Luis Ramón Marín fue un fotógrafo español (nacido en Madrid en 1884 y fallecido también en Madrid en 1944) considerado uno de los primeros reporteros gráficos en la historia de la fotografía en España.
Luis Ramón Marín
Biografía
Marín aprendió el oficio en el estudio que Amador Cuesta tenía en la Puerta del Sol, donde también se habían formado otros fotógrafos madrileños. En 1899, a la edad de 15 años, había entrado en este estudio como aprendiz Alfonso Sánchez García, con quien Marín mantuvo durante toda su vida una estrecha amistad.
A los 16 años obtuvo el título de perito agrícola, ingresando pocos años más tarde como funcionario en la Dirección General de Agricultura, Minas y Montes. Comenzó a trabajar como fotógrafo en el año 1908, con 24 años. Desarrolló la mayor parte de su actividad en Madrid, aunque muchos de los reportajes que hizo a lo largo de su vida le llevaron a trabajar en otras provincias españolas.
En el primer tercio del siglo XX estuvo considerado entre los mejores reporteros gráficos españoles junto a Alfonso Sánchez Portela, José María Díaz Casariego y Pepe Campúa que estuvieron trabajando en equipo en la publicación Mundo Gráfico.
Además de hacer fotos para postales y colaborar con revistas, Marín llegó a publicar más de mil fotografías al año en un solo periódico, Informaciones. Su archivo es muy diverso y permite recomponer la sociedad española de principios del siglo XX. Registró los principales sucesos de la vida política y cultural española y retrató a sus principales protagonistas. con fotografías de la familia real española en Madrid y de vacaciones, acontecimientos públicos importantes, deportistas, pilotos, el autogiro de De la cierva, el Graf Zeppelin, Josephine Baker, el boxeador Primo Carnera, Ramón Gómez de la Serna, al coronel Millán Astray tras perder su ojo, el entierro de Pablo Iglesias, …Dirigió también su cámara hacia todo tipo de escenas callejeras y rostros populares y anónimos.
Marín es también el autor de algunas de las primeras fotos aéreas conocidas en nuestro país, que empezó a llevar a cabo desde el año 1913, apenas una década después del descubrimiento de la aviación.
Tuvo una estrecha relación desde 1924 a 1929 con la Compañía Telefónica Nacional de España, ya que fue el fotógrafo que mayor número de imágenes aportó al proyecto de documentación sobre la implantación de la telefonía en nuestro país, en aquella época.
Marín también fotografió la Guerra Civil, en Toledo, en Teruel y en el Madrid sitiado. Estar en el bando de los vencidos hizo que no pudiera volver a ejercer de reportero gráfico por lo que se retiró de esta actividad.
Su legado de 18.296 negativos, buena parte de ellos de cristal, oculto tras una pared en la cocina de su casa permaneció olvidado casi por completo tras la Guerra Civil, fue atesorado por su viuda y, posteriormente, por su hija, Lucía Ramón Plá, y depositado ahora casi todo en la Fundación Pablo Iglesias. Fundación Telefónica ha montado la exposición Marín. Fotografías 1908-1940 con 250 fotografías de su archivo, que ha sido mostrada en Madrid, itinerante con el Instituto Cervantes y actualmente en el Museo de la Autonomía de Andalucía, en Coria del Río (Sevilla).
Referencias
- Luis Ramón Marín en wikipedia,
- Luis Ramón Marín en telefonica [8f],
- Luis Ramón Marín en despertaresmorir [6f 1v],
- Luis Ramón Marín en radio.cz [6f],
- Luis Ramón Marín en eldiario [1f],
- Luis Ramón Marín en le-galiza [5f].