneciente a la Fondazione Primoli y al que se dotó también de un archivo digital. En 2005, también con Alessandra Morelli creó ImagoArte para trabajar en el campo de la restauración de imágenes fotográficas, trabajando en 2006 en la restauración analógica y digital y su almacenamiento de 3.050 negativos en placa de cristal pertenecientes a la recién encontrada colección fotográfica que documentó los trabajos de construcción del distrito EUR de la Roma de Mussolini (1937). En 2008, trabajó en el proyecto de restauración analógica y digital y de almacenamiento de 1.400 placas de cristal pertenecientes al archivo fotográfico de Ostia Antica.

    Desde 1994 también lleva a cabo su propia actividad como editor, dedicada enteramente a la cultura del arte.


    Referencias



    Libros


    Hana Pesut

    $
    0
    0
    Hana Pesut es una fotógrafa canadiense (nacida en Vancouver) conocida principalmente por su proyecto Switheroo, una serie de fotografías de parejas de todo el mundo, donde en una de las fotos cada uno sale con su propia ropa y en la segunda se intercambian la ropa usando el mismo fondo intentando repetir la escena.

    © Hana Pesut
    © Hana Pesut


    Biografía

    Hana Pesut, alias Sincerely Hana, es una fotógrafa autodidacta de una pequeña ciudad de montaña canadiense. En 2010 se embarcó en su serie Switcharoo y, desde entonces ha viajado alrededor del globo, ha conocido a cientos de personas, ha obtenido reconocimiento mundial y ha publicado un libro.

    La idea de Switcharoo nació al ver a dos de sus amigos que estaban vestidos de forma totalmente opuesta, por lo que decidió ver qué pasaría si intercambiaban su vestimenta y registrar el antes y el después. El proyecto se basa en retratar situaciones cotidianas y personales, mostrándose el antes y el después en un mismo fondo o paisaje y en idéntica actitud, por lo que se logran dos fotografías en serie, que a simple vista se ven muy similares. Sus fotos retratan hombres con faldas y vestidos y mujeres con pantalones anchos y camisas,  logrando un contraste que resulta visualmente llamativo y divertido.

    El resultado es una serie lúdica que invita a la discusión y reflexión sobre las normas de género. Algunas de las parejas acentúan el interruptor emparejando las posturas de los demás en los disparos de antes y después.

    Después de fotografiar más de 200  parejas de todo el mundo: España, Japón, Francia, Austria, México, Canadá, EEUU, … Pesut publicó un libro con el mismo nombre, de 64 páginas con sus fotos favoritas y realizó su primera exposición individual en la Galería Black & Yellow en 2013 en Vancouver.

    Realiza fotografía de moda y publicó en Vogue una serie de retratos en la línea de Switcharoo.



    Referencias




    Libros

    Morten Andersen

    $
    0
    0
    Morten Andersen es un fotógrafo noruego (nacido en 1965 en Akershus, vive en Oslo) considerado una de las principales figuras de la fotografía de su país y que ha publicado más de 20 libros de fotografía. Es un agudo testigo de su entorno y crea de sus propias historias sobre la existencia cotidiana, mundos extraños, naturaleza silenciosa y personajes inusuales. Su obra ocupa un espacio único entre lo objetivo y lo subjetivo, lo ilusorio y lo real.


    

    © Morten Andersen


    Además de ser un objeto de arte en sí mismo, el libro es un medio democrático, accesible e íntimo donde la suma de las imágenes individuales y la edición crea un conjunto más grande que, como en una novela o una película, hace una historia que te puede llevar a un nuevo lugar y a nuevas experiencias. Común para todo mi trabajo, la motivación para fotografiar proviene de la curiosidad y el deseo de explorar e investigar lugares y ambientes, ya sea la escena de rock underground de Oslo, los bosques noruegos, mi propio barrio o ciudades internacionales.


    Biografía

    Morten Andersen comenzó a hacer fanzines y a hacer fotos de amigos en bandas de punk rock con 15 años. Continuó disparando para bandas y la prensa noruega durante la década de los 80, trabajando también en el laboratorio de un periódico diario en Oslo.

    En 1990 se trasladó a Nueva York y estudió en el International Center of Photography, donde sus maestros fueron fotógrafos como Joan Liftin, Nan Goldin, Ken Schles y Larry Clark, y donde coincidió con su amigo Antoine D'Agata al que fotografió durante sus años de estudiante en la gran manzana (dando lugar al libro Now I wanna be you dog 25 años después).

    Trabajó como asistente del fotógrafo de MagnumGilles Peress. Más tarde fundó Hit me Records con su viejo amigo Kjetil Andersen y publicó música con bandas noruegas como Gluecifer, Backstreet Girls, Turbonegro, Fuck UPS, etc. antes de concentrarse en la fotografía y publicar sus propios libros.
    Su primera exposición individual fue en Fotogalleriet en Oslo en 1992, y desde entonces ha realizado exposiciones en solitario y en grupo en Nueva Zelanda, Francia, Alemania, Grecia, Rusia, Italia, Austria, Holanda, Inglaterra, Suecia, Estados Unidos, Noruega, Portugal y Suiza.

    Desde 1999, el photobook ha sido su principal medio para mostrar su trabajo. Ha hecho y publicado más de 20 libros, la mayoría de ellos auto-publicados.


    Referencias




    Libros

    • Country.Rock, 2017.
    • Tokyo 20002002, 2016.
    • Now I wanna be you dog, 2015.
    • Girls just wanna have fun, 2014
    • Never mind the bollocks here’s Foto Nice, 2014.
    • Stock, 2014.
    • Untitled.Cities., 2013.
    • 16 bilder (lost dogs), 2012.
    • Flying, Bodø 85/86, 2012.
    • Black and Blue, 2011.
    • M in M, 2011.
    • Color F., 2010.
    • Blå skog/Blue Forest, 2009.
    • Jetlag and Alcohol, 2009.
    • Ass time goes by, Turbonegro 1990-98, 2008.
    • Fast/Days, 2007.
    • White Nights, 2006.
    • Leira, 2006.
    • Oslo F., 2005.
    • Days of Night, 2003.
    • Fast City, 1999.

    Pablo Serret de Ena

    $
    0
    0
    Pablo Serret de Ena es un artista español (nacido en Madrid, reside actualmente en Copenhague, Dinamarca) cuyo trabajo se mueve principalmente alrededor de temas como el pionerismo, los poderes, el tránsito o el error ... , entre lo circunstancial y lo evidente. Todo ello a través de la imagen en movimiento, el sonido y las artes visuales.



    © Pablo Serret de Ena

    © Pablo Serret de Ena


    Biografía

    Pablo Serret de Ena nació en Madrid, hijo de una trabajadora social y un matemático. Ahora tiene su sede en Copenhague. Trabaja principalmente alrededor de temas como el pionerismo, los poderes, el tránsito o el error... entre otros; entre lo circunstancial y lo evidente. También disfruta navegando a través de la imagen en movimiento, el sonido y las artes visuales.

    En el mismo centro de su práctica artística, hay una relación basada en el proceso entre el artista y la audiencia, que tiende a ser de alguna manera parte de la obra de arte. Completándola, participando de ella, o incluso como parte de un gran juego. Por tanto, existe un entendimiento del arte como una experiencia compartida, un lugar para ganar a partir del diálogo entre las personas y sus (nuestros) contextos. No tanto en el negocio de estatuas ecuestres.

    En los últimos diez años ha tenido la oportunidad de presentar su trabajo a nivel local e internacional en más de 20 países y ahora trata de mantener un equilibrio saludable entre vida, arte y familia. Todavía está buscando el significado completo de los dos primeros, incluso con la certeza de que vivimos en un estado de beta (permanente) ...


    Referencias


    Oliver Curtis

    $
    0
    0
    Oliver Curtis es un fotógrafo inglés (nacido en 1963) que compagina sus trabajos como director de fotografía en largometrajes con la fotografía comercial y sus proyectos personales. Es principalmente conocido por su proyecto Volte-Face donde muestra el lado contrario de los principales monumentos del mundo.


    Facing towards and away from the Taj Mahal in India © Oliver Curtis
    Facing towards and away from the Taj Mahal in India© Oliver Curtis


    Me encontré mirando desde la dirección de la que venía, con la pirámide a mi espalda. La vista era realmente notable, con basura en el primer plano, un campo de golf en el medio, y los suburbios de Giza al fondo. Pensé que esto era la expresión alternativa a la pirámide. Tiene un diálogo con la pirámide, pero también es muy diferente y establece una dinámica muy interesante.


    Biografía

    Oliver Curtis se crio en los Cotswolds. Comenzó su educación fotográfica estudiando fotografía en el renombrado curso del Filton Technical College en Bristol. Pasó a estudiar cine y televisión en el London College of Printing y ha estado compaginando su trabajo de imágenes fijas y en movimiento desde entonces.

    Su primera exposición individual, VoLTE-Face, se inauguró en la Royal Geographical Society de Londres en 2016. Realizada durante un período de cuatro años, VoLTE-Face es una serie de imágenes tomadas en los sitios históricos, edificios y monumentos más fotografiados del mundo, pero mirando al lado contrario al monumento.

    Otros proyectos suyos recientes incluyen London Conversation, un viaje impresionista a través de la capital donde los lugares y las personas se reducen a una serie de formas y colores. Más recientemente ha mostrado una obsesión enfermiza con las cartas antropomórficas de Venecia in cassette delle Letters di Venezia.

    Oliver ha realizado encargos para clientes de alto perfil como Pantene, L'Oreal, La Perla, Ferragamo, Palmolive, Rimmel, Coca Cola, Sony, Guinness, Canon y Cadbury’s, así como generando sus propios proyectos de exhibición y publicación.

    Al mismo tiempo, continúa labrándose su camino como director de fotografía en largometrajes tan diversos como The Wedding Date,Death At A Funeral y Unrelated, así como en instalaciones experimentales.



    Referencias


    Libros

    • Volte-Face, 2016.

    Arantxa Boyero

    $
    0
    0
    Arantxa Boyero es una fotógrafa española (nacida en Palma, Mallorca en 1982) cuyos proyectos son rituales que le conectan o desconectan de las banalidades y obsesiones de la sociedad moderna. Le interesan las personas y las sensaciones, estudia el comportamiento humano observando la conducta de otros seres vivos, como los gatos y las plantas. A través técnicas de atención consciente, juega con su entorno cercano con el fin de cuestionar las tradiciones y reflexionar sobre temas como la intimidad y las relaciones.


    © Arantxa Boyero


    Juego en mi entorno cercano para reflexionar sobre temas como la intimidad, las relaciones, la cultura y las tradiciones. Disfruto con los procesos y la experimentación. Denomino miniacciones a todos mis proyectos y me sirvo de técnicas como fotografía, performance, vídeo para llevarlos a cabo, esperando que el tiempo y el espectador las completen. Siento el espacio como excusa y utilizo continuamente elementos como el gato, las flores y las frutas de forma simbólica. Mis proyectos son rituales que me conectan o desconectan de las banalidades y obsesiones de la sociedad moderna.


    Biografía

    Arantxa Boyero tuvo un contacto temprano con la fotografía, pues su madre es también fotógrafa. Es Técnica Superior en Fotografía por la Escuela Superior de Diseño Palma de Mallorca. Estudió en 2006 fotografía avanzada en The Dark Room en Florencia y en 2007 realizó el master de Fotografía, Concepto y Creación en EFTI en Madrid. 

    Sus proyectos son rituales que le conectan o desconectan de las banalidades y obsesiones de la sociedad moderna. Bebe de anécdotas, lecturas y acumulación de vivencias. Disfruta con los procesos y la experimentación. Utiliza el espacio como excusa, la simbología como semilla, la repetición como principio y el color como pedestal. Denomina mini-acciones a todos sus proyectos y se sirve de técnicas como la fotografía, la performance o el vídeo para llevarlos a cabo, esperando que el tiempo y el espectador las completen.

    También le interesa el espacio íntimo de la mujer, como se relaciona con su entorno, sus secretos, sus deseos y banalidades, sus obsesiones y paranoias de la sociedad moderna: consumismo, Internet, familia, sexo, salud, rutina ... A veces indecisas, experimentan, persiguen sus sueños y disfrutan de los pequeños placeres. La mayoría de su trabajo se desarrolla en entornos domésticos o campestres, utilizando como modelos a amigos, familiares, mascotas y a ella misma. Representa lo femenino de forma personal y cercana a través de lo ella denomina: bucles de pequeñas acciones, autorretratos, bodegones en movimiento y reflexiones cotidianas.

    Su obra ha sido expuesta en numerosas exposiciones colectivas en espacios como Es Baluard, Museu d’Art Modern i Contemporani en Mallorca, Círculo de Bellas Artes, Matadero y C Arte C en Madrid, Centro Portugués de la Fotografía en Oporto, MUU Galleria de Helsinki. Desde 2010 ha realizado exposiciones individuales y acudido a ferias de arte como Just Madrid y Casaarte con las galerías Cero y Addaya Centre d´Art Contemporani. Ha participado en festivales internacionales como Nio en Colombia, Region 0 en Nueva York, PhotoPhnomPenh en Camboya. Ha recibido becas y premios como Propuestas Fundación Arte y Derecho, Certamen Rei en Jaume de Arte Calvià y Jóvenes Fotógrafos del Consell Insular de Mallorca. Durante el 2014 ha participado en las residencias en Atelier en la Sala de Arte Joven y Residencia Creativa DDZ en DDZ Estudio, ambas en Madrid.

    Fue miembro fundador del proyecto 10x15 Fanzine. Después de 11 años en Madrid, ha vuelto a su Mallorca natal realizando en 2018 una exposición retrospectiva, Xanadú, una reflexión sobre los proyectos de los últimos años: fotografía, vídeo, instalación y esculturas.


    Referencias




    Viewing all 2506 articles
    Browse latest View live