Samuel Fosso es un fotógrafo camerunés (nacido en 1962 en Kumba) que ha trabajado la mayor parte de su carrera en la República Centroafricana. Su obra utiliza autorretratos que toman la forma de una serie de personajes, a menudo relatando la historia de África.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
© Samuel Fosso
Utilizo el autorretrato para romper los clichés que tiene el mundo sobre los africanos.
Biografía
Samuel Fosso nació en Kumba, Camerún, cerca de la frontera con Biafra, entonces un estado independiente de facto dentro de Nigeria. Creció en este país vecino hasta que tuvo que huir a Bangui en la República Centroafricana en 1972 a causa de la Guerra Civil de Nigeria.
Allí comenzó a trabajar como asistente de fotógrafo cuando tenía doce años, y un año más tarde como fotógrafo de retratos con su propio estudio en Bangui, Studio Foto Nationale. Inicialmente se hacía autorretratos para terminar los rollos de las películas fotográficas, y las enviaba a sus padres y abuela, que se habían quedado en Nigeria. Al final, la realización de autorretratos se convirtió en un objetivo en sí mismo, y Fosso comienza a tomar conciencia de lo que puede expresar con su cuerpo. Él es la materia prima que, disfrazado y caracterizado, puede transformarse para contar distintos sentimientos y emociones. Poco a poco va evolucionando y pasa de lo más personal a lo social, y más tarde al compromiso histórico, replicando a los líderes africanos.
Por sus autorretratos utilizaba fondos especiales de tela, en frente de los que se vestía con trajes que variaban enormemente: trajes europeos auténticos, trajes típicos africanos, uniformes de la marina, calzoncillos, etc. , pero siempre esbelto y elegante.
En 1994 se dio a conocer en el extranjero al ganar la primera edición de los Encuentros de Fotografía Africanos en Bamako, Malí, el festival de fotografía más importante de África. También ganó premios internacionales, entre ellos el premio Prince Klaussen Den Hague de Holanda en 2001.
En febrero de 2014, en medio de saqueos por violencia sectaria, mientras Fosso estaba en París, su estudio en Bangui, que contenía su archivo completo, fue saqueado. Esto fue descubierto por casualidad por el fotoperiodista Jerome Delay, quien, junto con el también fotoperiodista Marcus Bleasdale, y Peter Bouckaert, Director de Emergencias de Human Rights Watch, rescataron la mayoría de su contenido, que se estima en 20 mil negativos y de 150 a 200 copias, aunque sus cámaras fueron robadas.
Referencias
- Samuel Fosso en wikipedia (EN),
- The Spirits of Samuel Fosso en newyorker (EN [16f]),
- The Makings of Me Samuel Fosso's Self-portraits en db-artmag (EN [11f]),
- Photographer Samuel Fosso's best shot en theguardian (EN [1f]),
- Looted, but Not Lost: An African Artist’s Life Work en nytimes (EN [15f]),
- Samuel Fosso en academia (EN [1pdf]),
- Borrowed Identities Of Cameroonian Self-Portrait Photographer Samuel Fosso en okayafrica(EN [16f]),
- “African Spirits” by artist Samuel Fosso en happeningafrica (EN [?f]),
- Samuel Fosso en lafabrica [1f],
- Rescued from war-torn Bangui: photographer Samuel Fosso's life work en theguardian (EN [6f]),
- Samuel Fosso en quesabesde [1f],
- Stuart Hall on Samuel Fosso en phaidon (EN [5f]).
Libros
- Samuel Fosso. La fábrica.