Quantcast
Viewing all articles
Browse latest Browse all 2506

Tracey Moffatt

Tracey Moffatt es una artista australiana (nacida en Brisbane en 1960, vive y trabaja en Nueva York) que utiliza la fotografía y el vídeo para recrear escenografías que aluden a referencias tanto literarias como cinematográficas. Realiza una obra de fuerte contenido autobiográfico que tiene en su punto de mira los estereotipos sociales y cuestiones como la raza, el género o la identidad sexual. Le interesa muy especialmente el rol de la mujer, la naturaleza violenta de sus relaciones y el extraño poder que en ellas ve.

 

 

Image may be NSFW.
Clik here to view.
© Tracey Moffatt

© Tracey Moffatt

 

 

Mi trabajo está lleno de emoción y drama. Se puede conseguir ese dramatismo mediante el uso de una narrativa, y mis relatos suelen ser muy simples, pero los retuerzo. En las imágenes de Up in the Sky hay una línea temporal, pero alterando el orden de las fotos puede cambiarse todo. No hay un tradicional principio, medio y fin. Usted puede estar en el presente y viajar al pasado y volver al presente, jugando con el tiempo y el espacio.

 

 

 

 

 

Biografía

Tracey Moffatt, de ascendencia aborigen, se crió en suburbios en el seno de una familia blanca y en 1982 obtuvo la licenciatura de Comunicación Audiovisual en el Queensland College of Art.

Sus trabajos conceden un importante papel al sonido y se valen de recursos cercanos a la pintura para articular el uso de las luces y las sombras, el color o la composición. También busca inspiración en postales, series televisivas, películas de serie B etc.. La propia artista aparece a menudo como protagonista de su propia historia personal

Su primer trabajo que atrajo la atención del público fue su icónica serie Something more (1989). En los 90 realizó series como Pet Thang (1991) y Laudanum (1998) retomando los temas de Something more explorando oscuras referencias a la sexualidad, historia, representación y la raza. En otras series como Scarred for Life (1994) y Scarred for Life II (1999) de nuevo abordó estos temas, pero bajo la forma de libros o revistas ilustraciones con leyendas que ofrecen comentarios irónicos y humorísticos sobre las imágenes.

Moffatt comenzó a explorar narrativas más góticas. En Up in the Sky [1998] utiliza una narrativa secuencial, con una historia acerca de la "generación robada" de Australia. En Invocations(2000) crea un psicodrama ambiguo que recuerda las películas de ficción y de la fantasía de América del Sur de principios del siglo XX.

Desde el 2000 se preocupa de forma más explícita con la fama y la celebridad. Su serie Fourth (2001) muestra imágenes de deportistas de los Juegos Olímpicos de Verano de 2000 que han quedado cuartos en sus diversas competiciones. Adventure Series (2004) es la serie de fantasía más descarada de Moffatt, en la que usa telones pintados, trajes y modelos (incluyendo a la propia artista) para recrear telenovelas de médicos, enfermeras y pilotos en un entorno tropical. Under The Sign of Scorpio (2005) es una serie de 40 imágenes en las que la artista asume la personalidad de mujeres famosas nacidas, al igual que ella, bajo el signo de Escorpio. Portraits (2007) explora la idea de la celebrity entre las personas de su círculo social, utilizando la tecnología informática, el encuadre repetitivo y los colores brillantes.

El trabajo de Moffatt en el cine y el vídeo ha incluido cortometrajes, video experimental y un largometraje. Los cortometrajes se basan en las características de estilo del género de cine experimental,  incluyendo generalmente escenarios narrativos no realistas y basándose en su trabajo de fotografía fija. Ejemplo de corto es Night Cries: a rural tragedy que participó en la sección oficial del Festival de Cine de Cannes en 1990.

Su obra forma parte de colecciones como las del Tate, Museum of Contemporary Art de Los Ángeles, National Gallery of Australia y Art Gallery de Nuevo Gales del Sur.

Ha expuesto en solitario en el Australian Centre for Photography de Sídney (1989), Artpace en San Antonio (1995), DIA Center for the Arts en Nueva York (1997), Kunsthalle  de Viena (1998), Institute of Contemporary Art en Boston (1999), Museum of Contemporary Art en Sídney (2003–04) y  Montreal Museum of Fine Arts (2005). El UCR California Museum of Photography le dedicó una retrospectiva en 2001.

Su trabajo ha sido incluido en importantes exhibiciones en grupo como la Sydney Biennial (1993, 2000 y 2008), Bienal de Venecia (1997), São Paulo Bienal (1996 y 1998), Prague Biennale (2005), Family Pictures en el Solomon R. Guggenheim Museum de Nueva York (2007), y la Liverpool Biennial (2008). En 2007 fue premiada con el Infinity Award for Excellence in Photography por el  International Center for Photography de Nueva York.

 

 

 

Referencias

 

 

 

Libros


Viewing all articles
Browse latest Browse all 2506

Trending Articles