George de Vincent fue un fotógrafo estadounidense (nacido en Detroit el 07 de julio 1919, fallecido en Washington el 13 de marzo 2014) que fue, al mismo tiempo, retratista de los ricos y cronista de los pobres, y documentalista principal de las producciones teatrales de la zona de Washington.

© George de Vincent
Fui primero un pintor, pero las cosas no iban muy bien. Pero hice un retrato al pastel para una mujer y su hijo. Lo hice y lo cambié por una cámara.
Biografía
Henry George Vincent fue criado por su tío y fue delincuente, boxeador y aspirante a pintor antes de comenzar su carrera en la fotografía. Llevó inicialmente una vida inquieta y aventurera. Se crió en Detroit y viajó varias veces en autostop por todo el país, trabajó como conductor de una feria ambulante, fue un boxeador de peso pluma y fue a la cárcel por robo a un banco.
Con inclinaciones artísticas (añadió el de a su apellido en honor a Leonardo da Vinci), también trabajó como ilustrador médico. A comienzos de los 50, se dirigía a Florida en busca de trabajo como pintor para un circo cuando se le acabó el dinero en Washington y topó con la fotografía.
Montó un estudio que tuvo gran éxito haciendo reportajes de bodas y retratando a la gente importante de la ciudad. En la década de los 60, comenzó una asociación de décadas con Arena Stage y tomó fotos de promoción de muchas de las producciones de la compañía. Esas imágenes de teatro fueron objeto de una retrospectiva de 1991 en la Corcoran Gallery.
Un punto de inflexión fue ver la mítica exposición The Family of Man de Edward Steichen que le inspiró para producir su trabajo más reconocido The Shame of a Nation (La vergüenza de una nación)
Estremecido al ver a familias luchando por unos pocos centavos al día, ignorantes del sistema de servicios sociales y con niños malnutridos, en este trabajo realizado con el escritor y filántropo Philip M Stern en 1965, mostraba la situación de los habitantes de los barrios metropolitanos y de los que viven en la pobreza en los Apalaches. Este libro sirvió de respuesta a los críticos al programa del presidente Johnson de “guerra a la pobreza” e incluye un prólogo del vicepresidente Hubert Humphrey.
Su trabajo también apareció en Poverty Amid Plenty: The American Paradox, un estudio de lucha contra la pobreza de 1969 encargado por el Presidente, y en O Say Can You See By Dawn's Urban Blight, un libro de 1965 con imágenes de Washington de ricos y pobres.
Referencias
- George de Vincent en washingtonpost (EN [3f]),
- George de Vincent en independent (EN [1f]).