César Comas fue un licenciado en Medicina y fotógrafo aficionado catalán (nacido en Barcelona en 1874 y fallecido en 1956 en esta ciudad), considerado el introductor de los rayos X en España.En paralelo, realizó más de 3.000 fotografías que documentan la Barcelona de principios del siglo XX.
César Comas
Biografía
César ComasLlabería dedicó 50 años de su vida al estudio, la aplicación y la propagación de la radiología. Cuando en 1895 el profesor de física alemán Wilhelm Röntgen presentó el descubrimiento científico de los rayos X, Comas se encontraba en quinto de carrera y llevaba tres años ejerciendo de fotógrafo de la Facultad de Medicina de Barcelona.
Queriendo unir su pasión por la medicina y por la fotografía, reunió los elementos necesarios para desarrollar la acción fotográfica de los rayos X y el 2 de febrero de 1896 inició sus ensayos. Su trabajo fue premiado con la Medalla de Médico Numerario del Hospital de la Santa Cruz y de San Pablo después de su jubilación y con la Medalla de Plata del Ayuntamiento de Barcelona, concedida a título póstumo en 1957.
Creó un gabinete radiológico con su primo y amigo Agustin Prió también médico de la Facultad de Barcelona. Ambos sabían que la exposición prolongada a los rayos X podría ser peligrosa,por eso llegaron a un pacto: manipular las máquinas de rayos X con sólo una de sus manos. Prió expuso su mano derecha, mientras que Comas lo hizo con la izquierda. Pasados varios años sucedió lo que temían. Prió enfermó de cáncer en su brazo derecho, pero a pesar de que le fue amputado la enfermedad terminó con su vida. César también tuvo cáncer pero le amputaron su mano izquierda, y logró sobrevivir hasta ser octogenario.
Respecto a su fotografía, muestra la más variada temática, representando hechos destacados de la vida social, cultural y artística de Barcelona, con un claro componente testimonial y documental. Destaca su interés por la transformación de los espacios urbanos, por los edificios en construcción, las remodelaciones, las zonas ajardinadas, los edificios singulares y los conjuntos arquitectónicos.
Con ejemplo de su variada obra podemos citar la fotografía del eclipse de sol en Vinaroz, las de la Universidad Industrial con su gran valor testimonial como potente documento histórico, las del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo experimentando los nuevos procedimientos fotográficos que iban apareciendo y capturando las transformaciones arquitectónicas que se iban realizando en el proceso completo.
Distintas exposiciones han rendido homenaje a su trayectoria, como las celebradas en el Hospital Prínceps d’Espanya y el Instituto de secundaria Mercè Rodoreda de Barcelona. En 1996, con motivo del centenario de la radiología en Cataluña, el Ayuntamiento de Barcelona bautizó con su nombre el jardín situado frente al Hospital Militar.
Referencias
- César Comas en ub [1pdf],
- César Comas en alpoma [?f],
- Diccionario de fotógrafos españoles. Del siglo XIX al XXI [2f].
Libros
- Diccionario de fotógrafos españoles. Del siglo XIX al XXI 2013.
- La obra de César Comás en el contexto de la radiología ibérica (1896-1950).