Rosalind Solomon es una fotógrafa estadounidense (nacida el 2 de abril de 1930 en Highland Park, Illinois, vive en Nueva York) que ha viajado libremente por todo el mundo, revelando en su fotografía nociones de poder, supervivencia, fe y conducta humana. Fotografía tanto los elementos sociales de los lugares a los que viaja como las obsesiones y ansiedades que le acompañan.
© Rosalind Solomon
Biografía
Rosalinda Fox nació en Highland Park, Illinois, y vivió en Chattanooga, Tennessee, durante 16 años antes de comenzar su vida como artista y fotógrafa. Estudió Ciencias Políticas y viajó a Bélgica y Francia con The Experiment in International Living, y luego a Japón donde comenzó a fotografiar en 1968, con una Instamatic, en Japón. A su vuelta a casa, empezó a fotografiar más regularmente y a revelar sus propias películas de 35mm en blanco y negro.
En la década de los 70, comenzó su trabajo con muñecos y maniquíes, retratos y rituales. Hizo sus primeros retratos de enfermos durante un proyecto de un año en un hospital de Chattanooga. En Guatemala, fotografió chamanes, así como rituales seculares y religiosos. También trabajó en una serie de retratos del sur que incluyen al presidente Jimmy Carter y William Eggleston.
En 1977 se mudó a Washington, DC, y recibió clases privadas de Lisette Model en sus intermitentes visitas a Nueva York. De 1977 a 1979, Salomon siguió fotografiando artistas y políticos, entre ellos a Louise Nevelson, Eva Le Gallienne, William Christenberry y Tony Smith. Su proyecto Outside the White House se completó durante dos años en Washington DC, cuando su marido fue administrador de la General Services Administration.
John Szarkowski incluyó su trabajo en los 1978 en la exposición Mirrors and Windows del MoMA, y expuso ejemplos de sus series de muñecas y maniquíes en la muestra Photography for Collectors. Szarkowski también seleccionó 50 de sus obras para la colección permanente del MoMA. Con sus 2 hijos ya crecidos, Lisette Model le recomendó que se dedicara en cuerpo y alma a la fotografía y que necesitaba una libertad que no iba a encontrar en el matrimonio y así lo hizo.
En la década de 1980 fotografió en Ancash, Perú, una región de los Andes donde los restos de un catastrófico terremoto eran una metáfora de un tiempo de confusión personal. Una beca Guggenheim apoyó este trabajo que fue reconocido como un documento histórico de una zona olvidada cuando se exhibió en el Museo de Arte de Lima en 1996.
Salomon también pasó seis meses en la India, como miembro del American Institute of Indian Studies. En Calcuta, fotografió esculturas de figuras de la diosa madre que irradiaban un gran poder femenino. También fotografió a la primera ministra Indira Gandhi, al Dalai Lama, Ganesh Pyne y Satyagit Ray. En 1986, el MoMA montó la exposición Rosalind Solomon. Ritual.
La demonización de las personas que estaban muriendo de SIDA, y la afinidad que Salomon sentía con ellos por la enfermedad renal progresiva de su hijo, la llevó a fotografiar personas con esta enfermedad. Sesenta y cinco de las imágenes resultantes se mostraron, no sin controversia, en la gran exposición Portraits in the time of AIDS en 1988 en la Grey Art Gallery de la Universidad de Nueva York. Veintiséis de las copias originales a gran escala, se mostraron de nuevo en 2013 en la Bruce Silverstein Gallery en la ciudad de Nueva York.
En un mundo de creciente violencia étnica Salomon fue a Polonia a revisar el holocausto y fotografiar a la gente que lo vivió, a niños con problemas en Belfast, heridos en Belgrado, Hanoi y Phnom Penh, oprimidos y privilegiados de Sudáfrica. Y algún respiro y contraste, como el Mardi Gras de Nueva Orleans.
Una revisión de su trabajo de 30 años en Sudamérica vio la luz como serie fotográfica y el libro Chapalingas con 201 reproducciones a página completa.
En 2005 comenzó a organizar su extenso archivo que legó al Center for Creative Photography en 2007. El Rosalind Solomon Archive contiene un conjunto de más de 1.000 copias, libros únicos, y otras obras de arte, junto con los negativos originales de Salomon, transparencias, papeles personales, cartas, archivos de negocios, libros de recuerdos, vídeos, cintas de audio, … que documentan de su larga y productiva carrera.
En 2014, MACK publicó su libro Then como parte del proyecto This Place que explora la complejidad de Israel y Cisjordania a través de los ojos de 12 fotógrafos de renombre internacional, creando un retrato diverso y fragmentado, mostrando las desavenencias y paradojas de este lugar.
Sus imágenes siguen siendo ampliamente publicadas y exhibidas por todo el mundo. Incluso se ha atrevido a realizar pequeños vídeos, como A Woman I Once Knew, que ganó el premio al mejor corto experimental del Festival de Cine de Nueva York de 2010.
Referencias
- su página web www.rosalindsolomon.com (EN [?f]),
- Rosalind Solomon en wikipedia (EN [1f]),
- Rosalind Solomon en brucesilverstein (EN [10f]),
- Rosalind Solomon: Ritual en rachelmaggart (EN [36f 1v]),
- Rosalind Solomon en 591photography (EN [9f]),
- Entrevista a Rosalind Solomon en americansuburbx (EN [7f]),
- La lírica soledad de una fotógrafa octogenaria en 20minutos [16f 1v],
- Rosalind Solomon en bulgergallery (EN [30f]),
- Fotos del sida en los ochenta en 20minutos [6f],
- Rosalind Solomon’s Fascinating Portraits en featureshoot (EN [9f]),
- Rosalind Solomon en kamerawork [13f],
- Rosalind Solomon en creativephotography (EN [3f]),
- Rosalind Solomon: Portraits in the Time of AIDS, 1988 en fakingthefog (EN [10f]).
Libros
- Mirrors and Windows: American Photography Since 1960. 1978.
- Rosalind Solomon: Earthrites. 1986.
- Wanderlust, 1987.
- Portraits in the Time of AIDS
, 1988.
- Rosalind Solomon: Photographs, 1976-1987, 1988.
- American Children: Photographs from the Collection of The Museum of Modern Art, 1980
- American Politicians: Photographs 1843-1993, 1994.
- El Peru y Otros Lugares – Peru and Other Places, 1996.
- Chapalingas
, 2003.
- Americans: The Social Landscape from 1940 until 2006, 2006.
- Polish Shadow, 2006.
- THEM, 2014.